Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

LOS DIQUES AURIFEROS DEL CERRO DEL CINTO DE RODALQUILAR (ALMERÍA)

Cuando en el año 1948 la Empresa Nacional Adaro detectó el yacimiento aurífero del cerro del Cinto, significó un cambio radical para las minas de oro de Rodalquilar, ya que el gran volumen de mineral aurífero descubierto implicaba que se debían de hacer cambios importantes en el laboreo de las minas y en la metalurgia.

Tradicionalmente el oro de Rodalquilar se presentaba en filones de cuarzo mineralizado, sólo con minerales de plomo-plata y con débil presencia de oro en las áreas volcánicas menos alteradas. A partir del año 1948 se comenzó a intuir que en Rodalquilar existía otra tipología diferente en la que se presentaba el oro y que años mas tarde se logro definir como una mineralización diferente de oro y cuarzo-alunita que se presentaba en la áreas volcánicas mas alteradas.

La clásica tipología de Rodalquilar de minerales de plomo-plata y con presencia de oro, se presentaba en filones de alrededor de un metro de potencia, mientras que la tipología de oro y cuarzo-alunita, se presentaba en diques de entre 5 y 7 metros de potencia. Esos diques del cerro del Cinto eran 7 y fueron cartografiados por la Empresa Nacional Adaro. Basándose en esa cartografía se planificaron como deberían de ser las canteras a cielo abierto que deberían de explotar a cada uno de esos diques. Todo ello quedó reflejado en un mapa del cero del Cinto publicado en el año 1956 por la Empresa Nacional Adaro. y que recogía 6 de aquellos 7 diques auríferos,

¡Hasta la próxima!



Plano de situación de 6 de los 7 diques auríferos del cerro del Cinto 
y la planificación de sus canteras. Finalmente el dique 1 (fuera de este mapa) casi que no se explotó (Fuente: Empresa Nacional Adaro, 1956)

domingo, 3 de septiembre de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 6 – LA CASA DE LOS VOLCANES

Sexto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco en la Casa los Volcanes, inaugurada en el año 2007 y que es el actual museo geominero de Rodalquilar, pero que en el pasado fue la Casa P.A.F. de la planta Denver entre los años 1956 a 1966. Ese edificio de Precipitado, Afino y Fundición (P.A.F.) es un edificio emblemático en la historia de Rodalquilar y verdadero corazón de la planta Denver en donde se “fabricaban” los lingotes de oro de Rodalquilar. Este capítulo describe la reciente remusealización de la Casa de los Volcanes a mediados del año 2023 y al mismo tiempo reivindica y describe las funcionalidades de la Casa P.A.F. entre 1956 y 1966, ya que la remusealización de 2023, desgraciadamente ha obviado por completo, tanto a la Casa P.A.F. original, como al destacado papel que ha jugado la citada Casa P.A.F. en la historia minera de Rodalquilar y de España.

¡Hasta próxima!

Enlace al capitulo 6 de las Minas de Rodalquilar





domingo, 14 de mayo de 2023

GEOLODIA 2017 EN RODALQUILAR – EL CAMINO DEL ORO DEL CINTO A RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2017 se escogió, por segundo año consecutivo, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2017.
¡Hasta la próxima!

Portada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

Contraportada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

lunes, 1 de mayo de 2023

GEOLODIA 2016 EN RODALQUILAR – EL ORO DE RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2016, coincidiendo con el 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar, se escogió, por primera vez, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2016.

EN LA LINEA DE AQUI ABAJO ESTA EL ENLACE PARA LA DESCARGA

GEOLODIA 2016 ALMERIA - GUIA DE CAMPO


Portada de la Guía de Campo del Geolodía de Almería del año 2016: "El Oro de Rodalquilar"


domingo, 7 de junio de 2020

ANTONIO ARRIBAS MORENO (1923-2018)

El 27 de marzo de 2018 falleció Antonio Arribas Moreno, persona ligada al estudio del yacimiento mineral de Rodalquilar y su oro. Antonio Arribas fue un geologo de talla y reconocimiento internacional que llegó por primera vez a Rodalquilar en el año 1964 e inmediatamente relacionó la caldera de Yellowstone (USA) y sus similitudes científicas con Rodalquilar, reflexión innovadora para aquellos momentos. Fue amigo de José Sierra, el cual era jefe de exploración de la Empresa Nacional Adaro y también cabeza visible del grupo de ingenieros de minas que comenzó en la década de 1960 a poner las bases del modelo geológico de Rodalquilar, junto con Gonzalo Leal y Pérez Manzuco entre otros. Durante su carrera profesional, Antonio Arribas siempre tuvo en mente el yacimiento de Rodalquilar y en las décadas de 1980 y 1990 fue impulsor de colaboraciones entre científicos españoles y norteamericanos del USGS para acabar de definir el actual modelo geológico de Rodalquilar. En el momento de su fallecimiento, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España le dedicó esta breve nota biográfica sobre la extensa vida científica y laboral de Antonio Arribas Moreno, la cual se reproduce textualmente en las siguientes lineas:

Antonio Arribas Moreno era Profesor ad Honorem en el Departamento de Ingeniería Geológica, de la E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid; Vicepresidente Regional para Europa de la SEG; y consultor de la Unión Europea y de importantes empresas mineras.

En 1950 se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid, pasando a trabajar en el antiguo Servicio Geológico de Plazas y Provincias Africanas hasta 1957, y en la antigua Junta de Energía Nuclear como director del Laboratorio de Mineralogía, hasta 1965. En ese último año obtuvo la Cátedra de Mineralogía de la Universidad de Salamanca, donde desempeñó los cargos de Decano de la Facultad de Ciencias (1972 a 1976), Director del Departamento de Geología y Mineralogía (1980 a 1988) y Director del Instituto de Geología Aplicada (1975 a 1988). Tras su jubilación en 1989, fue nombrado Consultor de la Comisión Europea para la industria minera.

Ha representado a España en numerosas Comisiones y Congresos como Vocal de la Comisión Nacional de Geología, y ha estudiado los principales yacimientos minerales de Europa, América, África, Australia, Japón, Filipinas, China y Mongolia.

Ha sido Profesor invitado de las Universidades de Michigan (1962), Heidelberg (1968), Wisconsin (1974), Chile (1983), La Plata (1984), Rio de Janeiro (1985), Okayama (1986) y Adelaide (1987). Fue autor de 136 trabajos de carácter científico y ha dirigido 45 Tesis Doctorales.

¡Hasta la próxima!

Antonio Arribas Moreno (La Crónica De Salamanca)

Antonio Arribas y José Sierra (Revista Bocamina)

Activo hasta el ultimo instante (Familia Arribas)

Antonio Arribas en una de sus salidas de campo (La Crónica de Salamanca)

Trabajando en cualquier parte del Mundo (Familia Arribas)

Impartiendo Ciencia (Noticias de un Espía en el Laboratorio)

viernes, 15 de mayo de 2020

GONZALO LEAL Y SU COLECCIÓN DE MUESTRAS DE ORO DEL FILON 340 (FOTOGRAFÍAS DE F. PIÑA)

Gracias amigo Gonzalo Leal por permitirnos disfrutar de este magnífico ejemplar de tu colección de las minas de oro de Rodalquilar. Gracias F. Piña por estas tres estupendas fotografías. El oro se puede apreciar perfectamente en las tres imágenes, en unas cantidades asombrosas.

Las imágenes y su texto están extraídas de la página de Internet de MTI Mineralogía Topográfica Ibérica. Os recomiendo visitar esta espléndida página sobre minerales y minería, impulsada por grandes profesionales en la materia.¡Enhorabuena a todos ellos por su trabajo!.

Gonzalo Leal ha sido vicepresidente fundador de la Sociedad Española de Mineralogía (1975-78) y también Presidente de la misma (1978-80), ha trabajado en Perú como jefe de misión de cooperación técnica en temas mineros y geológicos y su vinculación con la minería nijareña proviene desde sus años de juventud, ya que su tesis doctoral versó sobre "Estudio geoquímico del yacimiento aurífero de Rodalquilar". Gonzalo también ha trabajado durante varios años como ingeniero en las minas de oro de Rodalquilar y ha sido coautor del descubrimiento del mineral Rodalquilarita, definido por primera vez en la historia gracias a aquel magnífico equipo investigador de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar al que Gonzalo perteneció en su momento. Las muestras que dieron lugar a la definición de la Rodalquilarita pertenecían al Filón 340 de Rodalquilar, de ahí su nombre y localidad tipo.

¡¡Hasta la próxima!!

Gonzalo Leal Echevarria

Varios ejemplares de oro nativo en cuarzo microcristalino (jaspe), conservados en la Colección Gonzalo Leal Echevarría y fotografiados por Francisco Piña. El Filón 340, que llegó a dar hasta 10 kg de oro por tonelada, consistía en una brecha hidrotermal de hasta 2 m de potencia que rellenaba una fractura N-S en las brechas que rodean al Cerro del Cinto. Como se observa en las fotografías, el oro nativo era visible formando bandas de 1 a 3 mm de anchura alrededor de los fragmentos de jaspe, tal como señala Antonio Arribas Jr. en el artículo que la revista Bocamina dedicó a este emblemático yacimiento en 2005.

Muestra de roca con oro del Filón 340 (Imagen: Francisco Piña)

Muestra de roca con oro del Filón 340 (Imagen: Francisco Piña)

Muestra de roca con oro del Filón 340 (Imagen: Francisco Piña)

domingo, 28 de abril de 2019

¿CÓMO SE FORMAN LOS ANILLOS DE LIESEGANG?

Para la formación de los anillos de Liesegang, lo primero que se necesita es la existencia de rocas porosas, por ejemplo: rocas sedimentarias tipo areniscas o rocas volcánicas lixiviadas (este último es el caso de Rodalquilar). Lo segundo que se necesita es la circulación repetitiva de fluidos a través de los poros de esas rocas. A continuación reproduzco un post sobre los anillos de Liesegang remitido por Rafa Muñoz a MTI Blog, el cual dice:

El glosario geológico define a los anillos de Liesegang como “bandas o anillos concéntricos, secundarios, causados por la precipitación rítmica de fluidos saturados en las rocas”. Los colores rojos son debidos a óxidos e hidróxidos de hierro que han precipitado.

El hierro precipitado obstruye los espacios porosos entre los granos de la roca y el agua es forzada a moverse alrededor de los depósitos, formando patrones circulares o paralelos conocidos como bandas o anillos de Liesegang.

¡¡Hasta la próxima!!

Anillos de Liesegang en una roca

lunes, 5 de febrero de 2018

LA MINA DEL FILÓN “340” EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CINTO (RODALQUILAR)

La empresa Minas de Rodalquilar S.A. explotó esta mina en el periodo 1930-1936, abriendo dos socavones en este filón 340, en los niveles 179 y 203, abandonando posteriormente las labores por transcurrir en estéril. Años más tarde, hacia 1963, la Empresa Nacional Adaro retomó la búsqueda de oro en este mismo lugar, en un nivel inferior, el 165.

El resultado fue espectacular. A finales de 1963, y cuando ya se había decidido abandonar los trabajos, el hallazgo de un elevadísimo contenido en oro convertiría aquella explotación en la más rica (junto con “María Josefa”) de cuantas se habían trabajado hasta entonces. De unas 12.000 toneladas de mineral tratado se obtendrían más de 1.000 kilos de oro. En la roca de la imagen de aquí abajo, roca extraída del 340, se puede ver a simple vista una riquísima banda de oro.

En las galerías del 340 fue hallada una nueva especie mineral que recibió por nombre (en 1967) el del lugar en donde fue encontrada. Esta especie mineral es la Rodalquilarita. Es una sustancia de color verdoso y se puede ver un ejemplar de este mineral en las imágenes de aquí abajo.

El agotamiento del filón supuso el cierre de las minas en 1966, sin que las posteriores tentativas en 1989 por parte de una multinacional americana fructificasen, dándose definitivamente por clausuradas en 1990. (Fuente: MTI Mineralogía Topográfica Ibérica).

En las inmediaciones del “340” existen diferentes minas con nombre "numéricos", como es el caso de su vecina mina del “filón 450”, o la mina del “18”, la del “16”, etcétera. Se debe de recordar que en la Sierra del Cabo de Gata, solo la Empresa Nacional Adaro, cartografió alrededor de 1.000 filones diferentes y su numeración era algo necesario.

La imagen del exterior de la mina fue tomada por Antonio Arribas Moreno en el año 1964. Las imágenes del interior de la mina son de MTI Mineralogía Topográfica Ibérica. La imagen de la Rodalquilarita esta sacada de "Noticias de un Espía en el Laboratorio: fotodiario mineralógico Rodalquilar".

¡¡Hasta la próxima!!

Ejemplar de roca extraído del "340". Se aprecia claramente una banda de oro en la parte superior de la roca.

Bocamina y tolva del "340" en el cerro del Cinto (Imagen: A. Arribas Moreno)

Material de una tolva colapsada en una galería de interior del "340" (Imagen: F. Hernández)

Bifurcación de galerías de interior del "340" y junto a ellas un pozo que conecta con los niveles inferiores de la mina (Imagen: F. Hernández)

Tramo final de una de las galerías del "340" (Imagen: F. Hernández)

Ejemplar del mineral Rodalquilartita (color verde) sobre cuarzo blanco y oro, procedente del "340". Esta nueva especie mineral fue descubierta en las galerías del "340" a finales de la década de los años 1960. (Imagen: Un espía en el laboratorio)

jueves, 4 de mayo de 2017

GEOLODIA 2017 (ALMERÍA) - EL CAMINO DEL ORO: DEL CINTO A RODALQUILAR

El Geolodía es una actividad que pretende acercar a la sociedad la Geología. Consiste en una excursión de campo guiada, totalmente gratuita y abierta a todo el público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico y se proporciona una información rigurosa pero siempre a nivel divulgativo.

Permite acercarnos a entornos emblemáticos desde una perspectiva geológica y vislumbrar algunos aspectos sobre cómo funciona el Planeta Tierra donde vivimos y de cuyos Recursos Naturales dependemos totalmente. Consideramos que además es una forma de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro Patrimonio Geologico y en especial el de nuestra provincia: Almería.


Este año 2017 el Geolodía se celebra nuevamente en Rodalquilar, en esta ocasión bajo el titulo "El camino del oro: del Cinto a Rodalquilar".


Fecha: Sábado 6 de mayo de 2017


El número máximo de participantes es de 250, por riguroso orden de inscripción (se mantendrá un listado de inscripciones en espera).


Punto de encuentro: Casa de los Volcanes (Rodalquilar).
Horario: desde las 9:00 h hasta las 12:30 h. Hay que elegir un grupo en el formulario de inscripción.
Recomendaciones: Calzado adecuado, gorra, protector solar y agua (no viene nada mal si tienes una lupa o cuenta hilos de unos 10 aumentos o más para ver minerales como la Rodalquilarita y el Oro).

Se trata de un recorrido a pie de unos 3 km de dificultad baja. Los participantes van accediendo a las distintas paradas de interés geológico/didáctico donde se encuentra un guía que proporcionará la interpretación del entorno sobre el mismo terreno.


GEOLODÍA 2017 Almería - Sociedad Geológica de España
G.I. Recursos Hídricos y Geología Ambiental
Universidad de Almería

¡Hasta la próxima!

Portada y contraportada de la Guia de Campo que se creó para el Geolodía del año 2017 en la provincia de Almería y cuyo protagonista fue Rodalquilar

sábado, 25 de enero de 2014

GEOLOGIA DEL ENTORNO ARIDO ALMERIENSE: GUIA DIDACTICA DE CAMPO (Junta de Andalucia)


Si hacéis click sobre las palabras siguientes en color azul: GEOLOGIA DEL ENTORNO ARIDO ALMERIENSE: GUIA DIDACTICA DE CAMPO (JUNTA DE ANDALUCIA), podréis encontrar una de las publicaciones oficiales que tal vez sea de las más didácticas que se han elaborado hasta el día de hoy sobre la Geología de la Sierra del Cabo de Gata; así como sobre otras unidades geológicas almerienses. Este trabajo está redactado con un lenguaje bastante asequible para el público en general y al mismo tiempo mantiene un adecuado nivel de rigor científico en líneas generales, pudiendo ser este equilibrio una de las mayores virtudes de esta publicación digital sobre la Geología del Levante almeriense.

La lectura de esta GUIA DIDACTICA DE CAMPO no tiene porque ser secuencial como en el caso de una novela, es decir no tiene porque comenzarse en la página 1 y acabarse en la página 160, ya que en caso contrario se perdería el hilo de la historia y no se entendería nada de la novela. La lectura de esta GUIA puede ser aleatoria y se puede elegir que parte del libro leer y en qué orden hacerlo. Por ejemplo, quien esté interesado principalmente en la Geología y en la formación del yacimiento aurífero de Rodalquilar, puede leer solamente las páginas 25 a la 33 y las páginas 73 a la 75, en las cuales se describe el citado proceso de formación desde una escala global (tectónica de placas) hasta una escala local (yacimiento metálico de la Caldera de Rodalquilar). Quien esté interesado solo en la minería contemporánea del oro de Rodalquilar, puede leer exclusivamente las páginas 34 a la 36 y las páginas 76 a la 78. Quien esté interesado solo en los arrecifes fósiles de la Sierra del Cabo de Gata, puede leer exclusivamente la página 42. Etcétera, etcétera, etcétera.

También se debe de resaltar el destacado papel que juegan las ilustraciones de la publicación que nos ocupa, siendo sencillas, directas y claras en la mayoría de las ocasiones. Es recomendable dejar que primero te atrape la ilustración y luego leer el texto explicativo al respecto, pero por supuesto que cada uno es muy libre de decidir cómo leer el documento.

El documento GEOLOGIA DEL ENTORNO ARIDO ALMERIENSE: GUIA DIDACTICA DE CAMPO lo podéis descargar en el link que hay al final de este texto y/o en el link que hay en el primer parrafo de esta entrada del Blog. Es una reedición del año 2007 que se hizo con motivo de la “Semana Europea del Geoparque Cabo de Gata-Níjar”, celebrada entre los días del 24 a 28 de septiembre 2007. Para conseguir este libro digital, tenéis dos opciones: La primera es descargar un fichero PDF con las 160 páginas totales que componen esta “Guía de Campo”. La segunda es ir descargando solo los ficheros PDF de cada uno de los capítulos que más os interesen (Cuenca de Almería, Cuenca de Sorbas, Cuenca de Tabernas, etc.). Por último, para quien esté interesado, también podéis descargar un fichero PDF con la versión en inglés de las 160 páginas totales.

Espero que os sea de algún interés esta GEOLOGIA DEL ENTORNO ARIDO ALMERIENSE: GUIA DIDACTICA DE CAMPO y que disfrutéis de la Geología de este rincón tan especial que es la Sierra del Cabo de Gata y en especial Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!
Rocas volcanicas del cerro Negro en primer plano y rocas sedimentarias del paraje de San Pedro en segundo plano (fotografía de Francisco Hernández Ortiz)