Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

¿CUANTO COSTÓ EL COMPLEJO MINERO Y EL CASTILLO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR? (AÑOS 1509 - 1511)

Por la documentación histórica disponible se conoce que Francisco de Vargas invirtió 70,000 ducados en la construcción del complejo minero y del castillo de los alumbres de Rodalquilar, todo ello ya finalizado y en marcha en el año 1511 (Gil Albarracín, A. 1995).

La pregunta que queda en el aire es ¿cuánto significan esos 70.000 ducados a día de hoy? Pues bien, haciendo una simplificación con finalidad didáctica y teniendo en cuenta que, un ducado de oro pesaba 3,5 gramos (Muñoz Serrulla, “La moneda castellana”, UNED, 2015) y teniendo en cuenta que en la actualidad un gramo de oro vale alrededor de 90 euros, entonces el valor del complejo minero de Francisco de Vargas y del castillo que lo protegía, todo ello ya en marcha en 1511, seria de alrededor de 22.000.000 de euros de la actualidad.

Esa inversión debería de incluir la fabrica de alumbre, el castillo para defenderla y las infraestructuras asociadas como el poblado, los caminos, el sistema hidráulico, el puerto de los alumbres, el acondicionamiento de los tollos, etc.

¡Hasta la próxima!


Castillo de los alumbres de Rodalquilar en la actualidad (Imagen: F. Hernandez)


Imagen extraída del libro publicado en 2022 "Los alumbres de Rodalquilar; un yacimiento excepcional" en la que se aprecia el castillo de los alumbres y el Presidio de los alumbres de Rodalquilar (fabrica de alumbres, poblado, albercas. etc.).


viernes, 14 de marzo de 2025

LA EXPORTACION A INGLATERRA DE CUARZO AURIFERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA), ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En un articulo publicado, en el año 1920, por el periódico almeriense La Independencia (28-septiembre-1920), fue en donde por primera vez se habla de que, en etapas previas al descubrimiento del oro de la mina «María Josefa» en el año 1915, ya se habían exportado cuarzos auríferos a un lugar de Europa, aunque no detalla a que puertos ingleses en concreto. Un extracto de aquel artículo, publicado apenas dos años después del final de la Primera Guerra Mundial, decía:

......pero aquí la leyenda se ha trocado en realidad. Antes de la guerra se exportaban a Inglaterra grandes cantidades de cuarzo aurífero por el Cabo de Gata. La ley de estos cuarzos era bastante alta para soportar su arranque, arrastre y transporte marítimo a rendir beneficios a cuantos intervenían en el asuntó; se deduce, por lo tanto, que estamos en mantillas de lo que nuestro subsuelo guarda y que mientras no se utilicen los modernos procedimientos de sondaje con que la ciencia cuenta no será posible hacer afirmaciones categóricas de la composición mineralógica de España.

La importancia de este articulo es que, por primera vez, se habla de una exportación internacional del cuarzo aurífero de Rodalquilar, ya que hasta ese momento de septiembre de 1920, solo se había hablado del envío de remesas de cuarzo aurífero de Rodalquilar a determinadas fundiciones de plomo murcianas, de manera que con esta noticia se demostraba que el negocio del oro de Rodalquilar desbordaba el interés nacional y alcanzaba el interés internacional, mucho antes de lo que en un principio se creía.

¡Hasta la próxima!

Parque de mineral de la fundición «Santa Elisa» del Puerto de Mazarrón (Murcia), principal punto de destino histórico de los cuarzos auríferos de Rodalquilar durante los años finales del siglo XIX y los años iniciales del siglo XX (fotografía cortesía de Mariano Guillén Riquelme).


domingo, 1 de enero de 2023

EL TRANSPORTE TERRESTRE DEL ALUMBRE DESDE RODALQUILAR HACIA EL INTERIOR PENINSULAR (SIGLO XVI)

Durante el siglo XVI los centros textiles de la península ibérica tenían la suerte de contar con las minas y fábricas de alumbre de Mazarrón, Cartagena y Rodalquilar para asegurarse el abastecimiento del mordiente indispensable para su actividad. Al mismo tiempo esas fábricas de alumbre tenían un mercado peninsular accesible mediante el transporte terrestre utilizando carros y así poder vender una parte de su producción de alumbre corriendo menos riesgos que con el transporte marítimo, muchas veces amenazado por la meteorología o por los corsarios.

Según los protocolos custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Almería, analizados por Antonio Muñoz Buendía, a comienzos de la década de 1590 una parte de la producción de alumbre de Rodalquilar era transportada en carros que se dirigían desde Rodalquilar hasta los centros textiles de Córdoba, Granada, Jaén y Baeza. El alumbre se transportaba en sacos cubiertos y tapados con atocha (Muñoz Buendía, A. 2007, pág. 485), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 28 de marzo de 1591), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 5 de abril de 1591). (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 29 de abril de 1591).

Algunos de los empresarios textiles de esas localidades ya habían invertido en la explotación de los alumbres de Rodalquilar mediante su asociación con el empresario genovés Botario, quien tenía arrendados los alumbres de Rodalquilar en 1575. Como socios inversores, Botario buscó a algunos empresarios textiles de Jaén y Baeza, como lo eran Lorenzo Tejerina, Alonso Sánchez y Antonio de Montealegre, también a personajes genoveses asentados en Almería, como lo eran Eduardo Blanco, Octavio Garibaldi, Francisco Berro y Nicolao Belando. También invirtió dinero el comerciante granadino Pelegro de Mayolo (Muñoz Buendía, A. 2007, págs. 473-474), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 5 de abril de 1591), (Archivo Histórico Provincial de Jaén, Libro de protocolos nº 619, fols. 51ry ss.), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 78, 1578).

Así pues, parece quedar documentado que una parte de la producción de los alumbres de Rodalquilar durante el siglo XVI, era transportado por tierra para ser vendido, al menos, en diferentes centros textiles de la mitad Sur peninsular.

FuenteMuñoz Buendía, A. (2007). Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI.

FuenteHernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

¡Hasta la próxima!


Carros transportando mercancías. Fuente: (http://www.loscaminosdelazogue.org/historia.php)


viernes, 25 de noviembre de 2022

EL TRANSPORTE MARITIMO EN EL PUERTO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR Y SU RELACION CON LOS PUERTOS ESPAÑOLES Y EUROPEOS (SIGLO XVI)

En una investigación publicada por José López Andrés en el año 1990, se abordaban las actividades comerciales del puerto de Almería a comienzos del siglo XVI, haciéndolo a través del análisis del protocolo mas antiguo de los custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Almería (AHPA).

Entre otros documentos del citado protocolo del siglo XVI, el investigador analizó las cartas de fletamento y los contratos de venta de mercaderías y productos, encontrando allí los datos del flete de un buque a Rodalquilar en 1519 transportando una cantidad indeterminada de ropa, lo cual apuntaría a la existencia de actividad comercial en esa localidad del Levante almeriense.

En lo que respecta a las mercancías que transportaban esos barcos que llegaban o partían del puerto de Almería en el año 1519, López Andrés analizó la Relación De los Derechos del Almirantazgo de la ciudad de Almería del año 1519, la cual contiene datos fiscales acerca de las actividades comerciales del puerto. Es aquí donde quedó reflejada la llegada de alumbre a Almería desde Rodalquilar en 1519. Así pues, el tráfico marítimo se daba en ambos sentidos, desde Almería a Rodalquilar y también desde Rodalquilar a Almería, reafirmándose la existencia de una actividad comercial en esa localidad del Levante almeriense.

Además de los datos de los fletes de barcos y del tipo de mercancías que transportaban, en esos protocolos también se registraba el destino de las mercancías que salían del puerto. Gracias a ello, se ha podido documentar que en ese mismo año 1519, partieron desde este puerto de Almería hacia Flandes 1.647 quintales de alumbre de Rodalquilar (1 quintal = 46 kilos), es decir, unas 75 toneladas de alumbre.

Todo ello demuestra que, del alumbre que llegaba desde el puerto de Rodalquilar hasta el puerto de Almería, una pequeña parte se quedaba en la ciudad de Almería y la gran mayoría se reenviaba hasta Flandes, uno de los más importantes centros textiles de Europa en aquellos momentos, es decir, las redes comerciales de los alumbres de Rodalquilar llegaban a los grandes centros de venta de Europa.

FuenteLópez Andrés, J. 1990El comercio en el puerto de Almería en el siglo XVI (Año 1519). Coloquio Almería Entre Culturas. Instituto de Estudios Almerienses. Departamento de Historia, págs. 369-384

FuenteHernández Ortiz, F. y Caparros Lorenzo, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional. La frontera del sureste. Escobar Editores, El Ejido (Almería), 273 págs.

¡Hasta la próxima!

Mercancías que partieron en el año 1519 desde el puerto de la ciudad de Armería hacia diferentes destinos (El comercio en el puerto de Almería en el siglo XVI. López Andrés, J. 1990)

 

Embarcadero del Playazo de Rodalquilar, lugar desde donde partían los alumbres hacia el mercado europeo en el siglo XVI, vía marítima (Imagen: F. Hernández).


Párrafo de la publicación "El comercio en el puerto de Almería en el siglo XVI" en donde se recoge la llegada del alumbre de Rodalquilar al puerto de Almería, tomando como fuente la información que contiene el protocolo nº1, fs, 419v, 420r, custodiado en el Archivo Histórico Provincial de Almería.

lunes, 19 de septiembre de 2022

FACTORES EN EL AUGE Y DECLIVE DEL ALUMBRE ESPAÑOL DURANTE LOS SIGLOS XV Y XVI

En los albores de la época Moderna, el negocio del alumbre generó en España grandes fortunas económicas, las cuales estuvieron ligadas a personajes con la suficiente influencia política como para obtener las concesiones mineras necesarias y con los contactos adecuados para acceder a las diferentes redes de distribución en Europa. Todo ello fue posible gracias a la confluencia positiva de diferentes factores estratégicos que ayudaron al auge del alumbre español en el mercado europeo (incluido el alumbre de Rodalquilar). Pero esos factores estratégicos comenzaron a cambiar paulatinamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, hasta desembocar en la ruina del sector en España, en la década de 1590.

Enlace al articulo, aquí abajo.

FACTORES EN EL AUGE Y DECLIVE DEL ALUMBRE ESPAÑOL DURANTE LOS SIGLOS XV Y XVI

¡Hasta la próxima!

Mina de mena de alumbre del siglo XVI en Rodalquilar, con la interpretación de las diferentes zonas de trabajo en las que se dividía y los mineros que trabajaban en cada una de ellas. Imagen e interpretación: F. Hernández Ortiz, publicada en el número 15 de la Revista De Re Metallica (Julio-Diciembre 2010).


viernes, 2 de septiembre de 2022

LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: EL CONFLICTO VIOLENTO ENTRE FRANCISCO DE VARGAS Y DIEGO LOPEZ DE HARO (1513)

Tras la concesión a Francisco de Vargas en 1509 de los alumbres del obispado de Almería y la inmediata puesta en marcha de la fábrica de Rodalquilar, Vargas intentó extender sus explotaciones de alumbre a otros lugares del obispado de Almería, como por ejemplo en el año 1513, cuando lo intentó en la zona del curso bajo del Río Alías, en el término de Sorbas, perteneciente al señorío de Diego López de Haro. La reacción de López de Haro será rápida y violenta surgiendo graves enfrentamientos entre el citado López de Haro y Francisco de Vargas.

Este altercado entre Francisco de Vargas y López de Haro, puede tal vez que no fuese simplemente un conflicto local, sino una parte de las tramas internacionales que en ese mismo instante se desarrollaban en diferentes partes la Europa cristiana, ya que el mismo año en que ocurrían estos problemas en el obispado de Almería, es decir en 1513, el Papa León X intentaba que sus agentes genoveses cerrasen los alumbres españoles que le hacían la competencia a los suyos situados en Italia. Lo único verdaderamente cierto, es que la acción de López de Haro impidió que nuevas partidas de alumbre llegasen al mercado internacional y consecuentemente tuviesen un efecto sobre el precio del citado alumbre.

Tras el revés sufrido en 1513 frente a Diego López de Haro, la familia Vargas prosiguió su actividad en Rodalquilar, lugar en donde ya habían realizado unas fuertes inversiones económicas (70.000 Ducados) para poner en marcha las minas y la fábrica de alumbre, todo lo cual arrendaron en su momento al genovés Bernardo Rey.

Fuente: Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Gil Albarracín, A. (1995)

Fuente: El alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Franco Silva, A. (1996)

Fuente: Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ruiz Martín, F. (2005)

Fuente: Diego López de Haro I y el señorío almeriense de la casa de El Carpio (1502-1525). Mendoza Garrido, J. M. (2007)

Fuente: Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI. Muñoz Buendía, A. (2007)

Fuente: Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Hernández Ortiz, F. (2009)

Fuente: Archivo General de Simancas

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Almería

¡Hasta la próxima!

Desembocadura del rio Alias al norte del pueblo de Carboneras. Fue en este lugar en donde en el año 1962 se rodaron escenas de la película Lawrence de Arabia, recreándose con un gran escenario la ciudad de Aqaba en el Mar Rojo, la cual era asaltada por Lawrence de Arabia y sus tropas beduinas.


domingo, 1 de mayo de 2022

PREGUNTA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SOBRE EL CIERRE DE LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (13 FEBRERO 1980)

Palacio de las Cortes, 30 de enero de 1980.-Juan de Dios Ramírez Heredia (PSOE) y Joaquín Navarro (PSOE). El Portavoz, Gregorio Peces-Barba Martínez (PSOE).

En el año 1966, y tras muchos años de explotación y extracción, se decidió el cierre de las minas de oro de Rodalquilar, el desmantelamiento de la maquinaria existente y la posterior venta de la misma como si de chatarra se tratara. Diversos expertos consultados aseguran que en ningún momento se realizó un tratamiento adecuado y racional de las riquezas auríferas de Rodalquilar, que el cierre de las minas fue arbitrario e injustificable y que, en la actualidad, dada la altísima cotización del oro y la segura existencia de importantes cantidades de tal mineral en Rodalquilar, es inexplicable que no se haya procedido a la reapertura de las mismas

Las cuestiones para las que, en concreto, solicitamos cumplida respuesta del Gobierno son las siguientes:

1.º ¿Cree el Gobierno, dados los datos e informes que deben obrar en su poder, que estuvo justificado el cierre de las minas de oro de Rodalquilar en 1966? ¿Puede el Gobierno informar sobre el destino que se dio a la costosa maquinaria instalada en las referidas minas? ¿De haberse procedido a su venta, qué procedimiento se utilizó, cuál fue el precio en el que se vendieron las distintas instalaciones y quiénes fueron los compradores?

2.º ¿Cómo explica el Gobierno que siendo España un país carente de minas de oro en explotación y dado el altísimo precio de cotización de dicho mineral, sigan cerradas las minas de Rodalquilar?

3.º ¿Tiene el Gobierno algún proyecto de inmediata reapertura de dichas minas? En caso afirmativo, ¿cuándo y en qué condiciones se va a proceder a la nueva explotación de aquéllas?

4.º ¿Piensa el Gobierno realizar alguna investigación sobre la riqueza minera, en plata y en oro, de la Sierra de Cabo de Gata?

¡Hasta la próxima!


Boletín Oficial de las Cortes Generales

sábado, 9 de octubre de 2021

PIONEROS: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (PUBLICADO EN 2019)

Según se recoge en los prolegómenos de la publicación, este libro publicado por la Editorial Comares en el año 2019 y en el que participan diferentes especialistas en Historia Económica, trata sobre la modernización económica e industrial de España en el primer tercio del siglo XX, un periodo brillante de nuestra Historia Económica, donde el país comienza un destacable proceso industrializador y de tecnificación sin precedentes. Para documentar todo ello, el libro se centra en las empresas y los empresarios de aquella época, entre los que destacan, por ejemplo, Hispano-Suiza, Entrecanales, González Byass y Minas de Rodalquilar S.A. La parte del libro que se ocupa de Rodalquilar esta escrita por el catedrático de la Universidad de Almería D. Andres Sánchez Picón, y su referencia dentro de la publicación es  la siguiente:

Minas de Rodalquilar, S.A. (1928-1951): la quimera del oro en un exótico negocio minero del Banco de Vizcaya. Págs. 319-345.

Entre los resultados más sobresalientes de la monografía hay que destacar la recuperación de este periodo histórico como una época clave en la modernización y la convergencia económica española con Europa. Se trata del momento preciso en el que España incorpora la tecnología de la II Revolución Tecnológica a su tejido industrial gracias a la iniciativa de estos empresarios, uno de los factores esenciales de este desarrollo, tal y como postulara en su día Schumpeter.

Sin embargo, el libro incide en cómo este deslumbrante periodo de desarrollo ve detenido su avance con la llegada de la Guerra Civil y las primeras décadas del Franquismo, que frenaron en seco el avance económico, postergándolo hasta los años sesenta del siglo pasado.

Esta publicación pone en valor la importancia que ha jugado Rodalquilar en la Historia Económica de España, no tanto cuantitativamente hablando, pero si que cualitativamente.

¡Hasta la próxima!

"Pioneros: Empresas y Empresarios en El Primer Tercio Del Siglo XX en España", libro en el que ocupa un lugar destacado Rodalquilar y la empresa Minas de Rodalquilar S.A.


sábado, 3 de julio de 2021

LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: PRIMER PERIODO DE EXPLOTACION (1509-1520)

Tras su concesión en el año de 1509, Francisco de Vargas centrará la explotación de los alumbres del obispado de Almería en los yacimientos de Rodalquilar. Para ello realizó una inversión importante, de la que solo ha llegado hasta nuestros días el castillo de los Alumbres, construido en aquel momento y cuyo coste fue de unos 7.000 Ducados. En el año 1511 la fabricación de alumbre en Rodalquilar ya estaba en actividad.

En esta etapa, las personas en los citados alumbres de Rodalquilar pudieron llegar a rondar las 300 personas en los diversos menesteres, la mayoría de ellos «destajeros». Entre las infraestructuras construidas se encontraban pozos y albercas para dar servicio a la fábrica y caminos para que transitaran las carretas. Se llegó a trabajar hasta con tres calderas produciendo alumbre, según declararon algunos testigos que conocieron esos primeros años de explotación de las alumbreras de los Vargas.

Pero en el año de 1520 ocurrió algo trágico en la historia de Rodalquilar. En aquellos momentos, al parecer debido a los problemas políticos que hay en Castilla, el castillo de Rodalquilar, cuya función era proteger al pueblo y las minas, puede que estuviese sin guarnición. Es entonces cuando se produce un asalto por parte de los piratas, se saquea el poblado y se secuestra a muchos de sus habitantes, suponiendo un duro golpe para las minas de alumbre de Rodalquilar y la detención de sus actividades.

Fuente: Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Gil Albarracín, A. (1995)

Fuente: El alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Franco Silva, A. (1996)

Fuente: Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ruiz Martín, F. (2005)

Fuente: Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI. Muñoz Buendía, A. (2007)

Fuente: Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Hernández Ortiz, F. (2009)

Fuente: Archivo General de Simancas

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Almería

¡Hasta la próxima!

Castillo de los alumbres de Rodalquilar (Almería), levantado en el año 1509 (Imagen: Canal Andalucía Turismo)


sábado, 12 de junio de 2021

EL NACIMIENTO DEL PUEBLO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (INICIOS DEL SIGLO XVI)

Las minas de alumbre de Rodalquilar, en la provincia de Almería, fueron descubiertas alrededor del año 1508 por Bernardo Iniesta, vecino de Níjar. Más tarde, tras conocer el descubrimiento de Bernardo Iniesta, el Regidor de Almería Diego de Valdivieso dio a conocer la noticia al consejero real Francisco de Vargas, el cual hizo uso de sus influencias para que la reina Juana le hiciese concesión de los alumbres del obispado de Almería, mediante Cedula Real firmada en Valladolid el día 1 de marzo de 1509 (Hernández Ortiz, F. 2007, pág. 3), (Muñoz Buendía, A. 2007, págs. 464-465), (Ruiz Martín, F. 2005, págs. 14, 183 y 189), (Hernández Ortiz, F. 2002, pág. 59), (Franco Silva, A. 1996, pág. 28), (Gil Albarracín, A. 1995, págs. 25-26), (Archivo General de Simancas, Expedientes de Hacienda, leg. 219).

Para la explotación del yacimiento de alumbre, Francisco de Vargas ya tendrá en marcha en 1511, un complejo minero que permitirá el laboreo de las minas y la fabricación del alumbre, dando lugar al nacimiento y crecimiento del pueblo de Rodalquilar en su primitivo emplazamiento del siglo XVI, en las inmediaciones del fondeadero del Playazo y junto al lado occidental del castillo de los alumbres (Gil Albarracín, A. 1995, págs. 23-49). Este emplazamiento del pueblo de la época Moderna, nacido a comienzos del siglo XVI al calor de la actividad de las minas de alumbre, perdurará hasta la época Contemporánea, cuando recién entrado el siglo XX y al calor de la actividad de las minas de plomo, plata y oro, la localización del pueblo de Rodalquilar se desplazará definitivamente un par de kilómetros hacia el Oeste de la caldera volcánica del mismo nombre, hasta su actual emplazamiento del siglo XXI.

Con anterioridad al descubrimiento de las minas de alumbre de Rodalquilar, en el mismo paraje ya existía la estancia de "Rodalquilate", nombrada por los Reyes Católicos en un documento de finales del siglo XV, concretamente en 1497 (Gil Albarracín, A. 1995, pág. 69), cuando Isabel y Fernando ordenaron en una Instrucción que en la citada estancia de Rodalquilate, hubiese dos guardas y que su sueldo diario fuese de 25 maravedíes.

El pueblo de los Alumbres de Rodalquilar vivió sus años de esplendor durante el siglo XVI, contando con varios cientos de habitantes de población (todos ellos en relación con las minas y fábrica de alumbre de la familia Vargas) para después iniciar un declive que lo llevará a la casi desaparición a comienzos del siglo XIX, cuando hay noticias de viajeros que comentaban haber visto las ruinas del pueblo de Rodalquilar en los alrededores del castillo de los alumbres. De esta manera, se puede decir que los vestigios del antiguo pueblo de Rodalquilar del siglo XVI, actualmente están representados por la barriada de La Ermita. Allí existía una ermita de la que existen pruebas documentales, pero que actualmente está desparecida.

¡Hasta la próxima!

Fuente: Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Gil Albarracín, A. (1995)

FuenteEl alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Franco Silva, A. (1996)

Fuente: El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990Hernández Ortiz, F. (2002)

FuenteLos alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ruiz Martín, F. (2005)

FuenteLos alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI. Muñoz Buendía, A. (2007)

FuenteLos alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Hernández Ortiz, F. (2009)


Panorámica de la caldera volcánica de Rodalquilar con el actual pueblo de Rodalquilar en la mitad inferior de la imagen, nacido al calor de las minas contemporáneas de plomo, plata y oro. En el tercio superior de la imagen se aprecian las casas de la barriada de La Ermita y, a su derecha, la torre del homenaje del castillo de los alumbres de Rodalquilar, todo ello a apenas un kilómetro del fondeadero del Playazo (Imagen: F. Hernández)


Señal de entrada a la barriada de La Ermita. Entre la actual barriada y el castillo de los alumbres, es el lugar en donde se localizaba el antiguo pueblo de Rodalquilar del siglo XVI, surgido a partir de 1509 gracias a la actividad de las minas y fábrica de alumbre de Francisco de Vargas (Imagen: F. Hernández)


sábado, 8 de mayo de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: EL DECLIVE (SIGLO XVI)

Será la política exterior practicada por la casa de los Austrias, una de las principales causas que llevó a la industria española del alumbre (minas y fábricas) a perder paulatinamente la mayoría de sus ventajas competitivas a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI. Se podría decir que todo comenzó con una Orden promulgada por Felipe II, según la cual se prohibía la exportación de alumbre español a las provincias flamencas rebeldes y también a Inglaterra, debido a los problemas políticos existentes con ellas. De esta manera desapareció una parte destacada de los clientes de las minas y fábricas españolas de alumbre.

Cuando los mineros estaban intentando asimilar el golpe de la perdida de aquellos importantes mercados para la venta del alumbre, llegó otro contratiempo. A partir del año 1575 y debido a la agónica situación de la Hacienda Real, Felipe II reclama el pago de diferentes impuestos sobre los alumbres españoles, los cuales habían estado exentos de pago hasta aquella fecha. Se debe de recordar que ya en 1498 los Reyes Católicos eximieron al alumbre de Mazarrón (Murcia), de los pagos del diezmo y de los derechos del almojarifazgo (el alumbre de Rodalquilar también gozó de esos privilegios).

En el año de 1585, la producción de alumbre en España ya se había reducido a 15.000 quintales anuales, a pesar de la reapertura de la fábrica de Rodalquilar (Almería). Esto era casi la mitad de la producción de 1562.

La última vuelta de tuerca de la Hacienda Real se produce en el año 1590. Es entonces cuando nacen los “millones”, un nuevo impuesto que se creó por idea de Felipe II y fue aprobado en las Cortes de Castilla el 4 de abril de 1590.

Recapitulando se podría decir que, debido a los sucesivos aumentos en la presión fiscal sobre el alumbre, los costes del negocio van paulatinamente elevándose y consecuentemente también lo hace el precio del alumbre fabricado en España, dejando de ser competitivo en el mercado. Por otra parte, debido a los conflictos políticos europeos, se reducen los mercados en los que poder colocar el producto, de manera que el alumbre ya elaborado comienza a acumularse en los almacenes de las fábricas ya que cada vez es más difícil encontrar compradores. Todo ello llevó a que, en la última década del siglo XVI, hubieran cerrado prácticamente todas las minas y fábricas de alumbre españolas.

FuenteHernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVIRevista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42

¡Hasta la próxima!

Las interminables guerras de Felipe II provocaron la ruptura de las redes comerciales con los centros textiles europeos (principales clientes de los alumbres españoles) y también provocaron el aumento de la presión fiscal sobre la producción del alumbre en España. Estas fueron dos de las principales causas del cierre de todos los alumbres españoles en la primera mitad de la década de 1590.


sábado, 17 de abril de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: LAS INCAUTACIONES (SIGLO XVI)

Rodalquilar fue el punto de mayor interés económico en lo que se refiere a la concesión de los alumbres del obispado de Almería en el siglo XVI, iniciándose la actividad minera de una manera inmediata tras su descubrimiento alrededor de 1508 por Bernardo Iniesta, vecino de Níjar. Pero además de Rodalquilar, existieron otras muchas labores de alumbres en diferentes lugares del obispado de Almería y también en otros lugares de España, aunque bien es cierto que ninguna llegó a cobrar demasiada relevancia, a excepción de los alumbres murcianos, fundamentalmente los de Mazarrón.

La presencia de esas otras labores de alumbre españolas durante el siglo XVI, queda demostrada al ver la relación de alumbres sin explotar de los que toma posesión Francisco Velázquez, por orden de Felipe II fechada en El Escorial a 29 de junio de 1565. La Corona de España decidió tomar posesión de estas labores de alumbre ya que estaban sin actividad a pesar de ser una sustancia de alto interés económico en aquella época, algo que no debió de pasar por alto la maltrecha Hacienda Real de aquellos años.

A continuación, se enumera la relación de alumbres sin explotar de los que tomó posesión Francisco Velázquez.

* Sanjafor y Gogoroi en la jurisdicción de Tabernas.

* Cabezo de los Alamillos en la jurisdicción de Vera.

* Río Olías en la jurisdicción de Sorbas.

* Sierra Nevada en la jurisdicción de Lauricena.

* El Salto de Abiñón en la jurisdicción de Baeza.

* El Arroyo del Loco en la jurisdicción de Baeza.

* Cuesta de las Grajeras en la jurisdicción de Almagro.

* Corduente en la jurisdicción de Molina de Aragón.

* La Teroleja en la jurisdicción de Molina de Aragón.

* La Bentosa en la jurisdicción de Molina de Aragón.

* La Harandilla en la jurisdicción de Molina de Aragón.

También quedaron algunos alumbres sin explotar de los que Francisco Velázquez no tomó posesión, aunque no se sabe muy bien por qué motivo. Eso ocurrió en las jurisdicciones del Marquesado de Santillana, Santander, Atienza, Molina, Adamuz, Hornachos y Talavera.

Fuente: Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Gil Albarracín, A. (1995)

Fuente: Archivo General de Simancas

¡Hasta la próxima!


Bajo el reinado de Felipe II fue cuando la Corona incautó los alumbres de Rodalquilar y los de otros lugares de la Península Ibérica.


sábado, 27 de marzo de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: EL AUGE (SIGLOS XV Y XVI)

En el siglo XV, al parecer debido al avance otomano en Asia menor (donde se explotaban importantes yacimientos), el alumbre empezó a escasear en los mercados de Europa y consecuentemente se dispararon los precios.

Fue entonces cuando se comenzaron a buscar otros yacimientos alternativos, en la propia Europa, para asegurar el suministro y como consecuencia de ello, alrededor de 1460 fueron descubiertos los alumbres de Tolfa en los Estados Pontificios, junto a Roma. También alrededor de 1460 son descubiertos los alumbres de Almazarrón, en la costa de lo que en aquellos momentos era el termino murciano de Lorca en España. Poco después se sumaron a esta lista los alumbres de Rodalquilar en el obispado de Almería, descubiertos en el año de 1508 y concedidos en 1509. Por ultimo, se descubrieron nuevos yacimientos de alumbre en el termino de Lorca en 1525 (diferentes a los que ya se venían explotando en Almazarrón). Estos cuatro focos productores, de una manera o de otra, serán protagonistas destacados del mercado de alumbre en la Europa cristiana de los siglos XV y XVI (Hernández Ortiz, F. 2009, Muñoz Buendía, 2007; Ruiz Martín, 2005; Guillén Riquelme, 2001; Cooper & Mirete Mayo, 2001; Franco Silva, 1996; Gil Albarracín, 1995).

Tras su descubrimiento, uno tras otro, sucesivamente se fueron poniendo todos estos alumbres españoles en producción y colocaron a la península Ibérica en el primer plano de la estratégica industria del alumbre en aquellos momentos, generando importantes ingresos a sus concesionarios. Por otro lado, serán los genoveses los que nuevamente controlaron su distribución en Europa, aunque sufrirán la competencia de los alumbres de Oriente que ahora están comercializados por los venecianos, así como también sufrirán la competencia de los alumbres italianos (Ruiz Martín, 2005).

Tolfa fue el principal centro extractor y productor de alumbre en Europa en los años finales del siglo XV y en el XVI, seguido de los alumbres murcianos y más lejos estaría Rodalquilar (Hernández Ortiz, 2009; Ruiz Martín, 2005).

Los éxitos alcanzados por los principales centros productores de alumbres españoles en lo que respecta al laboreo de las minas, la fabricación del alumbre y el acceso a las redes comerciales en Europa, así como la existencia una fiscalidad favorable, ayudaron al auge de ellos durante la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI. Al mismo tiempo, los fracasos en otros centros productores de Europa, eliminaron a posibles competidores, como por ejemplo en Francia, en donde se fracasó en el intento de encontrar nuevas minas y de fabricar alumbre, a pesar de intentarlo en Languedoc, Lyonnais, Forez y en Beaujolais (Ruiz Martín, 2005).

Tampoco fueron mejor los intentos en la Europa central, cuando por ejemplo durante algunos años se estuvo explotando una alumbrera en Bohemia y se puso en marcha un establecimiento de alumbre, pero finalmente no prosperó este intento desarrollado en los territorios hereditarios de los Habsburgo (Ruiz Martín, 2005).

Incluso en España se produjeron diferentes intentos de fabricar alumbre que fracasaron y fueron abandonados al poco tiempo de su inicio (Cooper & Mirete Mayo, 2001) o que por su tamaño no pasaron de ser meras explotaciones de carácter familiar y con producciones muy limitadas (Pizarro Losilla, 2007).

FuenteHernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVIRevista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.

FuenteHernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 págs.

¡Hasta la próxima!

Uno de los efectos colaterales de la caída de la ciudad de Constantinopla en el año 1453, fue el encarecimiento del precio del alumbre que se utilizaba en industria textil de la Europa cristiana y que era imprescindible para su normal funcionamiento. La respuesta de la Europa cristiana fue la de buscar nuevos yacimientos de alumbre dentro de sus fronteras geográficas y así dejar de depender de los Otomanos, generándose un marco que favoreció el auge de los alumbres españoles en aquellos momentos (Imagen: www.redhistoria.com 19 septiembre, 2018)


sábado, 6 de marzo de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: LOS YACIMIENTOS (SIGLOS XV Y XVI)

El alumbre es una sustancia mineral que muy raramente se presenta como tal en la Naturaleza, de manera que su obtención para usos comerciales durante los siglos XV y XVI, se realizaba artificialmente en fábricas mediante tostación y lixiviación de determinadas rocas, para su posterior distribución a todo el mercado europeo.

Existen diversas variantes del alumbre obtenido artificialmente, pero haciendo un ejercicio de simplificación, desde el punto de vista científico, se puede decir que el alumbre es un sulfato doble de aluminio y potasio hidratado, el cual es muy soluble en agua. Ese alumbre artificial es posible obtenerlo mediante el adecuado tratamiento de diferentes tipos de menas, muchas de ellas presentes en la península ibérica. Lo fundamental para que una roca sea mena de alumbre (roca a partir de la cual se puede obtener el alumbre de una manera comercial) es que el sulfato doble adecuado esté presente en algunos de los minerales que forman las rocas, como ocurre por ejemplo en los casos de la calcantita o de la alunita, minerales ambos presentes en algunas de las rocas del coto minero de Rodalquilar (Almería).

En otros yacimientos de la península ibérica, los sulfatos dobles podían venir aportados por los mismos minerales que en Rodalquilar o por otros minerales diferentes. Por poner algunos ejemplos de yacimientos españoles de mena de alumbre durante los siglos XV y XVI, podríamos mencionar:

* En Murcia y Almería (Mazarrón, Lorca, Cartagena y Rodalquilar), el alumbre se obtenía a partir del tratamiento de determinadas rocas volcánicas (Guillén Riquelme, 2001; Cooper y Mirete Mayo, 2001; Hernández Ortiz, 2002).

* En La Rioja se obtenía a partir de rocas que no eran volcánicas (Cooper y Mirete Mayo, 2001).

* En Teruel se obtenía a partir de capas de lignito de baja calidad (Pizarro Losilla, 2007)

* En otros lugares el alumbre se obtenía partiendo de esquistos y pizarras arcillosas (Cooper y Mirete Mayo, 2001).

Todos estos diferentes tipos de rocas tienen en común un determinado contenido mineral, el cual a través de un proceso de tratamiento alcanzará el estado de alumbre apto para su distribución y uso comercial en diferentes sectores económicos de los siglos XV y XVI, siendo el principal de ellos el uso textil.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2010).  Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVI. Revista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.

Fuente: Igual Luis, D. (2014). La producción y el comercio del alumbre en los reinos hispánicos del siglo XV, Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge [Online], 126-1 | 2014, Online since 07 April 2014, connection on 18 October 2020. URL : http://journals.openedition.org/mefrm/1681 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefrm.1681

¡Hasta la próxima!

 


Mapa que recoge, tanto algunos de los lugares relacionados con los yacimientos para la fabricación del alumbre, como diferentes lugares relacionados con su comercio en los siglos XV y XVI. En el mapa también se recogen las fronteras geográficas de los diferentes reinos de la península ibérica en aquella época (Fuente: La producción y el comercio del alumbre en los reinos hispánicos del siglo XV, David Igual Luis)


domingo, 14 de febrero de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: UNA MIRADA GENERAL (SIGLOS XV Y XVI)

En los albores de la época Moderna, el negocio del alumbre generó en España grandes fortunas económicas, las cuales estuvieron ligadas a personajes con la suficiente influencia política como para obtener de la Corona las concesiones mineras necesarias y con los contactos adecuados para acceder a las diferentes redes de distribución comercial en Europa.

Todo ello estuvo enmarcado en el contexto de la perdida de las minas de alumbre de Bizancio a mediados del siglo XVI y a la confluencia positiva de diferentes factores estratégicos que ayudaron al auge del alumbre español en el mercado europeo durante la segunda mitad del siglo XV. Pero esos citados factores estratégicos comenzaron a cambiar paulatinamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, hasta desembocar en la ruina del sector en España, en la década de 1590.

Los principales alumbres españoles de los siglos XV y XVI estuvieron localizados fundamentalmente en el sudeste de la península ibérica, más concretamente en las actuales provincias de Almería y Murcia. Sus representantes mas destacados fueron las minas y fábrica de alumbre de Mazarrón y las de Cartagena (ambas emplazadas en lo que en el siglo XVI eran el término de Lorca y obispado de Cartagena), así como las de Rodalquilar (emplazadas en el obispado de Almería). Además de estas, existieron otras explotaciones de alumbre que no llegaron a alcanzar gran relevancia y que estaban en diferentes lugares de la península ibérica. 

En el ámbito europeo, las minas y fábrica de alumbre de Mazarrón solo se vieron superadas en importancia por las de Tolfa (Italia), rivalizando con ellas durante mas de un siglo. En el ámbito de la península ibérica, las de Mazarrón fueron las minas y fábrica de alumbre más importantes y estuvieron controladas conjuntamente, desde 1462, por el Marques de Villena y por el Marques de los Vélez. Las minas y fábrica de Cartagena estuvieron controladas desde 1525 por Francisco de los Cobos (secretario de Carlos V) y posteriormente por sus herederos. Finalmente, las minas y fábrica de Rodalquilar estuvieron controladas desde 1509 por Francisco de Vargas (consejero de la Reina Juana) y posteriormente por sus herederos.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2010).  Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVI. Revista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.

Fuente: Ruiz Martín, F. (2005). Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ediciones Bornova, Madrid, 238 pp.

Fuente: Franco Silva, A. (1996). El alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Real Academia Alfonso X El Sabio. Biblioteca de estudios regionales, 18, Murcia, 377 pp.

¡Hasta la próxima!

Felipe Ruiz Martín, autor de la publicación "Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI", uno de los mejores trabajos realizados hasta el momento sobre el alumbre español, en su conjunto, en la época Moderna.


martes, 14 de julio de 2020

LA QUIMERA DEL ORO – ANDRÉS SÁNCHEZ PICÓN (2015)

La quimera del oro. Visionarios locales, negocio privado e inversión pública en unas minas del sureste de España (Rodalquilar, 1883-1966) Andrés Sánchez Picón. Revista de Historia Industrial, nº 58, págs. 287-318

El caso de las minas de oro de Rodalquilar resulta interesante y aleccionador por varios motivos. Pone de relieve las condiciones que rodearon la puesta en marcha de negocios mineros en un entorno de elevada incertidumbre y con unos elevados costes de transacción para las empresas que trataron de realizar inversiones en esta actividad, dada la situación de la propiedad minera preexistente. También resulta ilustrativo de la acción estatal a través de una de las primeras empresas puesta en marcha por el INI y permite conocer la capacidad de resistencia y de presión política de los intereses locales que se habían constituido durante la etapa liberal en torno a las expectativas de la riqueza minera.

Entre 1880 y 1930, el interés por el aprovechamiento de los minerales de oro en España se concentraría en el filón epitermal de cuarzo aurífero en Rodalquilar, en la sierra del Cabo de Gata en Almería. En fechas posteriores, los concentrados metálicos de la Faja Pirítica del Suroeste de la Península, especialmente los de Riotinto, o, más recientemente, las explotaciones del norte de España (Galicia y Asturias) reactivadas al calor de la revalorización del metal en la primera década del siglo XXI, son los centros que han ido aportando la casi totalidad del oro extraído en España.

¡Hasta la próxima!


Consejo de Administración de Minas de Rodalquilar S.A. (Andrés Sánchez Picón)


Inversiones y valor del oro producido en Rodalquilar entre 1943 y 1963. (Andrés Sánchez Picón)

sábado, 1 de febrero de 2020

SE PROYECTÓ CREAR UNA CENTRAL TÉRMICA EN LA ZONA DEL PLAYAZO DE RODALQUILAR Y SE SOLICITÓ UN ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (DIARIO ABC - 20 DE ENERO DE 1980)

En el mes de enero del año 1980, la zona del Playazo de Rodalquilar rivalizaba con Carboneras para ser el lugar elegido en donde levantar una central térmica de 500 megavatios. Finalmente fue Carboneras la elegida y allí está actualmente la citada central térmica.

También a comienzos del año 1980, se reconsideraba el cierre del año 1966 de las minas de oro de Rodalquilar y se ponía sobre la mesa la elaboración de un plan de viabilidad para su reapertura.

Aquí abajo esta la página 6 del ejemplar de ABC, del domingo día 20 de enero de 1980, en donde se publicó aquella noticia y también el enlace a la citada página en la Hemeroteca de ABC.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1980/01/20/018.html

¡Hasta la próxima!



Fuente de la imagen: Hemeroteca ABC

jueves, 18 de enero de 2018

LA CREACION (17 DE ABRIL DE 1942) Y LA DESAPARICIÓN (14 DE JUNIO DE 1995) DE LA EMPRESA NACIONAL ADARO DE INVESTIGACIONES MINERAS SOCIEDAD ANONIMA (ENADIMSA)

Con el objetivo de mejorar la industria española a través de la intervención pública directa, a finales del año 1941 se crea el Instituto Nacional de Industria (I.N.I.), organismo público dependiente del Ministerio de Industria y del todopoderoso Juan Antonio Suanzes Fernández (presidente del INI y ministro de Industria).

El 17 de Abril de 1942 se crea la primera empresa del I.N.I., que fue la Empresa Nacional Adaro, una empresa minera. La mayoría de los técnicos e ingenieros de su plantilla, provienen del Instituto Geológico, con el que trabaja en estrecha relación. Se le da el nombre de Adaro, en recuerdo del ilustre ingeniero de minas D. Luis de Adaro y Magro (retrato en blanco y negro), que nació y murió en Madrid (1849-1915) pero que desarrolló gran parte de su carrera en Asturias. La sede de la presidencia de la empresa se encontraba en la calle Serrano de la ciudad de Madrid (imagen en blanco y negro). La sede de las oficinas centrales estaba en el cerro de Los Ángeles, también en la ciudad de Madrid (imagen en color).

El 1 de Junio de 1943, la Empresa Nacional Adaro, por orden del Instituto Nacional de Industria, sustituye al Instituto Geológico y Minero de España en los trabajos de explotación, investigación y acondicionamiento de las minas e instalaciones de Rodalquilar. Este encargo se prolongará durante 48 años, hasta que en Julio de 1991 el I.N.I. vende el denominado Antiguo Poblado Minero de Rodalquilar, y en virtud de lo cual la Comunidad Autónoma de Andalucía compra y recibe dicha finca en pleno dominio. En noviembre del año 1993 se adscribe la finca Rodalquilar a la Agencia de Medio Ambiente y posteriormente a la Consejería de Medio Ambiente.

Esta venta era premonitoria del futuro que le aguardaba a la Empresa Nacional Adaro, la cual despareció cuatro años más tarde, concretamente el 14 de Junio de 1995, tal como se puede consultar en la publicación del Boletín Oficial del Estado de fecha Sábado 22 de Julio de 1995, en la cual dice:

“Esta Dirección General ha resuelto autorizar el cambio de denominación de la entidad colaboradora en materia de medio ambiente industrial, empresa nacional ADARO de «Investigaciones Mineras, Sociedad Anónima», que en lo sucesivo se denominará EMGRISA («Empresa para la Gestión de Residuos Industriales, Sociedad Anónima»), calificándola como de ámbito nacional para los grupos de atmósfera, aguas y residuos sólidos, acordando la inscripción del cambio de denominación en el Registro especial dependiente de esta Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial”.

Lo que se comunica a los efectos oportunos.

Madrid, 14 de junio de 1995.-El Director general, José Antonio Fernández Herce.

¡¡Hasta la próxima!!


Logotipo de la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A.

Luis Adaro Magro (1849-1915)

Edificio de Presidencia de la Empresa Nacional Adaro (Madrid)

Oficinas de la Empresa Nacional Adaro en el cerro de los Ángeles de Madrid