Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

REVISTA "DE RE METALLICA" (SEDPGYM) - NÚMERO MONOGRÁFICO SOBRE EL ALUMBRE EN ESPAÑA (ENERO-JUNIO 2024)

Cuando se habla de alumbre, se habla principalmente de una sustancia sintética que ha sido elaborada por el ser humano durante milenios con el objetivo de paliar su escasez en la naturaleza y satisfacer la demanda para los diferentes usos que se le podía dar en los campos del textil, medicina, farmacia, curtidos, metalurgia, construcción, pintura, ignifugación, potabilización del agua, papelería, pergaminos, higiene, lacados, vidrios, etc.

Bajo el nombre genérico de alumbre se encuentra un sulfato de aluminio en cuya fórmula química entra algún otro determinado elemento, de manera que no hay un único alumbre, sino que en función del ion que acompañe al sulfato de aluminio podremos tener diferentes alumbres. Por ejemplo, el manual de mineralogía de Edward Dana editado en 1922, contiene una de las diversas clasificaciones publicadas al respecto y explica que en el caso del alumbre natural (grupo de minerales del alumbre) al sulfato y al aluminio, el ion que los acompaña es el potasio, o el sodio, o el amonio, o el magnesio, o el hierro, o el manganeso, dando lugar respectivamente a un alumbre de potasio, o un alumbre de sodio, o un alumbre de amonio, o un alumbre de magnesio, o un alumbre de hierro, o un alumbre de manganeso. De todos ellos, el alumbre que mas relevancia ha tenido a lo largo de los tiempos ha sido el sulfato de aluminio y potasio (alumbre potásico) elaborado en fábricas específicas para ello a partir de menas extraídas de minas y posteriormente comercializado.

Es difícil establecer cuando se utilizó por primera vez el alumbre de una manera deliberada por parte de la humanidad, pero investigadores contemporáneos, como Martin Levey en 1958, en la revista “Isis”, afirma que el alumbre ya era utilizado hace cinco milenios en Mesopotamia y posteriormente por los hititas y por los egipcios. El británico Peter Appleton en 2018, en su obra “A Forgotten Industry”, habla de pruebas del uso de alumbre en paños del antiguo Egipto hace cuatro milenios y de cómo desde allí el uso del alumbre se extendió a otras culturas como los griegos, los romanos, los bizantinos y los árabes, llegando más tarde incluso a China. La estadounidense Virginia Postrel, en su obra de 2020 titulada “Fabric of Civilization: How Textiles Made the World”, argumenta detalladamente, a través de 320 páginas, la importancia de los textiles a lo largo de la historia de la civilización y como los tintes y el alumbre han jugado un papel fundamental en todo ello desde tiempos remotos hasta casi que la actualidad. Por su parte, Marco Beretta es editor del libro publicado en 2022 A Cultural History of Chemistry in Antiquity”, en donde diferentes autores hacen decenas de referencias a los usos del alumbre en la antigüedad, comenzando por su importancia en los curtidos y en los textiles egipcios, siguiendo por Mesopotamia, lugar en donde hace varios milenios ya utilizaban el alumbre en la metalurgia de metales preciosos, en curtido de pieles y como mordiente, y finalizando con los griegos y los romanos, los cuales también lo utilizaban en diferentes campos siendo una de sus fuentes de suministro el alumbre comercializado a través del valle del Nilo. De manera que no parece haber duda de que el alumbre se viene utilizando desde hace muchísimo tiempo atrás, de que ha sido una sustancia importante a lo largo de milenios y de que Mesopotamia, Egipto y Anatolia fueron de los primeros lugares destacados en la industria del alumbre, la cual acabaría extendiéndose por toda la cuenca del Mediterráneo e incluso más allá.

Será a lo largo de la Edad Media cuando su importancia fue aumentando paulatinamente hasta llegar a convertirse en una sustancia estratégica durante la Edad Moderna, todo ello debido a sus múltiples utilidades entre las que destacaba su uso en la industria textil, la cual era uno de los principales motores económicos en Europa. Ejemplos como el del rey español Felipe II atestiguan el citado valor estratégico y político del alumbre, cuando en el marco de sus guerras europeas decretó el embargo del alumbre hispano a Flandes y a otros territorios enemigos, como Inglaterra, para intentar quebrantar su industria textil y consecuentemente sus economías. Esta política de embargo quedó recogida en diferentes documentos, por ejemplo, en algunos custodiados en el Archivo Histórico de la Nobleza con sede en la ciudad española de Toledo (FRIAS,C.772,D.9-12) (FRIAS,C.772,D.36) (OSUNA,C.419,D.212). En ese sentido estratégico y político se podría llegar a decir que el alumbre en los siglos XV y XVI era algo similar al petróleo en los siglos XX y XXI, poniendo como ejemplo real lo sucedido en el año 1973 cuando algunos países árabes declararon un embargo de petróleo a Occidente como arma política para defender sus intereses y eso desencadenó un importante impacto negativo en la economía a nivel global.

Durante la Baja Edad Media la región de Anatolia era uno de los principales suministradores de alumbre a Europa a través, entre otros, de los comerciantes genoveses y venecianos asentados allí, pero con la caída de Constantinopla, en mayo de 1453, se inició una etapa de turbulencias en el mercado del alumbre que favoreció los intentos de su fabricación en la Europa cristiana, principalmente en España e Italia, donde existen importantes yacimientos minerales de mena de alumbre. Ello propició que a finales del siglo XV y comienzos del XVI naciesen una multitud de diferentes proyectos de fabricación de alumbre en Italia y en España. La mayor parte de aquellos proyectos fracasaron, pero unos pocos alcanzaron el éxito técnico en la fabricación de alumbre y el éxito económico en su comercialización, generando inmensas fortunas en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna.

Uno de los exponentes de esas fortunas fueron los Estados Pontificios, propietarios de las minas y fábricas de alumbre de Tolfa, cuyos beneficios le facilitaron afrontar proyectos como, por ejemplo, el encargo del papa Julio II a Miguel Ángel para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina entre 1508 y 1512, en pleno apogeo de Tolfa. En el caso de España algunos de sus personajes mas poderosos de finales del XV y comienzos del XVI fueron los que controlaron la industria del alumbre en la península, fundamentalmente en el sureste español (Mazarrón, Rodalquilar y Cartagena), por ejemplo, el marques de Villena (valido de Enrique IV), los Fajardo (Adelantados Mayores del Reino de Murcia, y, a partir de 1507, marqueses de los Vélez), Francisco de Vargas (tesorero general de Castilla), Francisco de los Cobos (secretario de Carlos V), etc.

En el presente monográfico se abordan, por una parte, temas científicos y temas técnicos sobre el alumbre en sí mismo como sustancia (campos pocas veces analizados). Por otra parte, se aborda una visión sobre el citado mundo del alumbre en los reinos hispánicos de la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, pero haciéndolo desde una perspectiva que intenta ir más allá de la perspectiva recogida en la bibliografía publicada en los últimos años que ha estado generalmente focalizada en los aspectos comerciales y legales. Para ello la publicación se ha estructurado en varios bloques temáticos que abordan: en primer lugar la geología y la minería del alumbre, en segundo lugar los focos geográficos de la minería y fabricación de alumbre en España, en tercer lugar el marco geopolítico de la época y su impacto en los principales centros productores de alumbre hispanos, y finalmente el proceso de fabricación del alumbre dado que en un abrumador número de ocasiones el alumbre es una sustancia sintética.

De todo ello se han encargado un grupo de autores con una larga y contrastada experiencia profesional en los campos de la geología, minería, ingeniería, historia y geografía, intentando generar un relato dinámico en el que cada artículo del monográfico tenga un mínimo de retroalimentación, al menos, con el artículo anterior y con el posterior. No se ha buscado que los autores brillen individualmente por sus conocimientos en su especialidad, sino que lo haga el monográfico en su conjunto gracias a las aportaciones entrelazadas de todos los artículos. Dependerá del lector enjuiciar si se ha logrado o no se ha logrado ese objetivo.

Finalmente resaltar que el declive del mundo del alumbre se inició a mediados del siglo XIX cuando el inglés William Perkin elaboró en 1856 el primer tinte sintético para la industria textil, dejando de ser necesaria la utilización del alumbre como mordiente en el proceso de tintado y perdiéndose así uno de los principales clientes de la industria del alumbre. Al mismo tiempo los avances en la industria química comenzaron también a generar alternativas al resto de usos comerciales del alumbre, lo cual desembocó en el inicio de una larga decadencia hasta nuestros días, momento en el que el alumbre es un gran desconocido para la sociedad actual.

Enlace a su descarga gratuita

¡Hasta la próxima!


Portada del número 42 de la revista De Re Metallica (SEDPGYM), número monográfico dedicado al alumbre, con el titulo: El alumbre como sustancia y sus centros productores en el tránsito de la edad media a la Edad Moderna en España.

Índice de contenidos del número 42 de la revista De Re Metallica (SEDPGYM), número monográfico dedicado al alumbre.





miércoles, 1 de enero de 2025

REVISTA BOCAMINA - MONOGRAFICO DE RODALQUILAR (ABRIL 2005)

En el mes de abril del año 2005 vio la luz el número 15 de la revista Bocamina, dedicado en exclusiva a la geología y a la minería de Rodalquilar.  Aquel número marcó un antes y un después a nivel nacional en la divulgacion de los valores y la historia del coto minero de Rodalquilar, que son muchos, variados y valiosos. Para quien este interesado en descargarse este número 15 en formato digital, lo puede hacer de manera gratuita en el portal ResearchGate.

Bocamina fue una revista editada por el Grupo mineralogista de Madrid con la colaboración del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de Madrid. Entre 1994 y 2009 se publicaron un total de 24 ejemplares, todos ellos dedicados a lugares emblemáticos de la minería española y con unos contenidos de calidad.

Todo ello fue posible gracias a su director (Gonzalo García) y a un nutrido grupo de profesionales que empujaron todos en la misma dirección y lograron algo difícilmente repetible. Como muestra de quienes eran aquellas personas, a continuación se enumeran las que participaron en el equipo editorial de aquel número 15 de la revista, dedicado a Rodalquilar:

Dirección

  • Gonzalo García García

Subdirección

  • Fernando J. Palero Fernández

Fotografía

  • Francisco Piña Miró
  • José Manuel Sanchis Calvete

Consejo Asesor

  • Antonio Arribas Moreno
  • Miguel Calvo Rebollar
  • José González del Tánago
  • Fernando Plá Ortiz de Urbina
  • Fernando Vázquez Guzmán

Consejo de Redacción

  • Miguel Checa Espinosa
  • Iván Carrasco Martiáñez
  • José Manuel Cuesta Aller
  • José Antonio Espí Rodríguez
  • Jordi Fabre Fornaguera
  • Ángel Francisco Cutillas
  • Íñigo Orea Bobo
  • Inmaculada Ramos
  • Borja Sáinz de Baranda
  • Fernando Tornos Arroyo
  • Juan Viñals

¡Hasta la próxima!


Portada del número 15 de la Revista Bocamina - Monográfico sobre Rodalquilar


Una de las paginas iniciales del número 15 de la Revista Bocamina


lunes, 2 de diciembre de 2024

MINERALOGÍA DE LOS FILONES "340" Y "450'" DE RODALQUILAR (ALMERÍA)

En el mes de noviembre de 2023 se publicó el número 2023-2 de la revista Paragénesis, en la que se incluía un magnífico artículo sobre la mineralogía existente en dos minas del coto minero de Rodalquilar (Almería). Los autores del trabajo han sido Borja Sainz de Branda Graf y Nacho Gaspar Sintes, dos grandes conocedores de la mineralogía del coto minero almeriense.

Enlace para descargar el articulo

Ambas minas se encuentran el el cerro del Cinto y se explotaron de la década de 1960 por parte de la Empresa Nacional Adaro. En primer lugar, fue explotada la mina del 450 (perteneciente al llamado grupo 450) y posteriormente fue explotada la mina del 340, hasta su agotamiento en el año 1965, lo que abocó al cierre de las minas de oro de Rodalquilar, solo un año después en 1966.

Estos peculiares nombres de ambas minas provienen de la numeración que estableció la Empresa Nacional Adaro cuando en las décadas de 1950 y 1960 fue cartografiando, uno a uno, los cientos de filones de cuarzo existentes en el coto minero de Rodalquilar, y en el resto de la Sierra de Cabo de Gata. En el caso del 340 se ha publicado reiteradamente que su nombre proviene de su orientación geográfica (aproximadamente Norte-Sur), pero no es así, y es fácil deducirlo al ver los planos de la Empresa Nacional Adaro con las numeraciones de las decenas de filones vecinos al filón 340, explotado por la mina del 340, junto con su bolsada asociada de brechas hidrotermales de altísimas leyes auríferas.

Además de por esas altísimas leyes auríferas, el 340 es una mina conocida internacionalmente desde el año 1967, cuando se descubrió en ella el mineral rodalquilarita y hasta la década de los años 1980 fue el único lugar en donde se conocía la existencia de ese mineral, Fue por aquellos años cuando la rodalquilarita apareció en otros dos lugares: en la mina El Indio (Chile) y también en Tombstone (Arizona, USA). Pues bien, ahora ha aparecido el cuarto lugar del mundo en donde se ha descrito la presencia de rodalquilarita y ese lugar ha sido el 450 de Rodalquilar.

Pero volviendo al artículo de Borja y de Nacho, no solo hay que destacar el descubrimiento de Rodalquilarita en el 450 (yacimiento vecino al 340, pero yacimiento diferenciado del 340), también hay que destacar la estupenda y rigorosa descripción de los múltiples minerales interesantes que acompañan a la rodalquilarita en el 450 y entre las cuales hay que resaltar que algunas de ellas son nuevas especies minerales descritas en Rodalquilar:

  • winstanleyita
  • teluromandarinoita
  • walfordita
  • andymcdonaldita

De estas últimas cuatro especies minerales de teluritos, tres de ellas son segundas citas mundiales:

  • teluromandarinoita
  • walfordita
  • andymcdonaldita

¡Hasta la próxima!


Portada de la revista Paragénesis en donde se ha publicado el articulo sobre la mineralogía del filón 340 y el filón 450. Los autores son Borja Sainz de Baranda Graf y Nacho Gaspar Sintes.


Sumario del número 2023-2 de la revista Paragénesis


miércoles, 2 de octubre de 2024

LAS BIBLIOTECAS QUE DISPONEN DEL LIBRO "LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL" (PUBLICADO EN 2022)

El día 1 de octubre de 2022, en el marco del XIX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en la ciudad de Cuevas del Almanzora (Almería), se presentaba el libro Los Alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional.

HERNÁNDEZ ORTIZ, F. y CAPARRÓS LORENZO, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional. La frontera del sureste, Almería, 273 pp.

Esta obra se centra en la historia de las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar (Almería) del siglo XVI, abarcando temas de geología, laboreo de minas, fabricación de alumbre, comercio nacional e internacional, análisis geográfico regional, historia económica y patrimonio minero.

Las minas y la fabrica de alumbre de Rodalquilar jugaron un papel destacado a nivel europeo durante el siglo XVI, cuando el alumbre era una sustancia de gran interés económico e incluso estratégico, debido a su papel en determinados sectores clave de la economía de aquellos años.

En las siguientes bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias y bibliotecas de centros especializados, se puede consultar o pedir prestado un ejemplar del libro en formato físico de papel:

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

  1. Universidad de Alicante – Biblioteca de Ciencias
  2. Universidad de Almería – Biblioteca Nicolas Salmerón
  3. Universidad Autónoma de Madrid – Biblioteca Facultad de Económicas
  4. Universidad de Cádiz – Biblioteca de Humanidades
  5. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Escuela de Minas de Almadén
  6. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Campus de Albacete
  7. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Geológicas
  8. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Económicas
  9. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca de Geografía e Historia
  10. Universidad de Córdoba – Biblioteca Filosofía y Letras
  11. Universidad de Granada – Biblioteca de Ciencias
  12. Universidad de Granada – Biblioteca de Económicas y Empresariales
  13. Universidad de Murcia – Biblioteca Antonio Nebrija
  14. Universidad Nacional de Educación a Distancia – Biblioteca Central (Madrid)
  15. Universidad de Oviedo – Biblioteca de la Escuela de Minas de Oviedo
  16. Universidad Politécnica de Cartagena – CRAI
  17. Universidad Politécnica de Cartagena – Departamento de Ingeniería Minera
  18. Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Minas de Madrid
  19. Universidad de Salamanca – Biblioteca Abraham Zacut
  20. Universidad de Sevilla – Biblioteca de Humanidades
  21. Universidad de Valladolid – Biblioteca de Filosofía y Letras
  22. Universidad de Valencia – Biblioteca de Humanidades
  23. Universidad de Zaragoza – Biblioteca de Ciencias Geológicas

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS

  1. CSIC – Instituto Geológico y Minero de España (Madrid)
  2. CSIC - Estación Experimental Zonas Áridas (Almería)
  3. CSIC – Museo Nacional Ciencias Naturales (Madrid)
  4. CSIC – Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Granada)
  5. CSIC - Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid)
  6. Archivo de Simancas (Valladolid)
  7. Archivo Histórico Nacional (Madrid)
  8. Archivo Histórico Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Museo de Almería (Almería)
  10. Biblioteca Casa de Velázquez (Madrid)
  11. Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid)
  12. Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid)
  13. Biblioteca del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Sevilla)
  14. Biblioteca del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (Madrid)
  15. Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (Almadén)

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

  1. Biblioteca Nacional (Madrid)
  2. Biblioteca de Andalucía (Granada)
  3. Biblioteca Publica Provincial de Almería (Almería)
  4. Biblioteca Publica Provincial de Córdoba (Córdoba)
  5. Biblioteca Publica Provincial de Granada (Granada)
  6. Biblioteca Publica Provincial de Málaga (Málaga)
  7. Biblioteca Central del Ayuntamiento de Almería (Almería)
  8. Biblioteca de la Excma. Diputación Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Instituto de Estudios Almerienses (Almería)
  10. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Níjar)
  11. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Campohermoso)
  12. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San Isidro)
  13. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San José)
  14. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Las Negras)
  15. Biblioteca del Archivo General de la Región de Murcia (Murcia)
  16. Biblioteca Regional de Murcia (Murcia)

 ¡¡ Hasta la próxima !!

Portada del libro en la se puede ver la llanura en donde se encontraba el poblado los alumbres de Rodalquilar, la fabrica de alumbre y el castillo que los protegía, todo ello en las inmediaciones del la costa en donde se embarcaba el alumbre comercial elaborado con destino a sus puntos de venta en España y en Europa.

sábado, 9 de marzo de 2024

EL FERROCARRIL MINERO DE RODALQUILAR (1952)

En el año 1948 se descubrieron las minas del cerro del Cinto, en el coto minero de Rodalquilar, y el gran volumen de mineral aurífero que se estimaba que contenían, hizo que el Instituto Nacional de Industria (INI) se plantease la construcción de un ferrocarril minero para llevar el mineral desde las minas hasta la planta de tratamiento que se iba a construir en Rodalquilar. El cerro del Cinto y Rodalquilar están separados por una distancia de dos kilómetros y medio, de manera que era importante elegir la manera mas adecuada y eficiente de transportar el mineral.

Una de las alternativas que se plantearon fue la de la construcción de un ferrocarril minero, tal como se expuso en el Boletín Oficial de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería, en enero del año 1952, con motivo de la visita del Presidente del INI, Juan Antonio Suanzes, a las minas de Rodalquilar. Lo que se publicó en aquel Boletín fue lo siguiente:

En los últimos días del mes de enero estuvo en Almería el Presidente del Instituto Nacional de Industria, don Juan Antonio Suanzes, quien realizó una detenida visita a las minas de Rodalquilar y Sierra Almagrera, de esta provincia.

En Rodalquilar, examinó detenidamente las instalaciones mineras con las pruebas realizadas, que merecieron la máxima atención. Los trabajos llevados a cabo por la Empresa “Adaro” han dado por resultado la localización de importantes concentraciones de mineral aurífero en el llamado Cerro del Cinto. La existencia es de dos millones y medio de toneladas de mineral, con ley media de cinco gramos, distribuida en seis grandes masas minerales de fácil explotación.

Se construirá un ferrocarril de dos kilómetros y medio para el transporte de mineral; se llevará a cabo una instalación para conducción de aguas y un gran poblado obrero, suponiendo todo ello una inversión de 60 millones de pesetas, y cuyos proyectos estarán en funcionamiento en el año 1954.

Finalmente la alternativa que se eligió fue la de la construcción de un carretera que conectaba las minas del Cinto y el pueblo de Rodalquilar, en donde se levantó la planta metalúrgica para obtener el oro (planta Denver). Para el transporte del mineral se adquirió una flota de camiones Pegaso. Todo el conjunto se inauguró el día 1 de mayo de 1956, con un retraso de dos años respecto a las previsiones publicadas en el Boletín del año 1952.

¡Hasta la próxima!

Portada de la publicación en donde se hablaba sobre el ferrocarril minero de Rodalquilar en el año 1952 (Fuente: Hemeroteca Sofia Moreno de la Diputación Provincial de Almería).

Pagina del Boletín en donde se hablaba de la visita del Presidente de INI a Rodalquilar y también sobre su ferrocarril minero en el año 1952 (Fuente: Hemeroteca Sofia Moreno de la Diputación Provincial de Almería).


domingo, 14 de mayo de 2023

GEOLODIA 2017 EN RODALQUILAR – EL CAMINO DEL ORO DEL CINTO A RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2017 se escogió, por segundo año consecutivo, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2017.
¡Hasta la próxima!

Portada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

Contraportada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

viernes, 20 de enero de 2023

LIBRO "LA PRENSA ALMERIENSE Y LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (1861-1936)" (PUBLICADO EN 2019)

Enlace a la página web de GBG EDITORA

SINOPSIS (GBG EDITORA) del libro publicado en el año 2019

Detallado estudio que registra y analiza más de 400 artículos de prensa almeriense entre los años 1861 y 1936, alcanzado precisas y novedosas conclusiones sobre lo que aconteció en las minas de Rodalquilar en esa etapa, centrándose especialmente en las iniciativas empresariales, tanto nacionales como internacionales.

Se rastrea asimismo en la prensa la actividad de los personajes involucrados en la explotación, con éxito diverso, de las minas de Rodalquilar, desde el rey Alfonso XIII, diversos miembros de la nobleza española, una larga lista de empresarios y destacados ingenieros de minas tanto nacionales como internacionales y naturalmente la población minera en general, sin cuyo trabajo no se podría haber desarrollado la actividad minera en tan rico coto minero.

El libro se encuentra a la venta actualmente en las librerías. Por otra parte, está disponible gratuitamente para los lectores en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

¡Hasta la próxima!


jueves, 4 de agosto de 2022

LA TORRE FUERTE O DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: MEDIO MILENIO DE HISTORIA Y DEJADEZ (ANTONIO GIL ALBARRACÍN, 2012)

Articulo publicado por Antonio Gil Albarracín en el IV Congreso de Castillología celebrado en Madrid el 7 al 9 de marzo del año 2012.

Enlace al articulo LA TORRE FUERTE O DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: MEDIO MILENIO DE HISTORIA Y DEJADEZ 

¡Hasta la próxima!


Planta y sección de la torre Fuerte o de los Alumbres de Rodalquilar. Sin fecha ni firma (A.G.M.M.; 3.035. B-8-2. 23/3)


lunes, 11 de abril de 2022

LA SITUACION DE LAS MINAS EN RODALQUILAR EN PLENA GUERRA CIVIL (1937): NACIONALIZACIÓN, ACTIVIDAD Y AYUDAS DEL ESTADO

Según la Tesis Doctoral del año 2014, ANARQUISTAS Y COMUNISTAS EN LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO ALMERIENSE (1872-1939), realizada por Antonio Ramírez Navarro y dirigida por el Dr. Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, durante la guerra civil, las nacionalizadas minas de Rodalquilar, quedaron paralizadas a mediados del año 1937, si nos atenemos a los siguientes párrafos del citado trabajo:

El 8 de diciembre de 1937, en compañía del delegado de Minas y Combustibles y del ingeniero interventor, el gobernador de Almería Vicente Talens Inglá visitó Rodalquilar para interesarse por el estado de las minas y por la situación de los mineros enfermos.

Dos días después la Dirección General de Minas y Combustibles tramitó el proyecto para la explotación íntegra de las minas y aprobó una ayuda de 250.000 pesetas para ponerlas en funcionamiento. A finales de diciembre, cuando las minas llevaban cinco meses sin funcionar, el dirigente comunista García Maturana las visitó y pasó cinco horas con los mineros, que se quejaron del abandono en que el Estado tenía la explotación a pesar de la acuciante necesidad de oro para comprar armas.

La fotografía corresponde al castillete del pozo “Consulta”, de las minas de oro en Rodalquilar, y se publicó en su día, en el Boletín del IGME.

¡¡Hasta la próxima!!
Castillete del pozo maestro de la mina "Consulta" (Fuente: Boletín Oficial de Minas)

sábado, 19 de marzo de 2022

LIBRO "INSTALACIONES METALÚRGICAS CONTEMPORÁNEAS: PATRIMONIO MINERO EN LA SIERRA DEL CABO DE GATA (ALMERÍA)" (PUBLICADO EN 2019)

Enlace a la página web de GBG EDITORA

SINOPSIS (GBG EDITORA) del libro publicado en el año 2019

Durante la mayor parte de los siglos XIX y XX, la actividad minera ha explotado los filones volcánicos de la Sierra del Cabo de Gata para extraer sus metales (oro, plata, plomo y cinc), siendo fuente de trabajo para sus habitantes y generando un rico Patrimonio Minero, representado por las instalaciones metalúrgicas levantadas junto a las minas, que actualmente constituyen una ventana a nuestro pasado más reciente, tanto al económico, como al científico y al antropológico.

En este libro se describe, para todo tipo de lectores, de un modo sencillo y didáctico, la localización, el funcionamiento y los principales componentes de doce de aquellas instalaciones metalúrgicas. Asimismo relata cómo surgió y se desarrolló la actividad empresarial y minera que extrajo los metales de las tierras del Cabo de Gata para alimentar las citadas instalaciones.

El libro se encuentra a la venta actualmente en las librerías. Por otra parte, está disponible gratuitamente para los lectores en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

¡Hasta la próxima!


domingo, 2 de enero de 2022

LIBRO "GUÍA GEOMINERA DE RODALQUILAR EN EL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR (ALMERÍA)" (PUBLICADO EN 2018)

Enlace a la página web de GBG EDITORA

SINOPSIS (GBG EDITORA) del libro publicado en el año 2018

El autor de esta obra es natural de Rodalquilar y gran conocedor del valle y de su minería de adoquines, de alumbre o de oro, que ha estudiado hasta sus más mínimos detalles. Con su conocimiento excepcional ha escrito una obra utilísima y necesaria para poder conocer el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) que es: Reserva de la Biosfera y Geoparque.

A través de rutas asequibles se puede recorrer la geología de Rodalquilar y del resto de las zonas mineras de la sierra del Cabo de Gata, destacando los puntos de especial interés para apreciar el valor científico y didáctico de las calderas volcánicas, las playas, los domos y las áreas sedimentarias; asimismo se pueden seguir las rutas de las explotaciones mineras del siglo XVI para la obtención de alumbres, con los procesos industriales asociados, o la explotación de la minería metálica, especialmente la del oro, con técnicas de amalgamación, que fracasaron en su intento, y de cianuración que consiguieron una explotación rentable, como actividad privada o como empresa estatal (Empresa Nacional Adaro), especialmente en el cerro del Cinto, así como el epígono de la lixiviación en pilas, con detallado análisis de sus respectivos procesos industriales y del patrimonio que queda de los mismos.

Trabajo ameno y necesario para entender la geología volcánica de la zona, así como el origen, la evolución y el legado de las explotaciones mineras de la sierra del Cabo de Gata, es una obra de consulta indispensable para disfrutar de los valores de unos paisajes que nos admiran por su belleza y nos sorprenden por su valor geológico e interés científico.

El libro se encuentra a la venta actualmente en las librerías. Por otra parte, está disponible gratuitamente para los lectores en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

¡Hasta la próxima!


sábado, 29 de mayo de 2021

LIBRO “LOS CASTILLOS DE RODALQUILAR” (PUBLICADO EN 1995)

El valle de Rodalquilar es uno de los rincones más cargados de historia de la Sierra del Cabo de Gata (Almería). Riqueza minera y agricultura atrajeron la población en el pasado y la dotaron entre los siglos XVI y XVIII de tres fortificaciones, que se han conservado hasta nuestros días.

Gracias a la labor investigadora de Antonio Gil Albarracín, quien ha documentado las fortificaciones de Rodalquilar y de la mayor parte de la Sierra del Cabo de Gata, sabemos que la primera de esas tres fortificaciones es la Torre Fuerte o de los Alumbres, mandada construir hacia 1510 por Francisco de Vargas para la defensa de su empresa de alumbres.

Posteriormente, ya en el siglo XVIII fueron erigidas las otras dos, la batería de San Ramón, para cuatro cañones, y la torre del Cerro de los Lobos, construidas ambas durante el reinado de Carlos III según proyecto de José Crame, a partir del plan de defensa aprobado el año 1764 como Reglamento de la costa del Reino de Granada.

Antonio Gil Albarracín no se detiene en el valle de Rodalquilar y junto con este libro de "Los castillos de Rodalquilar", ha publicado otros 4 libros en los que recoge el resto de las fortificaciones que se construyeron en su día a lo largo de la geografía de lo que hoy es el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

* El fuerte de San José en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (1994)

* La batería de San Felipe de los Escullos en el Parque Natural de Cabo de Gata (1994)

* Las defensas de San Pedro a Mesa Roldán en el Parque Natural de Cabo de Gata (1995)

* Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (1995)

* Atalayas y fortalezas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (1996)


Gil Albarracín, A. (1995). Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Editorial G.B.G. 136 págs.

¡Hasta la próxima!



domingo, 31 de enero de 2021

LIBRO "LOS ALUMBRES ESPAÑOLES. UN ÍNDICE DE LA COYUNTURA ECONÓMICA EUROPEA EN EL SIGLO XVI" (PUBLICADO EN 2005)

El libro Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI recoge, de manera póstuma, un manuscrito inédito de Felipe Ruiz Martín, uno de los grandes especialistas en las finanzas de tiempos de los Austrias.

En esta publicación, se recoge un trabajo más que interesante sobre el discurrir de la producción y comercialización de los alumbres hispanos durante el siglo XVI. Incluso más, como el propio don Felipe declara en el título y en la introducción, este estudio no sólo constituye una aportación al conocimiento de aquel producto esencial para la industria textil. También resulta un magnífico ensayo sobre la economía europea del siglo XVI. Ahí es nada.

Su publicación fue posible gracias a la Fundación Española de Historia Moderna, con la inestimable colaboración de la Asociación Española de Historia Económica y la Universidad Autónoma de Madrid.

Ruiz Martín, F. (2005). Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ediciones Bornova. Madrid, 238 págs.

¡Hasta la próxima!


domingo, 10 de enero de 2021

LIBRO "LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: LAS OTRAS MINAS" (PUBLICADO EN 2009)

SINOPSIS del libro publicado en el año 2009 por el Instituto de Estudios Almerienses de la Excelentísima Diputación Provincial de Almería. (Esta sinopsis ha sido extraída de la pagina web del Instituto de Estudios Almerienses, sin modificaciones).

En este libro se traza un completo panorama de la minería de alumbre en Rodalquilar, que ha permanecido eclipsada por el protagonismo de la explotación de los cuarzos auríferos. En sus páginas, quedan claras las condiciones geológicas que explican la presencia de traquita alunífera, materia prima del alumbre de Rodalquilar, las formas de extracción, el tratamiento industrial al que era sometida, las circunstancias históricas que explican el interés estratégico que esta sustancia alcanzó, y las incidencias de todo tipo que acompañan a esta peripecia precoz de la industrialización del XVI.

El autor apunta también la existencia de otras minerías, como las del caolín o los adoquines, que hablan de la extraordinaria diversidad mineralógica que ofrece la Sierra de Cabo de Gata.

El libro está agotado actualmente, pero se encuentra disponible en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 págs.

¡Hasta la próxima!



domingo, 2 de febrero de 2020

LIBRO "RODALQUILAR HISTORIA ECONÓMICA" (PUBLICADO EN 2005)

SINOPSIS

A lo largo de este libro se pretende analizar los factores clave en el éxito y en el fracaso de las diferentes compañías mineras que intentaron el beneficio del oro de Rodalquilar, principalmente durante el siglo XX.

En una primera parte del libro, se detalla y analiza la evolución de los medios de producción en la minería aurífera de Rodalquilar durante el siglo XX:

  • Evolución de los medios de arranque
  • Evolución de los medios de transporte
  • Evolución de los medios de tratamiento del mineral
  • Evolución de los medios de investigación minera

En una segunda parte del libro, se detalla y analiza, por etapas, la evolución de las diferentes empresas mineras relacionadas con Rodalquilar durante el siglo XX, tanto las publicas como los privadas, tanto las nacionales como las internacionales:

  • Periodo entre 1900 y 1930
  • Periodo entre 1930 y 1936
  • Periodo entre 1936 y 1939
  • Periodo entre 1940 y 1973
  • Periodo entre 1973 y 2000

El libro todavía se encuentra a la venta actualmente en las librerías. Por otro lado, está disponible gratuitamente para los lectores en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

Hernández Ortiz, F. (2005). Rodalquilar: Historia Económica. Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 118 pp.

¡Hasta la próxima!

martes, 2 de julio de 2019

EVARISTO GIL PICÓN Y EL LIBRO “RODALQUILAR TESTIMONIO DE SU PASADO” (PUBLICADO EN 2002)

SINOPSIS del libro publicado en el año 2002

Gran trabajo de nuestro querido y añorado Evaristo Gil Picón, tristemente desaparecido hace años, pero nunca olvidado. Este libro hará perdurar su memoria, más allá de los que siempre le recordaremos con el cariño y el afecto que se granjeó entre quienes tuvimos la suerte de convivir con él.

Evaristo recoge en este trabajo diferentes aspectos del paraje en donde nació y creció, comenzando por un relato sobre el origen de Rodalquilar, junto con una descripción del entorno y de los recursos naturales que alberga. A continuación, realiza un repaso por la historia de la minería de Rodalquilar en la etapa previa a la guerra civil española, con especial dedicación al descubrimiento del oro en Rodalquilar, a las actividades de Juan López Soler y a las de los ingleses de la planta Dorr. Estos años previos a la guerra civil, los vivió en primera persona su padre, José Gil, quien vivió buena parte de la minería de Rodalquilar del siglo XX y con quien era una maravilla charlar durante largos ratos sobre el pasado de Rodalquilar, en todos sus aspectos. Evaristo supo combinar muy bien sus fuentes documentales, con las vivencias de su padre y el resultado fue magnífico.

Pero el tramo principal del libro está enfocado al esplendor minero de Rodalquilar tras la guerra civil, es decir, la etapa de la Empresa Nacional Adaro entre 1943 y 1966, periodo en el que el propio Evaristo fue empleado de la compañía, así como su padre y otros familiares, lo cual le proporcionó un punto de vista único para describir este periodo histórico y a sus protagonistas, tanto a las personas, como a las instalaciones y a los parajes mineros.

Tras este capítulo de esplendor minero, se aborda un capítulo de decadencia, la que supuso el traumático cierre de las minas de Rodalquilar en septiembre de 1966 y que sumió al pueblo y a sus gentes en una depresión y abandono que duro décadas.

El último capítulo del libro, Evaristo lo dedica a recoger, uno por uno, las vivencias y recuerdos de 11 personas que vivieron aquel Rodalquilar minero, inolvidable para quienes tuvieron la suerte de disfrutarlo en primera persona.

En definitiva, una obra imprescindible para quien quiera descubrir la verdadera esencia del pueblo de Rodalquilar y de su entorno, bastante diferente y alejado del que actualmente conocemos, con masificación de visitantes en los meses de verano, muchos de los cuales vienen atraídos por la figura del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Pero la verdad es que muchísimo antes del Parque Natural, existía un paraje único, sobre el cual, en el año 1987, aterrizó la figura administrativa de un Parque Natural. En definitiva, el Parque Natural no ha hecho ni a Rodalquilar ni a su entorno de la Sierra del Cabo de Gata, pero la singularidad de Rodalquilar y su entorno de la Sierra del Cabo de Gata, sí que han hecho posible la existencia de la figura administrativa de un Parque Natural.

Buen trabajo Evaristo. ¡¡Enhorabuena!!

Gil Picón, E. (2002). Rodalquilar. Testimonio de su pasado. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Madrid, Grafistaff S.L., 148 págs.

¡Hasta la próxima!





miércoles, 19 de junio de 2019

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LAS MINUTAS CARTOGRÁFICAS DE 1900 EN EL VALLE DE RODALQUILAR.

Las minutas cartográficas eran el resultado de trabajos de campo, de reconocimiento para la edición de los mapas topográficos. Su finalidad era identificar novedades territoriales que debieran ser reflejadas en el mapa, y actualizar la toponimia. Por eso se refieren exclusivamente a registros antrópicos, la parte volátil de la información topográfica. Estos bosquejos planimétricos, como se denominaban en la época, se realizaron en cumplimiento de la Ley de 24 de agosto de 1896. En el término de Níjar, los trabajos se realizaron entre los últimos meses de 1899 y los primeros de 1900. La escala de trabajo era 1:25.000.

El contexto histórico que refleja el mapa es el de un momento de "cambio de piel" en el valle de Rodalquilar, uno de tantos en la historia de este paraje. Los efectos de la desamortización de Madoz, con la privatización de gran parte de los montes públicos del término, y, en especial, los cercanos a la costa, se estaban dejando sentir. La incipiente minería en torno a la expectativa de explotación de los cuarzos auríferos no había superado aún la fase de toma de posiciones de los agentes locales. Todavía faltaban un par de décadas para el inicio de la fase metalúrgica.

Lo primero que llama la atención no es algo que se ve en el mapa, sino algo que no se ve. No se ve el pueblo de Rodalquilar, puesto que en estas fechas no existía. Su embrión urbano, El Estanquillo, era una de las numerosas cortijadas que salpicaban todo el fondo de la caldera volcánica.

Justo a la entrada al valle desde la rambla de la Pedrera aparece el topónimo "La Estancia", que trae ecos de la época en la que el valle servía de "invernadero" para el ganado transhumante de las sierras del reino de Granada.

En general, es interesante observar la pequeña toponimia de nombre de cortijo que sigue vigente (Maturana, Los Frailes, Requena, Montano, Toyo, Pedrera, Lázaras, Madroñal, Noble, Casa Carabineros), en contraste con otra cuyos datos toponímicos han pasado a la historia (Antonio Lázaro, Francisco Martos, Francisco de Paula, Domingo Caravaca, Los Chazinos, José Gil, José Segura, Los Pérez, Baldomero Alías, Miguel García Blanes, Cortijada Freniche, Francisco de la Cruz Pérez -que había comprado el cortijo de la Unión al padre de Carmen de Burgos-, Josefa García, José Requena, Los Cañaces).

Aparecen en el valle 9 norias, número que contrasta con las 25 que todavía hoy pueden identificarse. Es muy probable que los inicios de la minería y metalurgia del oro fueran un estímulo para la puesta en cultivo de predios, los que obligaría a la construcción de nuevas norias.

En el cerro de la Cruz, aparece una desconocida mina "Aurora", la cual apenas unos años más tarde se renombraría a "María Josefa" y su actividad daría un vuelco a la historia de la minería del coto de Rodalquilar, llamando la atención nacional e internacional. Sin embargo, la otra mina de oro icónica de Rodalquilar, "Las Niñas", en actividad desde mediados del siglo XIX y situada en las inmediaciones de los cortijos del Estanquillo, en este año 1900 no aparece reflejada en los mapas, dando fe de su peculiar historia a caballo entre el secretismo de sus actividades y los altibajos en su explotación a pie de mina, unas veces en relación con el plomo y la plata, otras veces en relación con el oro.

En el cerro del Cinto, mientras en su ladera oriental las minas de caolín ya estaban en actividad, y suministraban material a las alfarerías de la comarca, en su ladera occidental todavía no existía ni una sola mina en actividad. No será hasta la década de 1920, cuando Aureliano Buendía describa sus diques auríferos con oro en partículas a simple vista en la superficie.

En la llanura de Rodalquilar, destaca significativamente que solo aparezcan dos minas cartografiadas ("El Triunfo, junto a la rambla del Granadillo, y "La Milagrosa, en la ladera occidental del cerro de los Guardas), cuando en aquel año 1900, existían decenas y decenas de minas registradas en esa llanura y sus alrededores, pero al parecer, si hacemos caso a la cartografía, solo dos de ellas habían dejado huella por su actividad y las demás debían de permanecer inactivas, es decir, existía un claro episodio de especulación minera en el año 1900.

El sistema viario era orgánico, y estaba compuesto por un conjunto de pistas de carreta que conectaban las principales cortijadas entre sí y al valle con el exterior. De la Isleta venía el camino de Verlandino al Campillo. Desde el Hornillo, el camino de la Pedrera. Desde las Hortichuelas, el camino de los Nicolases, junto a la rambla de los Toyos, y la cuesta de las Piedras, por la ladera de la Molata. El eje del valle estaba formado por el camino del Estanquillo a la cuesta de las Piedras y al Playazo.

Para finalizar, un topónimo enigmático. Aparece en el centro del valle, cerca del actual cruce del camino del Granaillo con la carretera a Las Negras. "Fábrica del Jébe". Un nuevo reto para la investigación.

Francisco Hernández Ortiz. Geólogo
Rodolfo Caparrós Lorenzo. Geógrafo

¡Hasta la próxima!