domingo, 14 de septiembre de 2025

EL ALQUILER DE LAS MINAS DE JUAN LÓPEZ SOLER EN RODALQUILAR (1928)

En diciembre de 1927 llegó a la mina “María Josefa” de Rodalquilar una nueva comisión de técnicos, en esta ocasión promovida por algunos consejeros del Banco de Crédito Industrial y del Banco de Vizcaya, estando al frente de la citada comisión el ingeniero Leopoldo Kessler, reputado experto aurífero internacional. Permanecieron en Rodalquilar durante el primer trimestre de 1928 y recogieron muestras y datos sobre el terreno. Al parecer, como consecuencia del informe emitido por esta comisión técnica, se despertó cierto interés nacional e internacional por el oro de Rodalquilar. Sea como fuese, en octubre de 1928 se constituyó la empresa Minas de Rodalquilar S.A., con sede en Madrid en la calle Antonio Maura nº 8, siendo su promotor y asesor técnico el previamente mencionado ingeniero Sr. Kessler (Hernández Ortiz, 2019).

Sin dejar pasar apenas tiempo y aprovechando el fracaso en las negociaciones entre Juan López Soler y la Sociedad Minera Tigón, la compañía Minas de Rodalquilar S.A. cierra un acuerdo con López Soler e inicia inmediatamente sus trabajos sobre el terreno en Rodalquilar, haciéndolo en las minas “La Consulta”, “Juan y Antonia”, “San Diego”, “Mi Lucía”, “Mi Antoñica”, “Mi Paquito” y “Mi Angelina y Diego” (posiblemente adquiridas en propiedad a los familiares de López Soler) y en las minas “Tesoro Aurífero”, “Tesoro Aurífero Segundo”, “Nuevo Transvaal”, “El Triunfo”, “El Porvenir”, “El Recuerdo”, “San Francisco”, “Demasía a Tesoro Aurífero”, “2ª Demasía a Tesoro Aurífero”, adquiridas en arrendamiento a López Soler (López Soler, 1940).

Por esta operación, Juan López Soler recibe la cantidad de 200.000 pesetas y un compromiso de pago de un canon mensual de 12.500 pesetas por parte de Minas de Rodalquilar S.A. (Roda Rodríguez, 1948). Simultáneamente la citada compañía inició la construcción de una instalación metalúrgica de cianuración en Rodalquilar (planta Dorr), dando sus primeros lingotes de oro en 1931 (Rubio de la Torre, 1935) (Hernández Ortiz, 2002).

¡Hasta la próxima!

El empresario minero Juan López Soler (colección Evaristo Gil Picón)



Plano en el que aparecen las concesiones mineras alquiladas a Juan López Soler por parte de la empresa Minas de Rodalquilar S.A. (Hernández Ortiz, F. 2019)


Imagen de Leopold Kessler, ingeniero de minas y asesor técnico de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.


lunes, 1 de septiembre de 2025

LA CRISIS MINERA DEL AÑO 1928 EN LA SIERRA DE CABO DE GATA (ALMERÍA)

Según el Boletín Oficial de Minas, en 1928 solo quedaban en explotación unas pocas minas de plomo y alguna de zinc en la Sierra de Cabo de Gata (Almería), minas que habían iniciado su actividad a comienzos del siglo XIX. En los números de aquella publicación quedó reflejada la crisis minera que sufría la sierra, principalmente debida a la fatiga de los filones metálicos y al avance del agua en las galerías, la cual acabaría con el cierre de la gran mayoría de esas minas de plomo-zinc en muy poco tiempo.

En aquel año de 1928 se producen dos hechos destacados en la historia de la minería contemporánea de la Sierra de Cabo de Gata. El primero es el cierre de la mina Santa Bárbara, un estandarte durante décadas del coto minero Sur de la sierra. El segundo es la creación en octubre de 1928 de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., iniciando inmediatamente esta compañía sus actividades en el pueblo de Rodalquilar. Ambos hechos acontecieron prácticamente de una manera simultánea, hasta tal punto que según los comentarios de los viejos mineros de Rodalquilar, una parte de los mineros despedidos en Santa Bárbara en 1928, fueron contratados inmediatamente por Minas de Rodalquilar S.A. para sus recién iniciadas actividades en Rodalquilar.

De esta mamera se produce un punto de inflexión en la actividad en los cotos mineros de toda la sierra (declive en las zonas del Sur y auge en las zonas del Norte) y también en los metales explotados (la minería de metales base es sustituida por la minería de los metales preciosos).

¡Hasta la próxima!


Producciones de plomo-zinc divulgadas por el Boletín Oficial de Minas en 1928 y que pertenecen a las pocas minas activas ese año en la Sierra de Cabo de Gata (Fuente: Instalaciones metalúrgicas contemporáneas en la Sierra de Cabo de Gata, editorial GBG, año 2019)