miércoles, 8 de noviembre de 2023

LA ÚLTIMA ETAPA DE TRABAJO EN LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (AÑOS 1989 Y 1990)

A partir del año 1974 y debido al aumento del precio del oro, se realizaron diversas campañas de investigación por parte de la Empresa Nacional Adaro y de otras empresas privadas en la zona de Rodalquilar, desembocando en la reapertura de las minas de oro de Rodalquilar en el año 1989, concretamente las minas del cerro del Cinto.

En esta ocasión no fue la empresa Adaro quien explotó las minas de oro, sino que fue la empresa norteamericana St. Joe Transacción Inc. y Cía S.R.C.. La aventura fue muy corta y acabó en el tercer trimestre del año 1990 con un cierre definitivo de las minas hasta el día de hoy.

De aquella aventura minera de 1989 a 1990, solo quedan los restos de algunas de las instalaciones de Lixiviación, Precipitado, Afino y Fundición situadas en las inmediaciones del cortijo del Fraile, y el dique de estériles del mineral tratado en aquel periodo de 1989-1990 (todo ello se puede ver en esta imagen de agosto de 2017).

¡¡Hasta la próxima!!

Vista de las pilas de lixiviación generadas en la ultima etapa de explotación de las minas de oro de Rodalquilar, entre los años 1989 y 1990 (Imagen; F. Hernández).

miércoles, 1 de noviembre de 2023

LA RODALQUILARITA DE RODALQUILAR - PUBLICADO POR NACHO GASPAR (2015)

Aquí está el enlace para poder leer y/o descargar, el excelente trabajo, escrito y publicado por Nacho Gaspar, sobre la Rodalquilarita, uno de los minerales menos frecuentes del mundo y que fue descubierto por Gonzalo Leal en Rodalquilar (su localidad-tipo) en el año 1967. Al año siguiente, en 1968, la Rodalquilarita fue reconocida internacionalmente como una nueva especie mineral.

Hasta el día de hoy, parece que solo se han encontrado ejemplares de Rodalquilarita en tres lugares concretos del mundo: uno en Chile (en la mina El Indio), otro en Estados Unidos (en Tombstone) y otro en España (en el filón 340 de Rodalquilar, en la provincia de Almería), lo cual solo que reafirma lo extraordinariamente escasa y rara que es la Rodalquilarita en la naturaleza, al mismo tiempo que demuestra lo especial que es el yacimiento mineral explotado a lo largo de los siglos en el coto minero de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

La rodalquilarita de Rodalquilar, Níjar, Almería

Oro nativo y rodalquilarita s/cuarz0

(con telurita, jarosita y alunita)

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 6,5x5x3 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


Rodalquilarita s/cuarzo y oro nativo.

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 3x2,5x1,5 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


Rodalquilarita s/cuarzo y oro nativo.

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 5x4x2 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


domingo, 22 de octubre de 2023

FRENTE MINERO: EL COTO MINERO DE RODALQUILAR DESDE EL AIRE

El coto minero de Rodalquilar está localizado en la zona central de la Sierra de Cabo de Gata (Almería) y contiene diferentes elementos mineros, algunos de los cuales se encuentran recogidos en este video que contiene imágenes aéreas de diferentes parajes, minas e instalaciones metalúrgicas de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Enlace al video del coto minero de Rodalquilar


Planta Denver - Instalación metalúrgica aurífera de cianuración (1956-1966)


domingo, 3 de septiembre de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 6 – LA CASA DE LOS VOLCANES

Sexto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco en la Casa los Volcanes, inaugurada en el año 2007 y que es el actual museo geominero de Rodalquilar, pero que en el pasado fue la Casa P.A.F. de la planta Denver entre los años 1956 a 1966. Ese edificio de Precipitado, Afino y Fundición (P.A.F.) es un edificio emblemático en la historia de Rodalquilar y verdadero corazón de la planta Denver en donde se “fabricaban” los lingotes de oro de Rodalquilar. Este capítulo describe la reciente remusealización de la Casa de los Volcanes a mediados del año 2023 y al mismo tiempo reivindica y describe las funcionalidades de la Casa P.A.F. entre 1956 y 1966, ya que la remusealización de 2023, desgraciadamente ha obviado por completo, tanto a la Casa P.A.F. original, como al destacado papel que ha jugado la citada Casa P.A.F. en la historia minera de Rodalquilar y de España.

¡Hasta próxima!

Enlace al capitulo 6 de las Minas de Rodalquilar





viernes, 1 de septiembre de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 5 – REDESCUBRIENDO LA RODALQUILARITA

Quinto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención en el mineral Rodalquilarita, descubierto a mediados de la década de 1960 en el filón 340 y aceptado internacionalmente en 1967 como una nueva especie mineral con localidad-tipo en el pueblo de Rodalquilar. Este capitulo es un homenaje a Gonzalo Leal, descubridor de la Rodalquilarita, ingeniero de minas de la Empresa Nacional Adaro, presidente de la Sociedad Española de Mineralogía y gran amante de Rodalquilar, lugar en donde pasó una buena parte de su vida. Es de destacar las interesantes descripciones técnicas, por parte de Nacho Gaspar, de las características de la rica mineralogía de Rodalquilar y de la mina del 340, además del relato de Juan Peña sobre sus exploraciones en el interior de la citada mina del 340.

¡Hasta la próxima!

Enlace al capitulo 5 de las Minas de Rodalquilar




martes, 1 de agosto de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 4 – LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR

Cuarto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de la historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en los alumbres de Rodalquilar (minas y fabrica), uno de los centros mineros de alumbre mas importantes de Europa en el siglo XVI.

¡Hasta próxima!

Enlace al capítulo 4 de las Minas de Rodalquilar




sábado, 1 de julio de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 3 - LAS MINAS DE ABELLAN Y MARIA JOSEFA

Tercer capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en los proyectos minero-empresariales de Juan López Soler y de Antonio Abellán Gómez, llevados a cabo ambos respectivamente, en los terrenos de la mina María Josefa (1926) en el paraje del Madroñal y en los terrenos de las conocidas como las  Minas de Abellán (1929) en las inmediaciones del pueblo de Rodalquilar. También se pone el foco en la privilegiada mineralogía de la mina María Josefa y en su vecina mina San Francisco, que aunque no tan privilegiada, no por  ello deja de tener su interés.

¡Hasta la próxima!

Enlace al capitulo 3 de las Minas de Rodalquilar