domingo, 6 de julio de 2025

75 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA EN RODALQUILAR (AÑO 1950)

En el año 2025 se cumple el 75 aniversario de la inauguración de la iglesia de Rodalquilar, la iglesia del Inmaculado Corazón de María. La citada iglesia sustituía a la antigua iglesia de Rodalquilar, la cual se levantaba en el mismo lugar que hoy ocupa la Casa Social Carmen de Burgos en Rodalquilar.

La nueva iglesia, cuya primera piedra se coloco en el año 1949, estaba enmarcada dentro de un megaproyecto del Instituto Nacional de Industria (INI) para poner en marcha las minas de oro del cerro del Cinto, descubiertas en 1948. Para ello el gobierno de España construyó instalaciones mineras en el cerro del Cinto (casas de motores, fragua, transformador eléctrico, comedor, aljibe, polvorín, túnel del cinto, etc.), una nueva carretera entre el Cinto y Rodalquilar, una nueva planta de cianuración (planta Denver), un poblado de viviendas para los mineros (las casas nuevas), un barrio de viviendas para los encargados (el barrio cepillo), varias escuelas para los hijos de los trabajadores, un economato, un nuevo garaje, farmacia, consultorio médico, casa de visitas, cine, club social, campo de futbol, etcétera, etcétera.

¡Hasta la próxima!


Iglesia del Inmaculado Corazón de Maria (imagen: F. Hernández)


Campanario de la iglesia de Rodalquilar en la actualidad (imagen: F. Hernández)


Panorámica de la iglesia desde el cerro de las Corralizas (imagen: F. Hernández)


Gracias a Isabel Morales, disponemos de esta imagen de la colocación de la primera piedra de la iglesia de Rodalquilar en el año 1949. La iglesia se inauguró en 1950 y el primer oficio religioso pudo ser una boda (fotografía de la colección de Isabel Morales)

miércoles, 2 de julio de 2025

EL GENERAL PRIMO DE RIVERA Y EL ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

El estudio de las minas en Rodalquilar realizado por Agustín Martín y Luis Hernanz, a petición del rey Alfonso XIII, parece que se prolongó durante los meses de abril y mayo, ya que no será hasta el 31 de mayo de 1924 cuando Agustín Marín y Luis Hernanz regresarán a Madrid, tal como publicó La Crónica Meridional ese mismo día. Tras su redacción, el informe de ambos ingenieros de minas sobre las minas de oro de Rodalquilar, se presentó en un Consejo del Directorio (Consejo de Ministros de Primo de Rivera) de 8 agosto de 1924, según La Crónica Meridional (09-08-1924 y 10-08-1924). El ejemplar del día 10 de agosto de ese periódico decía:

Como nuestros lectores verían ayer en nuestra Sección telegráfica en el último Consejo del Directorio se ocupó de las minas de oro de Rodalquilar, en término de Níjar, de esa riqueza inexplorada, como tantas otras que posee nuestra provincia. Mucho celebraremos que los acuerdos que se hayan adoptado sean beneficiosos y que pronto sea un hecho que comiencen en tan ricos terrenos las exploraciones y explotaciones, que den a conocer los cuarzos auríferos, llevando a ese hoy solitario paraje, la actividad y laboreo.

Se debe de suponer que el informe recibido por el Directorio no fue muy favorable para el oro de Rodalquilar, ya que parece que las peticiones de ayuda de los mineros almerienses no se atendieron. Por otra parte, en la prensa local almeriense, desde ese momento, las publicaciones fueron muy duras contra ambos ingenieros de minas (Agustín Marín y Luis Hernán), tal como se deduce, por ejemplo, de lo publicado en La Gaceta Minera y Comercial de Almería (17-11-1924), apenas cuatro meses después de presentarse al Directorio el citado informe elaborado por Agustín Marín y Luis Hernanz. Aquel artículo decía:

La riqueza de esta zona es fabulosa; comparada con los yacimientos de cuarzo aurífero de otros países. Sin embargo, somos nosotros, los hijos de esta tierra, los primeros en limitar su importancia. Mineros de ocasión, traficantes sin conciencia de sus actos, que solo saben de las minas, por los diseños que de ellas han hecho algunos técnicos sobre el mármol de una mesa del café, en una labor mediocre, empequeñecen las grandezas de esa explotación, que muy bien pudiera ser el factor más importante de nuestro resurgimiento.

¡Hasta la próxima!


El general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Real Academia de la Historia)