domingo, 6 de julio de 2025

75 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA EN RODALQUILAR (AÑO 1950)

En el año 2025 se cumple el 75 aniversario de la inauguración de la iglesia de Rodalquilar, la iglesia del Inmaculado Corazón de María. La citada iglesia sustituía a la antigua iglesia de Rodalquilar, la cual se levantaba en el mismo lugar que hoy ocupa la Casa Social Carmen de Burgos en Rodalquilar.

La nueva iglesia, cuya primera piedra se coloco en el año 1949, estaba enmarcada dentro de un megaproyecto del Instituto Nacional de Industria (INI) para poner en marcha las minas de oro del cerro del Cinto, descubiertas en 1948. Para ello el gobierno de España construyó instalaciones mineras en el cerro del Cinto (casas de motores, fragua, transformador eléctrico, comedor, aljibe, polvorín, túnel del cinto, etc.), una nueva carretera entre el Cinto y Rodalquilar, una nueva planta de cianuración (planta Denver), un poblado de viviendas para los mineros (las casas nuevas), un barrio de viviendas para los encargados (el barrio cepillo), varias escuelas para los hijos de los trabajadores, un economato, un nuevo garaje, farmacia, consultorio médico, casa de visitas, cine, club social, campo de futbol, etcétera, etcétera.

¡Hasta la próxima!


Iglesia del Inmaculado Corazón de Maria (imagen: F. Hernández)


Campanario de la iglesia de Rodalquilar en la actualidad (imagen: F. Hernández)


Panorámica de la iglesia desde el cerro de las Corralizas (imagen: F. Hernández)


Gracias a Isabel Morales, disponemos de esta imagen de la colocación de la primera piedra de la iglesia de Rodalquilar en el año 1949. La iglesia se inauguró en 1950 y el primer oficio religioso pudo ser una boda (fotografía de la colección de Isabel Morales)

miércoles, 2 de julio de 2025

EL GENERAL PRIMO DE RIVERA Y EL ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

El estudio de las minas en Rodalquilar realizado por Agustín Martín y Luis Hernanz, a petición del rey Alfonso XIII, parece que se prolongó durante los meses de abril y mayo, ya que no será hasta el 31 de mayo de 1924 cuando Agustín Marín y Luis Hernanz regresarán a Madrid, tal como publicó La Crónica Meridional ese mismo día. Tras su redacción, el informe de ambos ingenieros de minas sobre las minas de oro de Rodalquilar, se presentó en un Consejo del Directorio (Consejo de Ministros de Primo de Rivera) de 8 agosto de 1924, según La Crónica Meridional (09-08-1924 y 10-08-1924). El ejemplar del día 10 de agosto de ese periódico decía:

Como nuestros lectores verían ayer en nuestra Sección telegráfica en el último Consejo del Directorio se ocupó de las minas de oro de Rodalquilar, en término de Níjar, de esa riqueza inexplorada, como tantas otras que posee nuestra provincia. Mucho celebraremos que los acuerdos que se hayan adoptado sean beneficiosos y que pronto sea un hecho que comiencen en tan ricos terrenos las exploraciones y explotaciones, que den a conocer los cuarzos auríferos, llevando a ese hoy solitario paraje, la actividad y laboreo.

Se debe de suponer que el informe recibido por el Directorio no fue muy favorable para el oro de Rodalquilar, ya que parece que las peticiones de ayuda de los mineros almerienses no se atendieron. Por otra parte, en la prensa local almeriense, desde ese momento, las publicaciones fueron muy duras contra ambos ingenieros de minas (Agustín Marín y Luis Hernán), tal como se deduce, por ejemplo, de lo publicado en La Gaceta Minera y Comercial de Almería (17-11-1924), apenas cuatro meses después de presentarse al Directorio el citado informe elaborado por Agustín Marín y Luis Hernanz. Aquel artículo decía:

La riqueza de esta zona es fabulosa; comparada con los yacimientos de cuarzo aurífero de otros países. Sin embargo, somos nosotros, los hijos de esta tierra, los primeros en limitar su importancia. Mineros de ocasión, traficantes sin conciencia de sus actos, que solo saben de las minas, por los diseños que de ellas han hecho algunos técnicos sobre el mármol de una mesa del café, en una labor mediocre, empequeñecen las grandezas de esa explotación, que muy bien pudiera ser el factor más importante de nuestro resurgimiento.

¡Hasta la próxima!


El general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Real Academia de la Historia)


viernes, 6 de junio de 2025

EL INFORME TÉCNICO ENCARGADO POR EL REY ALFONSO XIII SOBRE EL ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

Entre todos los artículos de la prensa almeriense sobre el asunto de la relación de Alfonso XIII y las minas de oro de Rodalquilar, es de reseñar uno muy escueto, pero significativo, publicado en La Crónica Meridional (20-03-1924). En aquel artículo se hacía una breve reseña de la visita a Rodalquilar del ingeniero Agustín Marín (futuro director del Instituto Geológico y Minero de España) por encargo expreso del rey Alfonso XIII. La publicación decía que:

Hoy saldrán para Rodalquilar, los ingenieros don Agustín Marín y don Luis Hernán, a comenzar los estudios de aquella rica zona aurífera, a fin de redactar el informe técnico. El Rey ha recomendado al señor Marín, toda la prolijidad posible en dicho estudio. Mucho celebraremos el buen resultado de esta investigación técnica que permita cimentar las esperanzas que hoy se tienen, para el desarrollo de tan importante negocio minero.

El estudio de las minas en Rodalquilar parece que se prolongó durante los meses de abril y mayo, y se presentó en un Consejo del Directorio (Consejo de Ministros de Primo de Rivera) de 8 agosto de 1924, según La Crónica Meridional (09-08-1924 y 10-08-1924).

¡Hasta la próxima!


 El rey Alfonso XIII (Real Academia de la Historia)

sábado, 17 de mayo de 2025

EL REY ALFONSO XIII Y EL ORO DE RODALQUILAR

Tras revisar diferentes artículos de la prensa almeriense, quedan pocas dudas acerca de las relaciones del rey Alfonso XIII, de una o de otra manera, con algunas de las tramas empresariales que intentaron entrar en el negocio del oro de Rodalquilar. También quedan pocas dudas de que fue informado personalmente sobre los asuntos mineros de Rodalquilar, haciéndolo personas conocedoras de las minas.

La primera referencia al rey Alfonso XIII, según la cual estaba informado de primera mano sobre el oro de Rodalquilar, pudiese ser la que aparece en La Crónica Meridional (01-07-1916) muy poco después del descubrimiento de «María Josefa». En aquel artículo se decía:

Me aseguran que no hace mucho, unos almerienses estuvieron hablando con el Rey de este negocio. Ya se ve que el monarca español presta mucha atención a todos los asuntos que le exponen. Me han afirmado, qué en breve le van a enviar una linda cajita con varios departamentos, conteniendo algunos ejemplares de oro de las minas de Rodalquilar.

Años después se nombra nuevamente a Alfonso XIII en la prensa almeriense y en relación a Rodalquilar, pero esta vez aludiendo a las actividades de una empresa interesada en el oro de Rodalquilar, a la que, al parecer, el monarca apoyaba. Esta referencia se hizo en Diario de Almería (15-04-1923) y aquel artículo decía que:

Por conducto que consideramos fidedigno llega hasta nosotros la grata nueva de que, en Madrid, se está formando una sociedad; con capital español, que dedicará todas sus gestiones a la explotación, en gran escala, de las minas de cuarzo aurífero de Rodalquilar, de acuerdo con los propietarios de estas. Esta sociedad a la que, se nos asegura, presta su cooperación más decidida el rey, vendrá muy en breve a instalarse, en Almería, poniéndose en contacto inmediatamente con los poseedores de acciones de dichas minas, para entablar negociaciones.

¡Hasta la próxima!


Plano minero de Rodalquilar de la década de 1930, en el que aparece la mina "Maria Josefa", uno de los focos de atención de Alfonso XIII.


jueves, 1 de mayo de 2025

EL LABORATORIO DE JUAN LÓPEZ SOLER (DÉCADA DE 1910)

A lo largo de sus memorias, Juan López Soler detalla como realizó centenares de ensayos y análisis de muestras procedentes de diferentes filones, minas y parajes de Rodalquilar, todo ello con el objetivo de conocer las leyes de oro que contenían. En esa obra, explicó las instalaciones, metodologías y herramientas que utilizó y que, según sus palabras, era lo siguiente:

Para efectuar los análisis y ensayos es preciso disponer de un laboratorio, si quiera sea pequeño y tosco, con su correspondiente horno de plaza, para poder fundir y copelar, o bien un horno bajo y otro de mufla; buenas balanzas de precisión, puesto que de ellas primordial mente depende la exactitud de los resultados y los demás cachivaches y utensilios necesarios.

En estas condiciones y una vez efectuados los molidos de las muestras, se toma igual porción de cada una de ellas y se hace una muestra general, bien mezclada para que resulte homogénea y represente el conjunto de clases en que hemos subdividido la masa total, y entonces se procede a su análisis. Seguidamente se hacen dos pesadas iguales de cada molido para hacer el ensayo y contra-ensayo por plata y oro correspondientes a las múltiples clases en que la masa se ha dividido, y a cada una de estas pesadas se le agrega el minio y fundente apropiado y todo bien mezclado se introduce en un crisol de capacidad suficiente, para evitar cualquier perdida por proyección.

Fundido el mineral se separa de la escoria el botón de plomo, y se somete a la copelación. Una vez obtenido el botón de plata y oro se incuarta con plata químicamente pura y se copela adicionándole una laminita de plomo dulce. Obtenido el botón de esta aleación se lamina y se ataca con ácido nítrico, diluido y después concentrado, hasta completa disolución de la plata.

Aunque es fuerte la densidad del oro en polvo el lavado por decantaciones ofrece ciertas dificultades cuando no hay mucha costumbre de efectuar esta clase de operaciones por eso y ante el temor de perder algo en las decantaciones se debe recoger el precipitado de oro en un pequeño filtro en el cual se lava y luego se traslada, seca y envuelve en una laminita de plomo dulce y se somete a la copelación.

En la actualidad todavía se pueden ver sobre el terreno las ruinas del laboratorio que Juan López Soler tenía en los terrenos de la minas "Las Niñas" a comienzos del siglo XX, en las inmediaciones de Rodalquilar, en el barranco del Lobo o barranco de Las Niñas.

¡Hasta la próxima!

 

Ruinas del laboratorio de Juan López Soler, localizado en los terrenos de la mina "Las Niñas" en Rodalquilar (Imagen: F. Hernández).

Ruinas del laboratorio de Juan López Soler, localizado en los terrenos de la mina "Las Niñas" en Rodalquilar (Imagen: F. Hernández).


viernes, 4 de abril de 2025

EL ORO ALUVIAL DE RODALQUILAR (DÉCADA DE 1910)

En sus memorias, Juan López Soler detalla como existieron trabajos de minería aluvial en Rodalquilar, explicando cual fueron los lugares investigados, los análisis realizados, el cubicaje de mineral aluvial existente, sus leyes medias analizadas y por último cuales fueron las partidas de mineral “aluvial” enviadas a Mazarrón para beneficiar su oro.

Al parecer, básicamente se explotaron algunos de los márgenes de la rambla de Rodalquilar, en los lugares conocidos por La Capitana, Maturana, Estanquillo, Los Gorriones, Ermita, etc., depósitos de aluviones auríferos constituidos por un conglomerado de cantos gruesos en íntima trabazón con gravas algo cuarzosas y arena menuda, soldado por un cemento de arcilla-silícea ferruginosa de tonos de color claro en los cuales el oro se encuentra irregularmente distribuido en forma de películas muy tenues y filamentos de diminutas dimensiones.

La ley media obtenida de los varios centenares de muestras tomadas en ambos márgenes de la rambla es de 1,2878 gramos de oro por tonelada. Hay tramos hasta con 4 y 6 gramos, por tonelada y aunque no ofrezcan estos depósitos aluviales gran cubicación se puede calcular en más de un millón de toneladas la masa en ellos existente.

En el año 1915, en los meses de febrero, junio y julio, en el velero “La Unión” y desde el embarcadero del Playazo, se enviaron a las fundiciones murcianas tres partidas de estos depósitos auríferos aluviales. En conjunto fueron unas 250 toneladas de mineral aurífero de las que se obtuvieron algo más de 2 kilos de oro, lo cual demuestra la existencia de minería aluvial aurífera en Rodalquilar a comienzos del siglo XX.

¡Hasta la próxima!



Márgenes de la rambla de Rodalquilar en donde se extrajo material aurífero aluvial en la década de 1910 (Imagen: F. Hernández).


viernes, 14 de marzo de 2025

LA EXPORTACION A INGLATERRA DE CUARZO AURIFERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA), ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En un articulo publicado, en el año 1920, por el periódico almeriense La Independencia (28-septiembre-1920), fue en donde por primera vez se habla de que, en etapas previas al descubrimiento del oro de la mina «María Josefa» en el año 1915, ya se habían exportado cuarzos auríferos a un lugar de Europa, aunque no detalla a que puertos ingleses en concreto. Un extracto de aquel artículo, publicado apenas dos años después del final de la Primera Guerra Mundial, decía:

......pero aquí la leyenda se ha trocado en realidad. Antes de la guerra se exportaban a Inglaterra grandes cantidades de cuarzo aurífero por el Cabo de Gata. La ley de estos cuarzos era bastante alta para soportar su arranque, arrastre y transporte marítimo a rendir beneficios a cuantos intervenían en el asuntó; se deduce, por lo tanto, que estamos en mantillas de lo que nuestro subsuelo guarda y que mientras no se utilicen los modernos procedimientos de sondaje con que la ciencia cuenta no será posible hacer afirmaciones categóricas de la composición mineralógica de España.

La importancia de este articulo es que, por primera vez, se habla de una exportación internacional del cuarzo aurífero de Rodalquilar, ya que hasta ese momento de septiembre de 1920, solo se había hablado del envío de remesas de cuarzo aurífero de Rodalquilar a determinadas fundiciones de plomo murcianas, de manera que con esta noticia se demostraba que el negocio del oro de Rodalquilar desbordaba el interés nacional y alcanzaba el interés internacional, mucho antes de lo que en un principio se creía.

¡Hasta la próxima!

Parque de mineral de la fundición «Santa Elisa» del Puerto de Mazarrón (Murcia), principal punto de destino histórico de los cuarzos auríferos de Rodalquilar durante los años finales del siglo XIX y los años iniciales del siglo XX (fotografía cortesía de Mariano Guillén Riquelme).