Mostrando entradas con la etiqueta Instituciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2024

EL ELITISTA CONSEJO DE ADMINISTRACION DE LA COMPAÑIA MINAS DE RODALQUILAR S.A. (1933)

La compañía Minas de Rodalquilar S.A. estuvo operando en las minas de oro de Rodalquilar entre los años 1929 y 1936, hasta que estalló la guerra civil española, momento en el que su personal abandonó el coto minero minero de Rodalquilar por la especiales circunstancias del país.

Desde que en el año 1915 se descubrió el oro en la mina "Maria Josefa", el coto minero de Rodalquilar atrajo la atención de importantes compañías tanto nacionales como internacionales, siendo finalmente Minas de Rodalquilar S.A. quien logró explotar con éxito el oro del coto minero. Este gran interés por el oro de Rodalquilar, tanto nacional como internacional, queda demostrado cuando se analiza la composición del Consejo de Administración de la compañía, formado por destacados miembros de las elites españolas e internacionales de la época, tal como se puede comprobar al ver los nombres de su miembros. Como muestra de ello, a continuación se exponen brevemente las biografías de solo unos pocos de los 15 miembros que componían aquel Consejo de Administración en el año 1933.


Fernando María de Ybarra y de la Revilla (marqués de Arriluce de Ybarra, miembro del Congreso de los Diputados, abogado, empresario, miembro de los consejos administración de diferentes compañías y presidente de Minas de Rodalquilar S.A.)

Fernando María de Ybarra y de la Revilla, fue consejero de Altos Hornos de Bilbao, miembro también del consejo de Altos Hornos de Vizcaya (AHV), formó parte de la junta directiva de la Liga Vizcaína de Productores, formó parte del consejo de Hulleras del Turón, fue vicepresidente de la Sociedad Española de Construcción Naval, presidente de Hidroeléctrica Ibérica, también formó parte de los consejos de Hidroeléctrica Española, Eléctrica del Viesgo y Unión Eléctrica Vizcaína, creador de la Compañía de Tranvías y Electricidad de Bilbao, presidente de Hidroeléctrica Española, cargo que compaginó con la de la Ibérica, fue presidente de la Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas, y en 1929 obtuvo la presidencia de General Eléctrica Española, filial en Vizcaya de la empresa matriz norteamericana del mismo nombre (Real Academia de Historia).


Joaquín Chapaprieta y Torregrosa (abogado, empresario, miembro del Congreso de los Diputados, ministro del gobierno de España y consejero de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.)

Abogado que formó parte del prestigioso bufete de Joaquín Puigcerver, para más tarde crear su propio despacho que llegó a ser el más reputado de España en temas contencioso-administrativos. Miembro destacado del Partido Liberal. Fue director general de Propiedades del Estado y subsecretario del Ministerio de Gracia y Justicia. Diputado por diferentes circunscripciones durante varias décadas, subsecretario del ministerio de Hacienda. También fue ministro de Trabajo, Comercio e Industria y más tarde fue ministro de Hacienda en la II República (Real Academia de Historia).


Leopold Kessler (ingeniero de minas, consultor minero internacional, empresario, asesor técnico de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. y miembro de su consejo de administración)

Fue uno de los mayores expertos mundiales en minería aurífera y asesor técnico de Minas de Rodalquilar S.A. Leopold Kessler era alemán de nacimiento y súbdito británico naturalizado, ingresó en el Royal Prussian Mining College de Berlín en 1885, y estudió allí y en Freiberg, graduándose en este último en 1889. Después de trabajar durante un año en las minas de Freiberg. y Hartz, fue a Rhodesia como ensayador y topógrafo en la Concesión Tati, pero regresó a Europa en 1893 para asumir la gestión de las minas en la Alta Silesia. En 1895 fue nombrado ingeniero consultor de los señores Stern Bros. de Londres y ciertos intereses de Berlín, y residió principalmente en Johannesburgo por asuntos relacionados con las minas de oro hasta 1908 , cuando trasladó su sede a Londres. Estuvo asociado con el grupo de minas Henderson durante muchos años y, en el momento de su muerte en 1944, era director de Tweefontein Colliery, Ltd. y miembro del Comité de Londres de Kenya Consolidated Goldfields, Ltd.


Basil Zaharoff (comerciante internacional de armamento, presidente de la multinacional británica Vickers y miembro del consejo de administración de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.)

Era conocido como "el mercader de la muerte" y fue uno de los hombres más ricos, poderosos e influyentes de su época a nivel mundial. Basil Zaharoff fue el mayor vendedor de armas del mundo a comienzos del siglo XX. Director y presidente de la empresa de armamento Vickers-Armstrong​ durante la Primera Guerra Mundial. Su tercera esposa fue una de las mujeres más ricas de España, María del Pilar Muguiro y Beruete, duquesa de Villafranca, quien había estado casada con un miembro de la Casa Real española. El dibujante belga Georges Remi (alias Hergé), creador de la historieta "Las aventuras de Tintín", incluyó a un personaje inspirado en Zaharoff en su álbum "La oreja rota", publicado en 1937.

¡Hasta la próxima!


Composición del Consejo de Administración de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. en el año 1933 (Fuente: Memoria presentada a la Junta General Ordinaria de Accionistas de Minas de Rodalquilar S.A. correspondiente al año 1933).

Fernando María de Ybarra y de la Revilla, marqués de Arriluce de Ybarra, miembro del Congreso de los Diputados, abogado, empresario, miembro de los consejos administración de diferentes compañías y presidente de Minas de Rodalquilar S.A. (Real Academia de Historia)




Joaquín Chapaprieta y Torregrosa, abogado, empresario, miembro del Congreso de los Diputados, dos veces ministro del gobierno de España y consejero de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. (Real Academia de Historia)

El ingeniero de minas Leopold Kessler fue uno de los mayores expertos mundiales de minería aurífera, asesor técnico de Minas de Rodalquilar S.A. y miembro de su consejo de administración.


Basil Zaharoff y su tercera esposa, la aristócrata española duquesa de Villafranca (www.europeana.eu). Basil Zaharoff fue, sin duda, uno de los personajes con mayor relevancia internacional de los que componían el Consejo de Administración de Minas de Rodalquilar S.A.


jueves, 9 de febrero de 2023

LA INSTALACION METALURGICA AURIFERA DE RODALQUILAR QUE NUNCA EXISTIO (INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA, AÑO 1935)

El Gobierno de la II República, posiblemente espoleado por el éxito aurífero alcanzado por la empresa Minas de Rodalquilar, S.A., declara a favor del Estado una extensa reserva minera en la Sierra del Cabo de Gata y encarga en 1935 al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) un importante plan minero-metalúrgico.

El Instituto Geológico se marcó como objetivo un ambicioso programa de investigación minera que incluía básicamente cuatro apartados: el primero era el reconocimiento de filones auríferos cuya existencia ya se conociese, haciéndolo mediante calicatas, análisis y pocillos. El segundo era la búsqueda de filones no descubiertos hasta aquellos momentos. El tercero era el reconocimiento de los aluviones de las ramblas. El cuarto era la realización de ensayos industriales de cianuración para el beneficio de oro.

Respecto a los ensayos industriales de cianuración, se propuso la utilización de una pequeña planta transportable de cianuración con capacidad para unas 10 toneladas de mineral aurífero al día. Se estimó que el coste de la instalación metalúrgica sería de 150.000 pesetas y que se necesitarían 10 hombres para manejarla con un coste diario de 77 pesetas.

Pero por diferentes motivos, el IGME no concluyó las investigaciones planificadas, en su propuesta de trabajos para Rodalquilar para el año 1935, quedando todo en resultados parciales y no habiendo funcionado nunca la planta transportable de cianuración con capacidad para tratar unas 10 toneladas de mineral al día (Fuente de los datos: Servicio de Documentación del IGME en Madrid).

Se puede decir que esta instalación metalúrgica contemporánea de la Sierra del Cabo de Gata, fue la instalación metalúrgica que nunca existió.

¡¡ Hasta la próxima !!








domingo, 1 de mayo de 2022

PREGUNTA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE EL CIERRE DE LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (13 FEBRERO 1980)

Palacio de las Cortes, 30 de enero de 1980.-Juan de Dios Ramírez Heredia (PSOE) y Joaquín Navarro (PSOE). El Portavoz, Gregorio Peces-Barba Martínez (PSOE).

En el año 1966, y tras muchos años de explotación y extracción, se decidió el cierre de las minas de oro de Rodalquilar, el desmantelamiento de la maquinaria existente y la posterior venta de la misma como si de chatarra se tratara. Diversos expertos consultados aseguran que en ningún momento se realizó un tratamiento adecuado y racional de las riquezas auríferas de Rodalquilar, que el cierre de las minas fue arbitrario e injustificable y que, en la actualidad, dada la altísima cotización del oro y la segura existencia de importantes cantidades de tal mineral en Rodalquilar, es inexplicable que no se haya procedido a la reapertura de las mismas

Las cuestiones para las que, en concreto, solicitamos cumplida respuesta del Gobierno son las siguientes:

1.º ¿Cree el Gobierno, dados los datos e informes que deben obrar en su poder, que estuvo justificado el cierre de las minas de oro de Rodalquilar en 1966? ¿Puede el Gobierno informar sobre el destino que se dio a la costosa maquinaria instalada en las referidas minas? ¿De haberse procedido a su venta, qué procedimiento se utilizó, cuál fue el precio en el que se vendieron las distintas instalaciones y quiénes fueron los compradores?

2.º ¿Cómo explica el Gobierno que siendo España un país carente de minas de oro en explotación y dado el altísimo precio de cotización de dicho mineral, sigan cerradas las minas de Rodalquilar?

3.º ¿Tiene el Gobierno algún proyecto de inmediata reapertura de dichas minas? En caso afirmativo, ¿cuándo y en qué condiciones se va a proceder a la nueva explotación de aquéllas?

4.º ¿Piensa el Gobierno realizar alguna investigación sobre la riqueza minera, en plata y en oro, de la Sierra de Cabo de Gata?

¡Hasta la próxima!


Boletín Oficial de las Cortes Generales

domingo, 1 de marzo de 2020

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DORR, PROPIEDAD DE LA EMPRESA MINAS DE RODALQUILAR S. A. (FEBRERO 1931) E INAUGURACIÓN OFICIAL (AGOSTO DE 1931)

El año 1931 marcó un punto de inflexión en la historia de la minería del oro de Rodalquilar. Hacía ya más de medio siglo (al menos desde la década de 1860) que la presencia del oro en Rodalquilar era un secreto a voces, pero nadie se atrevía a intentar su explotación a nivel industrial y existían sus motivos. Pero en el año 1931, hubo una empresa minera que fue capaz de generar un marco en el que las oportunidades en el coto minero de Rodalquilar, fuesen superiores a las amenazas. Esa empresa fue  Minas de Rodalquilar S. A., la cual tenía su sede social en Madrid, desde el momento de su creación en el año 1928, y su sede operativa en Rodalquilar desde el año 1929. Esta compañía era española, pero con participación de capital europeo y estaba liderada por personajes muy importantes a nivel nacional e internacional.

Sánchez Picón ha publicado una extensa obra sobre esta empresa, muy estimable en su descripción de los aspectos intangibles de su legado visibles en sus estados financieros y en las biografías de sus gerentes (Sánchez Picón, A. "Un Exótico Negocio Minero del Banco de Vizcaya". 2019).

Pero centrémonos en el momento en el que se realizaron las pruebas de funcionamiento de la primera instalación metalúrgica de cianuración en Rodalquilar, acontecimiento que se puede considerar un punto de inflexión en la historia del actual pueblo de Rodalquilar y también en la historia de la minería aurífera de la Sierra del Cabo de Gata. Aquello ocurrió en febrero de 1931 y para ello, se desplazaron hasta el paraje de Rodalquilar la mayoría de los personajes que dirigían la empresa Minas de Rodalquilar S. A., propietaria de la citada planta Dorr, quedando reflejada detalladamente aquella visita en las páginas de la prensa almeriense, concretamente en La Crónica Meridional (21-febrero-1931), con las siguientes palabras:

Nueva fase de la zona aurífera de Rodalquilar
La visita de los ilustres personajes y financieros, de cuya llegada a nuestra capital se dio ayer cuenta en estas columnas, produjo gran júbilo entre los mineros auríferos interesados en esta rica zona de Rodalquilar. Los aludidos personajes son altamente conocidos en el mundo financiero, y por ello no es necesario ocuparse extensamente de sus elevadas representaciones, para darse cuenta de la importancia que tiene su presencia en nuestra zona aurífera y de que, indudablemente, ha entrado aquella en una fase de grandiosa actividad, razón por la cual hasta los pesimistas que no creían en la existencia del oro van cambiando automáticamente de parecer, y ya quisieran interesarse en aquello que antes despreciaban, por considerarlo una locura de unos cuantos que presagiábamos el excelente resultado que habría de obtenerse cuando la mano del hombre rompiera la virginidad de los múltiples filones cuarzoso que cruzan esta zona volcánica.
El proceso seguido para llegar a este momento de infinitas satisfacciones para los mineros auríferos que tuvimos la paciencia y el tesón de aguantar año tras año a costa de grandes sacrificios y censuras de los ignorantes e incrédulos, ha sido largo y laborioso; pero al fin gracias a esta constancia, se realizó el milagro de que llegara un técnico de tan profundos conocimientos en yacimientos auríferos y explotaciones del precioso metal, como lo es el preclaro ingeniero inglés Mr. Leopoldo Kessler, quien al propio tiempo goza de prestigio mundial en las altas esferas de la finanza, y se ha despejado el horizonte al dar comienzo a los ensayos definitivos con el funcionamiento de una maravillosa instalación hecha en la mina «Consulta».
El día 19 de actual, se reunieron los personajes aludidos en Rodalquilar, donde después de visitar detenidamente todos los edificios e instalaciones realizadas bajo la dirección del señor Kessler, celebraron Consejo y una comida íntima, servida por el Hotel Simón. Según se me asegura por persona bien informada, reinó la más completa armonía y satisfacción entre los reunidos, como consecuencia del magnífico resultado obtenido en las pruebas del funcionamiento de toda la maquinaria que, automáticamente, marcha de una manera simplificadisima para la elaboración de los cuarzos, desde ser arrancados en las entrañas de la tierra, hasta obtener el oro puro en lingotes.

A pesar de que estas pruebas de funcionamiento de la maquinaria se realizaron en febrero de 1931, la inauguración oficial de la planta Dorr no se produciría hasta el mes de agosto de 1931, como también recogió detalladamente la prensa almeriense de la época, concretamente en La Crónica Meridional (18-septiembre-1931), con las siguientes frases:

Después de haber efectuado pruebas satisfactorias con la planta industrial, montada a modo de piloto o ensayo, inaugurada finalmente en el mes de Agosto de este año, y a cuyo acto asistió el ingeniero jefe de esta Jefatura de Minas, don Rafael Martínez, comprobada que fue la grandeza del asunto en su aspecto industrial, se autorizó al Consejo, constituido por personas avezadas a los grandes negocios, con cargos directivos, algunos de élite, en entidades que representan valores positivos en el mundo de las finanzas, un nuevo desembolso de 2.500.000 pesetas.
Consignemos los prestigiosos nombres de las personas que integran el Consejo: Presidente, Excelentísimo señor conde de Zubiría; vicepresidentes, Excmo. señor don Nicolás Fuster y Romero y don Pedro Albarracín Segura; consejeros, don Restituto de Azqueta, Excmo. señor don Joaquín Chapaprieta y Torregrosa, don Venancio de Echevarria y Cariaga, don Jaime Fuster y Otero, don Francisco García González, Excelentísimo señor don Fernando María de Ibarra y de la Revilla, marqués de Arriluce de Ibarra; don Remigio Jiménez y Cervantes Pinelo, don Emilio Roy, Excmo. señor Sir. Basil Zaharoff, G. C. B. y G. B. E. consejeros delegados, don Nicolás Fuster y Otero y don Ignacio Fuster y Otero; asesor técnico, Mr. Leopoldo Kessler, M. Inet. M. M.
Entre otros accionistas se encuentra el conocido financiero José Luis de Oriol y la Banca Gefat de Paris.
En la Junta que finalmente se hizo referencia, el Consejo decidió triplicar la instalación, con el propósito de llegar a tratar cien toneladas en 24 horas. Trabajan en la actualidad unos trescientos obreros, cuyos trabajos se efectúan a relevo vivo, o sea en tres turnos en el día, potentes reflectores eléctricos, facilitan el trabajo durante la noche; por no pecar de extensos nada detallamos ahora respecto a la esplendidez con que en la explotación están dotados todos los servicios, herramental, edificaciones, material móvil, etcétera.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 168 pp.

¡Hasta la próxima!


Castillete para elevar el mineral aurífero desde las galerías de la mina "Consulta" y junto a el, a su izquierda, la tolva de mineral aurífero que alimentaba la machacadora de mandíbulas, la cual iniciaba el tratamiento metalúrgico del oro de Rodalquilar. Al fondo de la imagen, el pueblo de Rodalquilar, recién nacido gracias a la presencia y a la actividad de Minas de Rodalquilar S. A. (fotografía de Arnold Heim, 1932). El geógrafo y urbanista Rodolfo Caparros, colaborador de este Blog, ha descrito magníficamente este nacimiento en algunas de sus publicaciones sobre el municipio de Níjar.

Imagen del año 2020, en la que nuestro amigo Rodolfo Caparros reconstruye virtualmente el desaparecido castillete de la mina "Consulta", haciéndolo en el mimo encuadre fotográfico utilizado por Arnold Heim en el año 1932, con el pueblo de Rodalquilar al fondo (imagen de Rodolfo Caparros)


Zona de los tanques espesadores de la planta Dorr, en el año 1936. Es aquí en donde se iniciaba el tratamiento por vía húmeda del mineral aurífero. Previamente se había realizado el tratamiento en seco de la trituración y molienda de las rocas extraídas de la mina (fuente de la imagen: Oficina de Proyectos de la Escuela de Minas de Madrid)


Zona de lavado contracorriente de la planta Dorr en el año 1936. Al final de este lavado, la solución rica en oro obtenida, pasaba a la casa de precipitado, afino y fundición, al fondo de la imagen, para generar allí los lingotes de bullón, que representaban el final del proceso metalúrgico y que eran una mezcla de oro y plata, casi que a partes iguales (fuente de la imagen: Oficina de Proyectos de la Escuela de Minas de Madrid). Toda esta zona de la planta Dorr (patio de balsas) ha sido alterada totalmente tras una actuación pública en el año 2005, desapareciendo los elementos del patrimonio minero que la constituían.

martes, 29 de octubre de 2019

91 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN, EN LA CIUDAD DE MADRID, DE LA COMPAÑÍA “MINAS DE RODALQUILAR S.A.” (29 OCTUBRE 1928)

El día 29 de octubre del año 1928, se constituía en la ciudad de Madrid, ante el Notario don Toribio Gimeno-Bayón, la compañía mercantil anónima denominada Minas de Rodalquilar S.A.

En el momento de su creación, la compañía constaba de 11.000 acciones nominativas de a 500 pesetas cada una, representando un capital total de 5.500.000 pesetas, según consta en el certificado de inscripción de aquí abajo. Ese capital era algo fabuloso para aquella época.

La sede social de la compañía se estableció en la ciudad de Madrid, en un edifico de la calle Antonio Maura nº 8, situado en las inmediaciones del Museo del Prado, del Hotel Ritz, del Congreso de los Diputados y de la Bolsa de Comercio, es decir, en una zona bastante exclusiva de la ciudad, tal como correspondería a una empresa cuyos principales accionistas eran destacados miembros del capitalismo español y también del europeo.

Este acontecimiento mercantil, tendría importantes repercusiones a unos 600 kilómetros de distancia, ya que sería el detonante del nacimiento del pueblo de Rodalquilar en su actual ubicación, dado que la compañía Minas de Rodalquilar S.A. iniciará inmediatamente en 1929 sus actividades mineras en la mina “Consulta”, localizada en la caldera volcánica de Rodalquilar, en la Sierra del Cabo de Gata (Almería) y alrededor del pozo maestro de esta mina, en apenas unos meses, se generará a partir de la nada, el embrión del actual pueblo de Rodalquilar, formado por la planta Dorr, las oficinas operativas de la compañía sobre el terreno, la central eléctrica, la casa PAF, los garajes, el almacén de materiales, la carpintería y las viviendas de los capataces.

Antes del año 1929, en este paraje solo existía la vivienda de Juan López Soler y el Estanquillo de Rodalquilar, además de alguna que otra cortijada diseminada a lo largo de la llanura de la caldera volcánica, ademas de la barriada de La Ermita, barriada que representaba los restos del antiguo pueblo de Rodalquilar levantado a comienzos del siglo XVI debido a la actividad de la fabrica y minas de alumbre de Rodalquilar.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 168 pp.

¡Hasta la próxima!

Certificado de Inscripción de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.
(Fuente: Archivo Histórico del Banco de España)

Oficina operativa de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., levantada a apenas 100 metros del pozo maestro de la mina "Consulta", en la caldera de Rodalquilar (Fondo Documental del 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar)

Núcleo del conjunto de edificaciones levantadas a partir de 1929 por la compañía Minas de Rodalquilar S.A., todas ellas a apenas 100 metros del pozo maestro de la mina "Consulta", en la caldera de Rodalquilar, a los pies del cerro de Las Corralizas. Este será el embrión del actual pueblo de Rodalquilar, nacido en 1929 al calor de esta mina de oro y de todas sus instalaciones auxiliares (Fondo Documental del 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar)

Entrada al edifico de la calle Antonio Maura nº 8 de la ciudad de Madrid, en donde desde el momento de su creación ante notario, estaba la sede social de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. (Imagen: F. Hernández)

lunes, 4 de marzo de 2019

EL ANTIGUO CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL EN RODALQUILAR (EDIFICIO LEVANTADO POR LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA EN EL AÑO 1934)

En el año 2019 se cumplieron los 85 años desde cuando la II República española puso en funcionamiento el cuartel de la Guardia Civil de Rodalquilar (Almería), probablemente para cubrir las necesidades de seguridad derivadas de la actividad aurífera del recién nacido pueblo de Rodalquilar. Se debe recordar que el Rodalquilar actual, nació cuando la empresa Minas de Rodalquilar S.A, levantó decenas de viviendas e instalaciones entre los años 1929 y 1930, para crear las infraestructuras que necesitaba para extraer el oro de Rodalquilar.

Fue en 1934 cuando se inauguró y se le dotó de una guarnición de guardias civiles al cuartel de Rodalquilar, aunque fue en 1933 cuando la II República había decidido la creación y dotación de este cuartel. Poco tiempo después se produjo el levantamiento del 18 de Julio de 1936 y este cuartel de Rodalquilar, dependiente de la línea de La Cañada, parece que permaneció fiel a la República durante la guerra civil española.

Este edifico público ha sido cuartel de la Guardia Civil durante la etapa de la II República, también lo fue en la etapa del regimen de Franco y continuó siendo cuartel de la guardia civil en los primeros años de la actual etapa constitucional de la monarquía parlamentaria, hasta que en la década de 1980 dejó de ser sede de la Guardia Civil en Rodalquilar. Tras una breve etapa de abandono, fue en la década de 1990 cuando volvió a la actividad pública de manos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. En la actualidad, el edificio del antiguo cuartel está ocupado por las instalaciones que dan servicio al Jardín Botánico del Albardinar, gestionado por la Junta de Andalucía.

¡¡Hasta la próxima!!

Fachada principal del edificio levantado por la II República española, en el año 1934, para albergar a la guarnición de la Guardia Civil en Rodalquilar. En aquel año de 1934 también existía un pequeño acuartelamiento del cuerpo de Carabineros, el cual estaba situado en las inmediaciones del cortijo de los Cruces (a apenas 1 kilómetro de este edificio) y que actualmente se ha reconvertido en varias viviendas de propiedad privada. (Fotografía: F. Hernández)

Esquina sudoeste del antiguo cuartel de la Guardia Civil en Rodalquilar en la actualidad. El edificio ha sido restaurado por la Junta de Andalucía, respetándose solo parcialmente su fachada exterior. Su interior y sus alrededores han sido modificados en su totalidad. (Fotografía: F. Hernández)

En la actualidad el edificio sigue siendo de propiedad publica. Está gestionado por la Junta de Andalucía y alberga dependencias que dan servicio al Jardín Botánico del Albardinal. (Fotografía: F. Hernández)

jueves, 18 de enero de 2018

LA CREACION (17 DE ABRIL DE 1942) Y LA DESAPARICIÓN (14 DE JUNIO DE 1995) DE LA EMPRESA NACIONAL ADARO DE INVESTIGACIONES MINERAS SOCIEDAD ANONIMA (ENADIMSA)

Con el objetivo de mejorar la industria española a través de la intervención pública directa, a finales del año 1941 se crea el Instituto Nacional de Industria (I.N.I.), organismo público dependiente del Ministerio de Industria y del todopoderoso Juan Antonio Suanzes Fernández (presidente del INI y ministro de Industria).

El 17 de Abril de 1942 se crea la primera empresa del I.N.I., que fue la Empresa Nacional Adaro, una empresa minera. La mayoría de los técnicos e ingenieros de su plantilla, provienen del Instituto Geológico, con el que trabaja en estrecha relación. Se le da el nombre de Adaro, en recuerdo del ilustre ingeniero de minas D. Luis de Adaro y Magro (retrato en blanco y negro), que nació y murió en Madrid (1849-1915) pero que desarrolló gran parte de su carrera en Asturias. La sede de la presidencia de la empresa se encontraba en la calle Serrano de la ciudad de Madrid (imagen en blanco y negro). La sede de las oficinas centrales estaba en el cerro de Los Ángeles, también en la ciudad de Madrid (imagen en color).

El 1 de Junio de 1943, la Empresa Nacional Adaro, por orden del Instituto Nacional de Industria, sustituye al Instituto Geológico y Minero de España en los trabajos de explotación, investigación y acondicionamiento de las minas e instalaciones de Rodalquilar. Este encargo se prolongará durante 48 años, hasta que en Julio de 1991 el I.N.I. vende el denominado Antiguo Poblado Minero de Rodalquilar, y en virtud de lo cual la Comunidad Autónoma de Andalucía compra y recibe dicha finca en pleno dominio. En noviembre del año 1993 se adscribe la finca Rodalquilar a la Agencia de Medio Ambiente y posteriormente a la Consejería de Medio Ambiente.

Esta venta era premonitoria del futuro que le aguardaba a la Empresa Nacional Adaro, la cual despareció cuatro años más tarde, concretamente el 14 de Junio de 1995, tal como se puede consultar en la publicación del Boletín Oficial del Estado de fecha Sábado 22 de Julio de 1995, en la cual dice:

“Esta Dirección General ha resuelto autorizar el cambio de denominación de la entidad colaboradora en materia de medio ambiente industrial, empresa nacional ADARO de «Investigaciones Mineras, Sociedad Anónima», que en lo sucesivo se denominará EMGRISA («Empresa para la Gestión de Residuos Industriales, Sociedad Anónima»), calificándola como de ámbito nacional para los grupos de atmósfera, aguas y residuos sólidos, acordando la inscripción del cambio de denominación en el Registro especial dependiente de esta Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial”.

Lo que se comunica a los efectos oportunos.

Madrid, 14 de junio de 1995.-El Director general, José Antonio Fernández Herce.

¡¡Hasta la próxima!!


Logotipo de la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A.

Luis Adaro Magro (1849-1915)

Edificio de Presidencia de la Empresa Nacional Adaro (Madrid)

Oficinas de la Empresa Nacional Adaro en el cerro de los Ángeles de Madrid

martes, 5 de diciembre de 2017

LAS CASAS NUEVAS DE RODALQUILAR (DÉCADA DE 1950)

A comienzos de la década de 1950 el Instituto Nacional de Industria (INI) y la Empresa Nacional Adaro acometieron la que probablemente haya sido la mayor transformación de la historia del pueblo de Rodalquilar, tanto en el aspecto social como en el industrial.

En el aspecto industrial se puso en funcionamiento la planta Denver el día 1 de mayo del año 1956 y también todas sus instalaciones auxiliares (garaje para vehículos de la mina, surtidores de combustible, taller mecánico, carpintería, polvorín, casa de visitas, pista minera, nueva flota de camiones Pegaso, etc.)

En el aspecto social se dotó a Rodalquilar de unos servicios nada usuales por aquellos años, como lo eran un consultorio médico, una farmacia, cines, club social, campo de fútbol, economato y sobre todo de viviendas para los mineros y escuelas para sus hijos. Esas viviendas y escuelas estaban principalmente representadas en lo que en su día se conocieron como las “casas nuevas”, alrededor de medio centenar de viviendas de nueva construcción, todas ellas con agua corriente, varios dormitorios por vivienda, cocina, patio y aseos, algo casi que inedito en Rodalquilar y en sus alrededores. En cada una de las 4 esquinas del poblado de las “casas nuevas” existía una escuela con una vivienda adosada de dos plantas para el maestro.

Actualmente solo quedan las ruinas de aquellas “casas nuevas“ y nada hace recordar, ni su esplendoroso pasado, ni tampoco que sean una parte destacada del patrimonio industrial de Rodalquilar y de Almería.

¡¡Hasta la próxima!!

Imagen de las "casas nuevas" del poblado minero de Rodalquilar extraída del capitulo del NODO que se distribuyó a comienzos del mes de Mayo del año 1956, para recoger su inauguración y la de la planta Denver (Imagen: Filmoteca Nacional).

Las "casas nuevas" en el año 2017, con el cerro de los Guardias al fondo (Imagen: F. Hernández).

Las "casas nuevas" se dispusieron en forma geométrica, a diferencia del resto de viviendas de Rodalquilar, las cuales crecieron sin demasiada planificación (Imagen: F. Hernández).

En la década de 1990 las "casas nuevas" fueron ocupadas y posteriormente fueron derribadas parcialmente con excavadoras, tras su desalojo, realizado por orden judicial (Imagen: F. Hernández).

Solo algunas viviendas sobrevivieron al derribo de la década de 1990 (Imagen: F. Hernández).

Casa del maestro de una de las 4 escuelas que existían en las "casas nuevas" (Imagen: F. Hernández).

Vista parcial de las "casas nuevas" y dos de sus escuelas (Imagen: F. Hernández).

Las "casas nuevas" y el Rodalquilar del año 2017 (Imagen: F. Hernández)

Zona noreste de las "casas nuevas" (Imagen: F. Hernández).

miércoles, 1 de marzo de 2017

LA SEGUNDA VISITA OFICIAL DEL PRÍNCIPE JUAN CARLOS A RODALQUILAR (27 DE JUNIO DE 1964)

Según consta en su hemeroteca, el diario ABC publicó el domingo día 28 de junio de 1964, una noticia titulada “LOS PRINCIPES DON JUAN CARLOS Y DOÑA SOFÍA VISITAN LAS MINAS AURÍFERAS DE RODALQUILAR” en la cual se informaba de la visita de los príncipes a las minas de Rodalquilar, lugar en donde presenciaron la fundición de dos lingotes de oro de 8 kilos cada uno.

Esta fue la segunda visita oficial a Rodalquilar para el príncipe Juan Carlos, ya que previamente había visitado el pueblo y sus minas en junio de 1958.

El enlace de Internet para descargaros el fichero pdf con la totalidad de aquella noticia de junio de 1964, está aquí abajo.

http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1964/06/28/071.html

¡Hasta la próxima!
Encabezado de articulo del periódico ABC extraído de su Hemeroteca

jueves, 2 de febrero de 2017

LA PRIMERA VISITA A RODALQUILAR DEL PRÍNCIPE JUAN CARLOS (1958)

El príncipe Juan Carlos visitó por primera vez Rodalquilar en el mes de Junio del año 1958, solo dos años después de que el general Franco inaugurase la planta Denver.

En la imagen de aquí abajo, el príncipe Juan Carlos aparece en Junio de 1958 en la entrada principal de la casa de visitas de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar, la que actualmente ha sido renombrada por la Junta de Andalucía (no con mucho acierto a mi modesto entender) como “El Bujo”.


Con el príncipe en esta fotografía, se encuentra Agustín Marín (presidente de la Empresa Nacional Adaro) estrechando su mano. También se encuentra Juan Antonio Gómez Angulo (director de las minas de Rodalquilar) en primer plano en la parte izquierda de la imagen y con traje oscuro. El resto de personas eran miembros de las fuerzas armadas que acompañaban al príncipe.


La imagen es gentileza de Javier Gómez-Angulo, hijo de Juan Antonio Gómez Angulo.

¡Hasta la próxima!

El príncipe Juan Carlos en la puerta de la casa de visitas de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar, en junio del año 1958. Junto al príncipe se encuentran el presidente de Adaro D. Agustin Marin (estrechando su mano) y el director de las minas D. Juan Antonio Gómez Angulo (primero por la izquierda). 

lunes, 12 de mayo de 2014

LA VENTA DE LA FINCA PÚBLICA DE RODALQUILAR (PROPIEDAD DEL INI) A LA JUNTA DE ANDALUCÍA EL DIA 1 DE JULIO DE 1991

A lo largo del ejercicio de 1991, la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Instituto Nacional de Industria acordaron la compra del antiguo poblado minero para localizar en él la base operativa y también los servicios del Parque Natural de Cabo de Gata, y así, el 14 de junio del año 1991, el Consejo de Administración del INI acordó la venta a la Agencia de Medio Ambiente de todos los terrenos citados, y el 27 de mayo de 1991 se acuerda iniciar el expediente de adquisición de la finca mencionada.

Se inicia en ese momento un dilatado período de revisión sistemática de las escrituras relativas a la propiedad, determinando a nivel de detalle cada una de las cargas y gravámenes, ocupaciones de vivienda, conexiones a las redes de abastecimiento de energía y agua, suministro de agua al núcleo urbano colindante todas ellas heredadas de la empresa Adaro, que era la encargada de la tutela, de la conservación y del mantenimiento de la citada propiedad.

El 1 de julio se formaliza la escritura de compra-venta del denominado Antiguo Poblado Minero de Rodalquilar, y en virtud de la cual la Comunidad Autónoma de Andalucía compra y recibe dicha finca en pleno dominio. En noviembre del año 1993 se adscribe la finca Rodalquilar a la Agencia de Medio Ambiente y posteriormente a la Consejería de Medio Ambiente.

La finca pública tiene una superficie total de 35 hectáreas, ocupando la parte del poblado minero aproximadamente unas seis. El poblado minero tiene varias viviendas, en torno a cuarenta.

Todo lo escrito hasta aquí, es copia literal del diario de sesiones del Parlamento Andaluz y son palabras de la Consejera de Medio Ambiente (Parlamento de Andalucía, Diario de sesiones, Número 96, Serie A, VI Legislatura, Año 2001, Comisión de Medio Ambiente, Sevilla 31 de Mayo de 2001). Os adjunto el link en Internet al citado diario de sesiones para que conozcáis la fuente de información. Lo referente a Rodalquilar, básicamente se encuentra entre las páginas 3306 a la 3313.


La verdad es que resulta interesante leer todo lo que se dijo sobre la Finca Publica de Rodalquilar en el Parlamento de Andalucía aquel día 31 de Mayo de 2001. La distancia en el tiempo, da la perspectiva necesaria para sacar conclusiones.

¡Hasta la próxima!

Vista parcial de la Finca Pública de Rodalquilar que en su día fue propiedad del Instituto Nacional de Industria (INI) (Imagen: F. Hernández)