Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

LA RODALQUILARITA DE RODALQUILAR - PUBLICADO POR NACHO GASPAR (2015)

Aquí está el enlace para poder leer y/o descargar, el excelente trabajo, escrito y publicado por Nacho Gaspar, sobre la Rodalquilarita, uno de los minerales menos frecuentes del mundo y que fue descubierto por Gonzalo Leal en Rodalquilar (su localidad-tipo) y reconocida internacionalmente en el año 1967. Al año siguiente, en 1968, se publicó el primer artículo científico sobre la Rodalquilarita.

Hasta el día de hoy, parece que solo se han encontrado ejemplares de Rodalquilarita en tres lugares concretos del mundo: uno en Chile (en la mina El Indio), otro en Estados Unidos (en Tombstone) y otro en España (en el filón 340 de Rodalquilar, en la provincia de Almería), lo cual solo que reafirma lo extraordinariamente escasa y rara que es la Rodalquilarita en la naturaleza, al mismo tiempo que demuestra lo especial que es el yacimiento mineral explotado a lo largo de los siglos en el coto minero de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

La rodalquilarita de Rodalquilar, Níjar, Almería

Oro nativo y rodalquilarita s/cuarz0

(con telurita, jarosita y alunita)

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 6,5x5x3 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


Rodalquilarita s/cuarzo y oro nativo.

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 3x2,5x1,5 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


Rodalquilarita s/cuarzo y oro nativo.

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 5x4x2 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


domingo, 14 de mayo de 2023

GEOLODIA 2017 EN RODALQUILAR – EL CAMINO DEL ORO DEL CINTO A RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2017 se escogió, por segundo año consecutivo, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2017.
¡Hasta la próxima!

Portada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

Contraportada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

lunes, 1 de mayo de 2023

GEOLODIA 2016 EN RODALQUILAR – EL ORO DE RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2016, coincidiendo con el 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar, se escogió, por primera vez, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2016.

EN LA LINEA DE AQUI ABAJO ESTA EL ENLACE PARA LA DESCARGA

GEOLODIA 2016 ALMERIA - GUIA DE CAMPO


Portada de la Guía de Campo del Geolodía de Almería del año 2016: "El Oro de Rodalquilar"


sábado, 18 de marzo de 2023

REVELADO EL SECRETO QUÍMICO DE LOS VIOLINES STRADIVARIUS (ALUMBRE, BÓRAX, ZINC, COBRE)

El reconocido fabricante de violines Antonio Stradivari trató sus instrumentos con sustancias químicas que ayudaron a producir su sonido único y varias han sido identificadas por primera vez. Hace ya años que Joseph Nagyvary, profesor emérito de bioquímica en la Universidad de Texas A&M, propuso por primera vez la teoría de que los productos químicos utilizados en la elaboración de violines, fue la razón por la que Stradivari y otros, como Guarneri del Gesu, fabricaron instrumentos cuyo sonido no ha sido igualado en más de 200 años.

Las propuestas de Nagyvary han sido verificadas en una investigación de la American Chemical Society que propugna que se utilizaron alumbre, bórax, zinc y cobre, junto con agua de cal, para tratar la madera utilizada en los instrumentos. La presencia de estos productos químicos apunta a que tanto Stradivari como Guarneri habrían querido tratar sus violines para evitar que las lombrices se comieran la madera porque las infestaciones de lombrices estaban muy extendidas en aquellos momentos.

Las recetas de barnices no eran secretas porque el barniz en sí no es un determinante crítico de la calidad del tono. Por el contrario, el proceso de cómo se trataron y procesaron las tablas de abeto fresco con una variedad de tratamientos químicos es fundamental para el sonido del violín terminado. Los productos químicos utilizados se encontraban por todas partes, incluso dentro de la madera, no solo en su superficie, y esto afectó directamente la calidad del sonido de los instrumentos. Antonio Stradivari (1644-1737) fabricó alrededor de 1.200 violines en su vida y, hoy en día, quedan alrededor de 600 de ellos.

¡Hasta la próxima!

Fuente; Diario de Sevilla (17 agosto 2021) Enlace a la noticia

Fuente: Europa Press (17 agosto 2021) Enlace a la noticia:

Fuente: La Vanguardia (17 agosto 2021) Enlace a la noticia

Uno de los Stradivarius Palatinos, custodiados en el Palacio Real de Madrid y pertenecientes a la colección de la Capilla Real. Son un conjunto de cinco instrumentos de cuerda fabricados por Antonio Stradivari (Imagen: Wikipedia).



domingo, 14 de febrero de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: UNA MIRADA GENERAL (SIGLOS XV Y XVI)

En los albores de la época Moderna, el negocio del alumbre generó en España grandes fortunas económicas, las cuales estuvieron ligadas a personajes con la suficiente influencia política como para obtener de la Corona las concesiones mineras necesarias y con los contactos adecuados para acceder a las diferentes redes de distribución comercial en Europa.

Todo ello estuvo enmarcado en el contexto de la perdida de las minas de alumbre de Bizancio a mediados del siglo XVI y a la confluencia positiva de diferentes factores estratégicos que ayudaron al auge del alumbre español en el mercado europeo durante la segunda mitad del siglo XV. Pero esos citados factores estratégicos comenzaron a cambiar paulatinamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, hasta desembocar en la ruina del sector en España, en la década de 1590.

Los principales alumbres españoles de los siglos XV y XVI estuvieron localizados fundamentalmente en el sudeste de la península ibérica, más concretamente en las actuales provincias de Almería y Murcia. Sus representantes mas destacados fueron las minas y fábrica de alumbre de Mazarrón y las de Cartagena (ambas emplazadas en lo que en el siglo XVI eran el término de Lorca y obispado de Cartagena), así como las de Rodalquilar (emplazadas en el obispado de Almería). Además de estas, existieron otras explotaciones de alumbre que no llegaron a alcanzar gran relevancia y que estaban en diferentes lugares de la península ibérica. 

En el ámbito europeo, las minas y fábrica de alumbre de Mazarrón solo se vieron superadas en importancia por las de Tolfa (Italia), rivalizando con ellas durante mas de un siglo. En el ámbito de la península ibérica, las de Mazarrón fueron las minas y fábrica de alumbre más importantes y estuvieron controladas conjuntamente, desde 1462, por el Marques de Villena y por el Marques de los Vélez. Las minas y fábrica de Cartagena estuvieron controladas desde 1525 por Francisco de los Cobos (secretario de Carlos V) y posteriormente por sus herederos. Finalmente, las minas y fábrica de Rodalquilar estuvieron controladas desde 1509 por Francisco de Vargas (consejero de la Reina Juana) y posteriormente por sus herederos.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2010).  Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVI. Revista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.

Fuente: Ruiz Martín, F. (2005). Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ediciones Bornova, Madrid, 238 pp.

Fuente: Franco Silva, A. (1996). El alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Real Academia Alfonso X El Sabio. Biblioteca de estudios regionales, 18, Murcia, 377 pp.

¡Hasta la próxima!

Felipe Ruiz Martín, autor de la publicación "Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI", uno de los mejores trabajos realizados hasta el momento sobre el alumbre español, en su conjunto, en la época Moderna.


sábado, 5 de diciembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE SEXTA (ENSAYAR UNA MINA DE ALUMBRE PARA AVERIGUAR SU RENTABILIDAD)

Consultando el Tratado de la Aluminación o arte de fabricar el Alumbre, se puede leer una descripción detallada del origen del alumbre, explicando que es producto de un proceso de preparación, no presentándose como tal en sus minas.

Seguidamente se describe los tipos de minas de alumbre que existen y como son sinónimos de calidad de la mina, tanto el peso del material, como que su grano sea fino, apretado y reluciente. Es también importante que el contenido en hierro del material sea bajo, ya que cuanto menor sea su presencia, se conseguirá una mejor cristalización del alumbre en su proceso de fabricación.

También se describe como se debe ensayar una mina de alumbre para averiguar su rentabilidad. Comienza el ensayo con la toma de una muestra de cuatro a seis libras de material de la mina y calcinándolas levemente. Después se hierve la muestra en agua y se filtra el líquido. Tras el filtrado, y antes de evaporar estas aguas, es cuando se debe determinar la presencia de vitriolo en ellas, y si está presente, se deben añadir los compuestos convenientes para precipitar el hierro y eliminarlo. Dependiendo de la cantidad y calidad del alumbre obtenido y de la cantidad de combustible vegetal utilizado, se determinará la rentabilidad o falta de rentabilidad de la mina.

En este proceso se considera un punto crucial, el combustible vegetal utilizado, ya que supondrá uno de los gastos más importantes, a los que se debe de hacer frente en la fabricación de alumbres. Para que la mina sea rentable, debe de dar 6 onzas de alumbre por cada ocho de material de la mina reducido a lejía (líquido aluminoso que se genera en el proceso de fabricación del alumbre).

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Mina de alumbre y su gran vaciadero, situada en el paraje de Los Tollos de Rodalquilar, entre el cerro de La Molata y el cerro de Las Hortichuelas junto a la carretera de Rodalquilar a Las Hortichuelas (Imagen: F. Hernández)

sábado, 14 de noviembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE QUINTA (LABOREO DE LAS MINAS)

A una mina de alumbre se le llamaba tollo o pedrera. Para obtener del tollo su mena (materia prima para fabricar el alumbre), lo primero que se hacía era arrancar trozos de roca mediante golpes. Los mineros llamados almádenas, con pesados mazos y ayudándose de picos y de palas de hierro, practicaban esa tremenda operación, que exigía una gran fuerza física.

Los bloques y lascas de roca así obtenidos se machacaban en la misma mina, en una faena que no exigía grandes esfuerzos físicos, pero si una gran atención ya que se debía de adoptar un escorzo incomodo para sujetar con el pie el trozo de roca que se iba a partir con un martillo pequeño con un mango largo y cimbreante (de vara de fresno por lo común). En esta operación saltaban chinas, lo que obligaba al machacador o minero porrillero (denominación de este oficio) a usar anteojos protectores.

A continuación, los mineros llamados escogedores separaban los trozos buenos de roca machacada por los porilleros (mena) de los malos (estériles), arrojando los malos a los vaciaderos inmediatos al tollo y cargando los buenos en animales para llevarlos a los hornos a calcinarse e iniciar el proceso de obtención del alumbre en la fábrica de alumbre.

FuenteHernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVIRevista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.

FuenteHernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente: Ruiz Martín, F. (2005). Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ediciones Bornova, Madrid, 238 pp.

¡Hasta la próxima!

Mina de alumbre de Rodalquilar en forma de cráter, con indicación de las diferentes partes en las que se dividía la mina y en donde se desarrollaban las diferentes fases del laboreo de la mina. Esta mina de la imagen esta situada en el paraje de los Tollos de Rodalquilar, junto a la carretera entre Rodalquilar y Las Hortichuelas, lugar en donde existen alrededor de unas 15 minas de alumbre del siglo XVI, conservándose todas ellas exactamente en el mismo estado del día en que se abandonaron en la década de 1590 (Imagen e interpretación: F. Hernández).


domingo, 1 de noviembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE CUARTA (LOS TIEMPOS DE CADA FASE DEL PROCESO DE FABRICACIÓN)

Según se recoge en un Tratado de la Aluminación o arte de fabricar el Alumbre, en su capítulo tercero se describe el Método de hacer el alumbre en el país de Lieja. En el citado capitulo se comienza describiendo la manera en la que se laborean las minas, utilizando pozos y galerías, en la zona comprendida entre Lieja y Huy, a lo largo del río Mosa.

También se describen todos los pasos que se seguían en un proceso ideal de fabricación del alumbre en esta parte de Europa, detallando aproximadamente los tiempos de cada uno de ellos, tanto en el exterior de la fábrica de alumbre como en su interior. Son los siguientes:

Calcinación: este proceso puede durar hasta 9 días si se hace al aire libre, reduciéndose considerablemente el tiempo de calcinación si se hace en hornos.

Lixiviación: este proceso puede durar unas 48 horas.

Filtrado: este proceso se prolonga por el tiempo necesario.

Evaporación: este proceso puede durar unas 48 horas.

Reposo: este proceso puede durar tres o cuatro días.

Purificación: este proceso puede durar doce o catorce días.

Secado: este proceso se prolongará por el tiempo necesario.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Esquina Sudeste del castillo de los alumbres de Rodalquilar (Almería), zona a donde se llevaba el alumbre en cantaras, una vez finalizado el proceso de su fabricación, esperando allí a ser transportado hacia Europa o hacia el interior peninsular (Imagen: F. Hernández).


Estado actual de la torre Sudeste del castillo de los alumbres de Rodalquilar (Almería), lugar en cuyo interior se almacenaba el alumbre una vez había finalizado su fabricación (Imagen: F. Hernández).


viernes, 16 de octubre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE TERCERA (INTENDENCIA DE LA FÁBRICA)

En un Tratado de la Aluminación, en su sección de cierre, se recoge la “Recapitulación de lo que es necesario para el establecimiento de una fábrica de alumbre”, incluyéndose todo lo detallado a continuación. Como es de suponer, toda esta relación de utensilios, es una idealización de lo necesario para la fabricación de alumbres.

• Es necesario un aljibe o depósito de agua pura, siendo la mejor, la de lluvia.
• Leña o carbón de tierra de buena calidad.
• Poseer una cantera o mina de alumbre.
• Por lo menos 4 noques (pilones de piedra o ladrillo) de gran tamaño.
• Ocho o diez noques para lixiviar la mina de alumbre.
• Un estanque general para reunir las aguas.
• Cuatro calderas.
• Una cuba o estanque de reposo para refrescar las lejías.
• Un mínimo de 8 cubetas.
• Un depósito para juntar las aguas madres.
• Varios canales de madera, de distintas longitudes.
• Bastantes cubos.
• Muchas palas de madera.
• Una o dos paletas de hierro.
• Dos o tres carretoncillos.
• Algunos toneles o cajones para la precipitación del alumbre purificado.
• Tres o cuatro cubos pequeños con mango largo de madera para sacar el agua de las cubas y vasijas.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Vista del trabajo exterior de una fábrica de alumbre

Vista del trabajo interior de una fábrica de alumbre

sábado, 26 de septiembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE SEGUNDA (INTERIOR DE LA FABRICA DE ALUMBRE)

El trabajo realizado en el exterior de la fábrica de alumbres concluía con las operaciones de filtrado y a partir de ahí, el proceso para conseguir el alumbre continuaba con los procesos que se desarrollaban en el interior del edificio que albergaba la fábrica. A grandes rasgos estos procesos eran los siguientes secuencialmente:

Filtrado (ultima fase del proceso realizado en el exterior de la fábrica): Desde estos noques, se pasará la lejía resultante de la lixiviación, hasta un depósito general, donde se filtrará, se dejará decantar y se depurará, hasta eliminar cualquier contenido terroso.

Evaporación (ya en el interior de la fabrica): Tras el filtrado, este líquido será conducido a unas calderas de plomo, donde será sometido a cocción y evaporación. Es conveniente tener un suministro asegurado de leña para las calderas.

Reposo: Concluida la evaporación, el licor resultante, primero es clarificado y luego es pasado a un recipiente donde se le dejará que cristalice.

Purificación: Raramente sale puro y cristalizado el alumbre la primera vez, por lo que es necesario someterlo a procesos de purificación. Para ello, se cogen los cristales obtenidos en la evaporación, se ponen en la exacta cantidad de agua pura (necesaria para su disolución) y se hace un nuevo proceso de hervido. De esta manera, se espuman muchas impurezas, que suben a la superficie de la disolución, eliminándose al retirar la espuma. Es ahora, cuando se procederá al filtrado del líquido y a su paso a un recipiente (un cajón, una tina o un tonel), con el objetivo de que cristalice. El citado líquido, permanecerá doce o catorce días cristalizando en el recipiente, hasta que se convierta en una masa del tamaño y forma del cajón, tina o tonel, en donde se le echó. Por último, se romperá el recipiente para sacar el alumbre que contiene, llevando el citado alumbre a un almacén donde se le pondrá a secar sobre un tablado. Una vez seco, se considera acabado su proceso de fabricación y se podrá vender en el mercado, para alguno de sus múltiples usos (sobre todo el de mordiente en la industria textil).

Vista del trabajo interior de una fábrica de alumbre (ver lámina)

A) Hornilla alimentada por carbón de tierra, cada una con su caldera montada.
B) Campana de la chimenea.
C) Escalones para subir sobre las hornillas.
D) Pared de separación que divide el edifico en dos.
E) Noques o cristalizatorios de alumbre.
F) Estanque o depósito de refrescar y clarificar el licor, antes de pasar a los noques de cristalización.
G) Depósito de las aguas-madres.
H) Operario que hace pasar el agua-madre a las calderas por la canal de madera sostenida por varios pilares.
I) Tonel en el que se echa a cristalizar el alumbre después de purificado.
L) Canal por donde va el agua aluminosa desde la caldera al tonel.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Vista del trabajo de interior de una fábrica de alumbre

En esta explanada situada junto la fachada Oeste del castillo de los Alumbres de Rodalquilar, es en donde se desarrollaban los trabajos en el interior del edifico que albergaba a la fábrica de alumbre de Rodalquilar durante el siglo XVI. El citado edificio desapareció hace ya muchos años y solo quedan algunos pequeños vestigios de su presencia sobre el terreno (Imagen: F. Hernández).

martes, 1 de septiembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE PRIMERA (EXTERIOR DE LA FABRICA DE ALUMBRE)

Hablando en términos generales, el método de fabricación del alumbre está basado fundamentalmente, en los procesos secuenciales de calcinación, disolución y cristalización, hasta la obtención final del alumbre para su uso comercial. Todo este largo y complejo proceso, podía llegar a ser de varias semanas de duración y se desarrollaba mayoritariamente en la fábrica de alumbre y en sus inmediaciones, teniendo peculiaridades en función de la mena (roca extraída de la mina) de la cual se partiese. La leña y el agua jugaban un importante papel en estas instalaciones mineras y era necesario tener un suministro asegurado en las inmediaciones de la fábrica. Este era el caso de Rodalquilar en donde, al contrario que en la actualidad, en el siglo XVI era fácil encontrar agua y leña para la fábrica de alumbres.

Una de las obras españolas más completas sobre la fabricación del alumbre, se publicó en el siglo XVIII y es un tratado general sobre el alumbre. A partir de este trabajo se pueden conocer las líneas generales seguidas en un proceso estándar de fabricación del alumbre, pero como es lógico, en cada fábrica de alumbre en concreto, se presentarían unas determinadas peculiaridades. Según este tratado, el proceso seguido en una fábrica de alumbre se iniciaba en su exterior y constaba básicamente de:

Calcinación: Comienza el proceso con la calcinación del material proveniente de la mina, debiéndose tener extremo cuidado en esta calcinación ya que, en ella, puede eliminarse demasiada materia sulfúrea y entonces se obtendría poco alumbre al final del proceso. Para alcanzar el grado correcto de calcinación, es conveniente hacer ésta en un horno y no directamente sobre la leña al aire libre, ya que en el horno es mucho más fácil controlar el grado de calor y evitar la calcinación en exceso o en defecto. Cuando la calcinación se hace al aire libre, se van apilando una sobre otra, capas sucesivas de leña y de material proveniente de la mina de alumbres.

Lixiviación: Después de la calcinación, se procede en unas hoyas o en noques, a la lixiviación del material previamente calcinado, obteniéndose la disolución de algunos de sus componentes.

Filtrado: Desde estos noques, se pasará la lejía resultante de la lixiviación, hasta un depósito general, donde se filtrará, se dejará decantar y se depurará, hasta eliminar cualquier contenido terroso.

Trabajo de exterior en una fábrica de alumbre (ver lámina)

A) Montón de material extraído de una mina de alumbre, dispuesto para su calcinación al aire libre. Se van alternando sucesivamente, las capas de leña y de material de la mina.

B) Almacén donde se guarda el material ya calcinado.

CCC) Estanques grandes para lixiviar la mina.

DDD) Noques o estanques pequeños para descargar en ellos las aguas aluminosas de los estanques grandes.

E) Canal que conduce las aguas desde su depósito a los estanques mayores.

F) Canal por donde va la lejía desde los noques al depósito general o de reunión de las lejías.

G) Continuación del mismo canal.

H) Deposito general o de reunión de lejías.

I) Edificio de la fábrica de alumbres.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!
Vista del trabajo exterior de una fábrica de alumbre

En esta explanada situada entre la fachada Oeste del castillo de los Alumbres y la barriada de La Ermita, es en donde se desarrollaban los trabajos de exterior de la fabrica de alumbre de Rodalquilar durante el siglo XVI (Imagen: F. Hernández).

domingo, 7 de junio de 2020

ANTONIO ARRIBAS MORENO (1923-2018)

El 27 de marzo de 2018 falleció Antonio Arribas Moreno, persona ligada al estudio del yacimiento mineral de Rodalquilar y su oro. Antonio Arribas fue un geologo de talla y reconocimiento internacional que llegó por primera vez a Rodalquilar en el año 1964 e inmediatamente relacionó la caldera de Yellowstone (USA) y sus similitudes científicas con Rodalquilar, reflexión innovadora para aquellos momentos. Fue amigo de José Sierra, el cual era jefe de exploración de la Empresa Nacional Adaro y también cabeza visible del grupo de ingenieros de minas que comenzó en la década de 1960 a poner las bases del modelo geológico de Rodalquilar, junto con Gonzalo Leal y Pérez Manzuco entre otros. Durante su carrera profesional, Antonio Arribas siempre tuvo en mente el yacimiento de Rodalquilar y en las décadas de 1980 y 1990 fue impulsor de colaboraciones entre científicos españoles y norteamericanos del USGS para acabar de definir el actual modelo geológico de Rodalquilar. En el momento de su fallecimiento, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España le dedicó esta breve nota biográfica sobre la extensa vida científica y laboral de Antonio Arribas Moreno, la cual se reproduce textualmente en las siguientes lineas:

Antonio Arribas Moreno era Profesor ad Honorem en el Departamento de Ingeniería Geológica, de la E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid; Vicepresidente Regional para Europa de la SEG; y consultor de la Unión Europea y de importantes empresas mineras.

En 1950 se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid, pasando a trabajar en el antiguo Servicio Geológico de Plazas y Provincias Africanas hasta 1957, y en la antigua Junta de Energía Nuclear como director del Laboratorio de Mineralogía, hasta 1965. En ese último año obtuvo la Cátedra de Mineralogía de la Universidad de Salamanca, donde desempeñó los cargos de Decano de la Facultad de Ciencias (1972 a 1976), Director del Departamento de Geología y Mineralogía (1980 a 1988) y Director del Instituto de Geología Aplicada (1975 a 1988). Tras su jubilación en 1989, fue nombrado Consultor de la Comisión Europea para la industria minera.

Ha representado a España en numerosas Comisiones y Congresos como Vocal de la Comisión Nacional de Geología, y ha estudiado los principales yacimientos minerales de Europa, América, África, Australia, Japón, Filipinas, China y Mongolia.

Ha sido Profesor invitado de las Universidades de Michigan (1962), Heidelberg (1968), Wisconsin (1974), Chile (1983), La Plata (1984), Rio de Janeiro (1985), Okayama (1986) y Adelaide (1987). Fue autor de 136 trabajos de carácter científico y ha dirigido 45 Tesis Doctorales.

¡Hasta la próxima!

Antonio Arribas Moreno (La Crónica De Salamanca)

Antonio Arribas y José Sierra (Revista Bocamina)

Activo hasta el ultimo instante (Familia Arribas)

Antonio Arribas en una de sus salidas de campo (La Crónica de Salamanca)

Trabajando en cualquier parte del Mundo (Familia Arribas)

Impartiendo Ciencia (Noticias de un Espía en el Laboratorio)

martes, 14 de mayo de 2019

LA PLANTA DORR Y RODALQUILAR (22 ABRIL 1932)

El oro de Rodalquilar se conoce al menos desde el verano del año 1883, pero sus particularidades mineralógicas dificultaron su explotación con éxito hasta el año 1931, cuando una instalación metalúrgica aurífera que utilizaba el método de cianuración dinámica para obtener el oro, lo logró. Era la conocida en Rodalquilar como planta Dorr, ya que su maquinaria metalúrgica fue fabricada por la empresa estadounidense Dorr Company. La citada empresa era una empresa tecnológica líder mundial en la fabricación de maquinaria metalúrgica para la obtención de oro y lo demostró en el caso del oro de Rodalquilar, cuyo beneficio se resistía a los mineros locales desde tiempos bastante lejanos.

El método de cianuración supuso un gran avance en la metalurgia mundial del oro, ya que, hasta ese momento, no se podían alcanzar importantes porcentajes de recuperación de oro, aun cuando no estuviera en menas complejas. La aparición de esta nueva tecnología, hizo rentables los yacimientos de oro que antes no lo eran por el método de amalgamación, y respondía a la necesidad de un método capaz de disolver el oro cuando se presentaba combinado con otros metales. Se fundamenta en la solubilidad del oro en presencia de los cianuros alcalinos, cuando hay presencia de oxígeno u otro oxidante según la ecuación de Elsner.

La investigación que dio origen a este método de tratamiento se realizó en un laboratorio de Glasgow (Escocia), y sus responsables fueron el químico J. S. McArthur y los hermanos R.W. Forrest y W. Forrest. La patente del invento se realizó el día 19 de octubre de 1887, y las primeras patentes norteamericanas se lograron en mayo de 1889. La primera instalación industrial para extraer oro mediante este procedimiento se construyó en 1889 en la mina Crown de Nueva Zelanda, en 1890 se construyó otra en África del Sur, y en 1891, la tercera en Estados Unidos. Es decir, cuando el método de cianuración llegó a Rodalquilar, se trataba de una reciente innovación tecnológica de primer orden mundial, ya que desplazaba al método de amalgamación en el proceso de obtención de los metales preciosos (oro y plata) utilizado durante siglos y siglos, desde tiempos remotos.

Esta preciosa imagen tomada por el geólogo suizo Arnold Heim (1882-1965) el 22 de abril de 1932 nos proporciona también una información gráfica sobre la situación urbanística de Rodalquilar en la época. Como hemos propuesto en las ponencias del “50 aniversario del cierre minero de Rodalquilar”, podemos considerar que el pueblo de Rodalquilar es fundado por la compañía Minas de Rodalquilar S.A. (la propietaria original de la planta Dorr) a principio de los años ’30. En la fecha de la foto, todavía no podemos dar por consolidado el pueblo, pero empiezan a aparecer elementos conformadores.

Si “leemos” la fotografía de derecha a izquierda, tenemos en primer lugar las construcciones de Juan López Soler frente al Estanquillo (al otro lado de la rambla), que probablemente daten de 1925, fecha en que intentaba poner en funcionamiento la instalación de amalgamación de la mina María Josefa. Frente a ellas, el Estanquillo, cortijada que formaba parte del conjunto de hábitat rurales del valle de Rodalquilar. Tras una discontinuidad, entre el camino y la rambla, se extiende un pequeño caserío donde se sitúan ahora las casas de los Robles. No vuelve a aparecer edificación agrupada hasta que llegamos a las cuadras donde se recogían las bestias de los arrieros. Junto a ellas, la casa donde se sitúa el Barecillo. El Tenis era ya un campo de tenis, donde los técnicos británicos de la Dorr combatían el aburrimiento de estas soledades. Hay que observar que no existía la parte baja de la calle santa Bárbara. La curva que se observa en el trazado es la actual calle de los Gorriones, camino de los Gorriones en su época, porque se dirigía al cortijo del mismo nombre. Fuera del pueblo, pero cerca de él, los cortijos de Sánchez, de la tía Soledad, el ya citado de los Gorriones y, en el extremo izquierdo de la exposición, la caseta de Carabineros, sobre su peña.

En otra ocasión nos detendremos en la figura de Arnold Heim, el autor de la fotografía, un personaje realmente novelesco.

Francisco Hernández Ortiz
Rodolfo Caparrós Lorenzo

¡Hasta la próxima!

Castillete de la mina «Consulta» y tolva de gruesos de la planta Dorr en actividad el 22 de abril de 1932, con el incipiente pueblo de Rodalquilar tras ellos (Arnold Heim, 1932)

domingo, 28 de abril de 2019

¿CÓMO SE FORMAN LOS ANILLOS DE LIESEGANG?

Para la formación de los anillos de Liesegang, lo primero que se necesita es la existencia de rocas porosas, por ejemplo: rocas sedimentarias tipo areniscas o rocas volcánicas lixiviadas (este último es el caso de Rodalquilar). Lo segundo que se necesita es la circulación repetitiva de fluidos a través de los poros de esas rocas. A continuación reproduzco un post sobre los anillos de Liesegang remitido por Rafa Muñoz a MTI Blog, el cual dice:

El glosario geológico define a los anillos de Liesegang como “bandas o anillos concéntricos, secundarios, causados por la precipitación rítmica de fluidos saturados en las rocas”. Los colores rojos son debidos a óxidos e hidróxidos de hierro que han precipitado.

El hierro precipitado obstruye los espacios porosos entre los granos de la roca y el agua es forzada a moverse alrededor de los depósitos, formando patrones circulares o paralelos conocidos como bandas o anillos de Liesegang.

¡¡Hasta la próxima!!

Anillos de Liesegang en una roca

viernes, 4 de enero de 2019

ANTONIO GALLEGO BERMEJO, PESANDO LINGOTES DE ORO EN LA CASA P.A.F. DE LA PLANTA DENVER DE RODALQUILAR (AÑO 1958)

Esta persona de la imagen, fue clave en el éxito de la minería del oro de Rodalquilar. Su nombre es Antonio Gallego Bermejo y fue el químico-jefe de la casa PAF (Precipitado, Afino y Fundición) de la Planta Denver en Rodalquilar, durante las décadas de 1950 y 1960. Pero ahí no acaba su destacado papel en Rodalquilar, ya que anteriormente había sido el químico-jefe de la casa PAF de la Planta Dorr, durante las décadas de 1940 y 1950.

Y para agrandar aún más su figura, decir que Antonio Gallego también fue el químico-jefe de la casa PAF de la Planta Dorr, en la década de 1930 durante la etapa de la compañía Minas de Rodalquilar S. A.. Es decir, mucho más del 80 % del oro extraído de las minas de Rodalquilar, fue gracias a la pericia técnica de Antonio Gallego en los procesos de Precipitado del oro, de Afino del oro y de Fundición del oro.

Debemos de recordar que en la década de 1920, los empresarios Juan López Soler y Antonio Abellán habían fracasado en sendos proyectos mineros en Rodalquilar (plantas metalúrgicas de "María Josefa" y de las "Minas de Abellán") por la falta de pericia técnica en ese delicado proceso químico de obtención del oro.

La imagen es de la colección de Joaquín Berenguer. El autor de la imagen muy probablemente es el fotógrafo almeriense Ruiz Marín, por encargo de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar.

¡¡Hasta la próxima!!

Antonio Gallego Bermejo fue el químico-jefe de la casa PAF (Precipitado, Afino y Fundición) de las minas de oro de Rodalquilar.

viernes, 4 de mayo de 2018

GEOLODÍA 2016 - EL ORO DE RODALQUILAR: GUÍA DE CAMPO (SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA)

El día 8 de Mayo de 2016, la Sociedad Geológica de España, apoyándose principalmente en la Universidad de Almería, organizó la jornada anual de campo del “Geolodía 2016” correspondiente a la provincia de Almería.

El objetivo de estos actos de “Geolodía” es el de divulgar la Geología entre el público en general y hacerlo con una jornada sobre el terreno en la que se divulguen los valores geológicos de un lugar de cada provincia española.

En la provincia de Almería, en el año 2016, el lugar elegido fue Rodalquilar y la temática seleccionada fue la del yacimiento epitermal de las calderas de Rodalquilar y La Lomilla. También se divulgaron los valores patrimoniales de la minería que durante décadas explotó el oro de Rodalquilar, desde las modestas explotaciones de los pequeños mineros locales, hasta las de las grandes compañías mineras que pasaron por Rodalquilar.

Aquí abajo se encuentra el enlace a la “Guía de campo del oro de Rodalquilar”, en formato digital, correspondiente al GEOLODIA del año 2016 de la provincia de Almería.


¡¡Hasta la próxima!!

Portada de la Guia de Campo elaborada para el Geolodía 2016 de la provincia de Almería

domingo, 9 de julio de 2017

LOS WAGON-DRILL DE RODALQUILAR (CARRETONES PERFORADORES)

Estos son los 2 Wagon-Drill de los que disponía la Empresa Nacional Adaro en sus minas de Rodalquilar, en la segunda mitad de la década de 1950 y primera mitad de la de 1960.

Trabajaban en las minas del cerro de Cinto y su trabajo consistía en perforar agujeros de unos 10 metros de profundidad y algo más de 50 milímetros de diámetro. Los Wagon-Drill perforaban numerosos agujeros en cada banco de las canteras del Cinto y posteriormente esos agujeros eran rellenados con explosivo y se detonaban conjuntamente para volar unas 5.000 toneladas de roca por cada voladura. Luego las rocas auríferas eran llevadas a la planta Denver de Rodalquilar para extraer el oro que contenían.

El explosivo utilizado era nitramita o sabulita 0, un explosivo poco denso, baja sensibilidad y difícil detonación, aportando total seguridad en su manipulación. Se cargaba encartuchado en 43,5 mm para las voladuras con carretón perforador. Se cebaban con cordón detonante de pentrita y fulminato (Barber, 1956).

El Wagon-Drill funcionaba mediante inyección de aire comprimido, que era la energía que utilizaba una barrena para golpear la roca e ir avanzado en la perforación de cada uno de los agujeros de 10 metros de profundidad.  Básicamente el Wagon-Drill era un martillo perforador “gigante”.

La imagen es de la colección de Joaquín Berenguer (¡¡Gracias Joaquín!!). El autor de la imagen muy probablemente es el fotógrafo almeriense Ruiz Marín por encargo de la Empresa Nacional Adaro.

¡¡ Hasta la próxima !!



Wagon-Drill (carretón perforador) trabajando en las minas de oro del cerro del Cinto de Rodalquilar en la década de 1950