Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

EL POZO GAVALA EN EL CERRO DEL CINTO

En esta imagen en color de aquí abajo, obtenida gracias a Almeriacine, se puede ver una escena de la película “Agáchate, maldito” (Sergio Leone, 1971). Nuevamente gracias al cine, podemos recuperar una imagen de un elemento patrimonial de las minas de Rodalquilar, hoy ya desaparecido, pero que en aquel momento del año 1971, aún existía parcialmente. Nos referimos al Pozo Gavala del cerro del Cinto de Rodalquilar. Este pozo es uno de los grandes desconocidos de la minería de Rodalquilar, ya que no obtuvo los resultados esperados en su momento y cayó rápidamente en el olvido.

En el año 1956, cuando se cerró la planta Dorr en Rodalquilar y se abandonó también el pozo maestro de la mina “Consulta” (situada en el mismo pueblo de Rodalquilar), el castillete con el que se elevaban las jaulas de personal y las de mineral (imagen en blanco y negro de aquí abajo), fue desmontado y se llevó desde Rodalquilar hasta el cerro del Cinto. El castillete se volvió a montar allí para utilizarlo en las labores del que se denominó como “Pozo Gavala”, en honor a Juan Gavala, Gerente de la Empresa Nacional Adaro y personaje destacado en la historia minera de Rodalquilar.

Para su instalación en el cerro del Cinto se construyeron unas bases para el castillete (4 pilares de obra) y otras dos bases para los contrapesos del citado castillete (también de obra). Esa infraestructura se completó con la construcción de una casa de motores para mover la jaula a lo largo del pozo maestro, que cuenta con varias decenas de metros de profundidad.

Tanto las bases del castillete, como las del contrapeso, así como la casa de motores, todo ello ha desparecido en la actualidad y solo queda el hueco del pozo maestro, siendo un riesgo por estar oculto entre la vegetación y estar muy próximo a un camino transitado por cientos de excursionistas cada año.

¡Hasta la próxima!











viernes, 1 de abril de 2016

LA PLANTA DENVER EN EL AÑO 1969 (TRES AÑOS DESPUES DE SU CIERRE OFICIAL)

Esta imagen corresponde al año 1969, cuando ya habían transcurrido tres años desde que se habían cerrado las minas de oro de Rodalquilar: En aquellos momentos, a pesar del cierre, la Planta Denver aun disponía de unas buenas labores de mantenimiento que la conservaban en perfectas condiciones por si la Empresa Nacional Adaro hubiese decidido reabrir las citadas minas y poner nuevamente en marcha a la Denver.

El estado de conservación de los tanques es magnífico, incluidos los tres tanques metálicos agitadores (los de color negro en el centro de la imagen) dentro de los cuales se desarrollaba el proceso de la cianuración para la obtención del oro de Rodalquilar.

Esta imagen se tomó en los días en los que se rodaba en Rodalquilar, la película titulada “El Cóndor”. Su localización ha sido posible gracias a Juanen Pérez Miranda, quien nos ha indicado el lugar especializado en donde se encontraba. ¡Gracias nuevamente Juanen!.

¡Hasta la próxima!


martes, 19 de enero de 2016

LA PLANTA DENVER, LA PELÍCULA “SOLAR BABIES” Y SUS LETREROS DE “DORM BLOCK” (AÑO DE 1985)

En esta imagen del año 1985, se recogen buena parte de los decorados que envolvieron a la planta Denver, para ser el escenario de una película. En aquel momento de 1985, la Denver todavía era propiedad del gobierno de España a través del Instituto Nacional de Industria (INI).

En esta ocasión la película se titulaba “Solar Babies”, era del genero de ciencia ficción y se desarrollaba en un mundo futuro muy diferente al actual. La planta Denver simulaba ser un orfanato en el cual se desarrollaba una parte de la trama de la citada película.


Es de aquel rodaje del año 1985, de donde vienen esas grandes pintadas de “DORM BLOCK A” y “DORM BLOCK B” que existen en los laterales de las tolvas de bolos (ver fotografía abajo) y no de la "época de los ingleses" de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., como incluso se ha llegado a afirmar en más de una ocasión, confundiendo temporalmente la presencia de los ingenieros de minas ingleses en Rodalquilar (años 1929-1936) con la etapa de funcionamiento de la Denver (años 1956-1966). Es decir, la Denver fue inaugurada nada menos que 20 años después de que aquellos técnicos británicos abandonaran Rodalquilar con el inicio de la guerra civil.


La planta Denver detuvo su actividad metalúrgica en el año 1966 y sería 19 años después de aquella parada, cuando se pintaron los letreros de “DORM BLOCK A” y “DORM BLOCK B”.


¡Hasta la próxima!

Decorado que se construyó para el rodaje de la película tomando como base a las edificaciones de la planta Denver

martes, 1 de julio de 2014

MÁS CINE EN LAS MINAS DEL CINTO

Hace un par de meses, os hable de un video que recogía diferentes imágenes de algunas de las muchas películas filmadas en el marco de las minas del Cinto de Rodalquilar. Aquel video fue creado por el grupo Almeriacine y comparaba los escenarios naturales en el momento del rodaje de la película y en el momento de la actualidad.

Ahora os vuelvo a hablar del grupo Almeriacine y de las minas del Cinto, ya que mi amigo Juanen me ha informado de otro de los trabajos del grupo: “Más cine en el cerro del Cinto”.

Este video es la prueba de la versatilidad de los escenarios naturales del Cinto, ya que recoge escenas, tanto de películas de Western, como de películas de ciencia ficción, todas ellas interesadas en estos marcos naturales incomparables.

Por último, dar las gracias nuevamente a Almeriacine por su trabajo y esperar que sigan con su labor de divulgación del Patrimonio cinematográfico, de Almería en general y de Rodalquilar en particular.
Aquí tenéis el enlace al video de “Más cine en el cerro del Cinto”. ¡Que lo disfrutéis!.

https://www.youtube.com/watch?v=6sZ7iM-swZ0

¡Hasta la próxima!

(Fuente de la imagen: Almeriacine)

domingo, 4 de mayo de 2014

LAS MINAS DE RODALQUILAR Y EL CINE

No es nada nuevo que Almería es un famoso plató de cine que ha sido utilizado desde hace décadas por la industria cinematográfica, tanto la nacional como la internacional (incluida la de Hollywood). Los escenarios naturales de la rambla de Tabernas son mundialmente conocidos, así como los de la playa de Monsul y otros muchos lugares de toda la provincia de Almería.

Uno de los primeros éxitos internacionales rodados en la citada rambla de Tabernas y también en diferentes lugares de la Sierra del Cabo de Gata (incluido el castillo de las minas de los Alumbres de Rodalquilar) fue "La muerte tenía un precio", película que en 1965 lanzó a la fama al actor norteamericano Clint Eastwood y que supuso el espaldarazo definitivo al género cinematográfico llamado “Espagueti Western”, un producto genuinamente almeriense que tal vez no ha sido lo suficientemente valorado como una parte de nuestro patrimonio intangible. Un buen sitio para recordar actualmente aquella trilogía cinematográfica  dirigida por Sergio Leone en la decada de 1960, es el restaurante Alba, situado en el pueblo de Los Albaricoques y en donde su dueño, Manuel, es uno de los pocos que no escatima esfuerzos en recordarnos que aquellos años fueron los que dieron a conocer mundialmente algunos parajes de la Sierra del Cabo de Gata, como el propio pueblo de Los Albaricoques (con aquel famoso duelo final en la era del pueblo), tambien el cortijo del Sotillo de San José, el castillo de los Alumbres de Rodalquilar, los interiores del cortijo del Fraile, etcétera, etcétera, etcétera. Pero este es un blog sobre las minas de Rodalquilar, así que centrémonos en las citadas minas de Rodalquilar y en su relación con el cine, la cual ha existido desde hace bastante tiempo y ha sido muy fructífera.

A finales del año 2013 tuve noticias de que el director Ridley Scott estaba rodando, en las minas del cerro del Cinto de Rodalquilar, algunas de las escenas de su última super-produccion titulada Exodus. Estaba grabando en el mismo lugar en que antes lo habían hecho otros muchos directores españoles y extranjeros, es decir, junto a la corta del 6 y en las inmediaciones del túnel del Cinto y del comedor de los mineros de Adaro. Este paraje debe de tener algún tipo de magnetismo para la industria del cine, ya que sistemáticamente las películas vuelven una y otra vez a este mismo paraje minero.

La película Exodus solo ha sido la última (hasta hoy) que ha elegido a las minas de Rodalquilar como escenario natural para filmar. Como prueba de ello os invito a ver un magnífico trabajo del grupo “Almeriacine” que recoge en un video de unos 9 minutos de duración, una recopilación retrospectiva de diferentes películas que han utilizado a las minas de Rodalquilar como escenarios de sus rodajes, películas como lo han sido “Solarbabies”, “El misterio de Wells”, “Agáchate maldito”, “Punto de mira” y por encima de todas: “Indiana Jones y la última cruzada”.

Para disfrutar de este trabajo, justo aquí abajo tenéis el link al video de la Ruta minero-cinematográfica por Rodalquilar realizado gracias al grupo “Almeriacine” y que muestra las localizaciones de estas películas en el momento del rodaje y una comparativa con la actualidad. ¡Una maravilla para los amantes de Rodalquilar y también del cine!.


¡Hasta la próxima!


Planta Denver de Rodalquilar con los decorados de la película “El misterio de Wells”, dirigida por Paul McGuigan en el año 2003 y protagonizada por Willem Dafoe entre otros (Fuente de la imagen: Almeriacine)