Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

EL ORO ALUVIAL DE RODALQUILAR (DÉCADA DE 1910)

En sus memorias, Juan López Soler detalla como existieron trabajos de minería aluvial en Rodalquilar, explicando cual fueron los lugares investigados, los análisis realizados, el cubicaje de mineral aluvial existente, sus leyes medias analizadas y por último cuales fueron las partidas de mineral “aluvial” enviadas a Mazarrón para beneficiar su oro.

Al parecer, básicamente se explotaron algunos de los márgenes de la rambla de Rodalquilar, en los lugares conocidos por La Capitana, Maturana, Estanquillo, Los Gorriones, Ermita, etc., depósitos de aluviones auríferos constituidos por un conglomerado de cantos gruesos en íntima trabazón con gravas algo cuarzosas y arena menuda, soldado por un cemento de arcilla-silícea ferruginosa de tonos de color claro en los cuales el oro se encuentra irregularmente distribuido en forma de películas muy tenues y filamentos de diminutas dimensiones.

La ley media obtenida de los varios centenares de muestras tomadas en ambos márgenes de la rambla es de 1,2878 gramos de oro por tonelada. Hay tramos hasta con 4 y 6 gramos, por tonelada y aunque no ofrezcan estos depósitos aluviales gran cubicación se puede calcular en más de un millón de toneladas la masa en ellos existente.

En el año 1915, en los meses de febrero, junio y julio, en el velero “La Unión” y desde el embarcadero del Playazo, se enviaron a las fundiciones murcianas tres partidas de estos depósitos auríferos aluviales. En conjunto fueron unas 250 toneladas de mineral aurífero de las que se obtuvieron algo más de 2 kilos de oro, lo cual demuestra la existencia de minería aluvial aurífera en Rodalquilar a comienzos del siglo XX.

¡Hasta la próxima!



Márgenes de la rambla de Rodalquilar en donde se extrajo material aurífero aluvial en la década de 1910 (Imagen: F. Hernández).


miércoles, 1 de enero de 2025

REVISTA BOCAMINA - MONOGRAFICO DE RODALQUILAR (ABRIL 2005)

En el mes de abril del año 2005 vio la luz el número 15 de la revista Bocamina, dedicado en exclusiva a la geología y a la minería de Rodalquilar.  Aquel número marcó un antes y un después a nivel nacional en la divulgacion de los valores y la historia del coto minero de Rodalquilar, que son muchos, variados y valiosos. Para quien este interesado en descargarse este número 15 en formato digital, lo puede hacer de manera gratuita en el portal ResearchGate.

Bocamina fue una revista editada por el Grupo mineralogista de Madrid con la colaboración del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de Madrid. Entre 1994 y 2009 se publicaron un total de 24 ejemplares, todos ellos dedicados a lugares emblemáticos de la minería española y con unos contenidos de calidad.

Todo ello fue posible gracias a su director (Gonzalo García) y a un nutrido grupo de profesionales que empujaron todos en la misma dirección y lograron algo difícilmente repetible. Como muestra de quienes eran aquellas personas, a continuación se enumeran las que participaron en el equipo editorial de aquel número 15 de la revista, dedicado a Rodalquilar:

Dirección

  • Gonzalo García García

Subdirección

  • Fernando J. Palero Fernández

Fotografía

  • Francisco Piña Miró
  • José Manuel Sanchis Calvete

Consejo Asesor

  • Antonio Arribas Moreno
  • Miguel Calvo Rebollar
  • José González del Tánago
  • Fernando Plá Ortiz de Urbina
  • Fernando Vázquez Guzmán

Consejo de Redacción

  • Miguel Checa Espinosa
  • Iván Carrasco Martiáñez
  • José Manuel Cuesta Aller
  • José Antonio Espí Rodríguez
  • Jordi Fabre Fornaguera
  • Ángel Francisco Cutillas
  • Íñigo Orea Bobo
  • Inmaculada Ramos
  • Borja Sáinz de Baranda
  • Fernando Tornos Arroyo
  • Juan Viñals

¡Hasta la próxima!


Portada del número 15 de la Revista Bocamina - Monográfico sobre Rodalquilar


Una de las paginas iniciales del número 15 de la Revista Bocamina


domingo, 3 de noviembre de 2024

LA CAJA FUERTE DE LA CASA PAF (PLANTA DENVER DE RODALQUILAR)

Cuando el oro fundido en alguno de los 5 hornos de la casa PAF era vertido a las lingoteras, era el momento en el que nacían los lingotes de oro de Rodalquilar. Tras ese vertido desde los hornos a las lingoteras, el oro se dejaba enfriar y los lingotes de oro de 24 quilates se llevaban a la caja fuerte que se localizaba en la parte central de la Casa PAF y se depositaban en sus baldas. Allí permanecían hasta que eran enviados a las oficinas centrales de la Empresa Nacional Adaro en Madrid.

En la caja fuerte se almacenaban, tanto los lingotes de oro fino de 24 kilates (producto final del proceso PAF), como los "botones de oro y plata" con forma cónica (productos intermediado y previo al lingote de oro). Esos botones de oro y plata eran un estado previo al lingote final, ya que el oro sufría diferentes fundiciones y en cada una de ellas se iban eliminando impurezas, hasta la fundición final en la que ya la riqueza del oro era de 998 milésimas (oro fino).

Dos de las imágenes de aquí abajo son del mismo lugar, pero tomadas en diferentes momentos para poder hacer una comparativa. Pertenecen al interior de la habitación que hacía las veces de caja fuerte de la casa PAF. La imagen con los lingotes de oro y los botones de oro y plata fue tomada en 1958. La imagen en la que solo se observan las baldas en las que se almacenaban los lingotes de oro fue tomada en enero de 2005, apenas unos días antes del derribo de toda la casa PAF, y se puso como escala la tapa redonda del objetivo de una cámara de fotos.

¡Hasta la próxima! 

Estado de la caja fuerte de la Casa PAF en diciembre del año 2000 (Imagen: Revista Bocamina)

Caja fuerte que almacenaba los lingotes de oro fino y los botones de oro y plata de Rodalquilar (imagen de la Oficina de Proyectos de la Escuela de Minas de Madrid, año 1958)

Caja fuerte casi que 40 años después del cierre de las minas de Rodalquilar (imagen tomada por Francisco Hernández, enero de 2005)

Estado de la puerta de la caja fuerte tras el derribo de la casa PAF. Esta fue la última vez que se vio la citada puerta de la caja fuerte y se encontraba en este vertedero de las obras de construcción de la Casa de los Volcanes. Nunca mas se ha vuelto a ver este elemento patrimonial de Rodalquilar (Imagen de Francisco Hernández, enero 2006)


miércoles, 2 de octubre de 2024

LAS BIBLIOTECAS QUE DISPONEN DEL LIBRO "LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL" (PUBLICADO EN 2022)

El día 1 de octubre de 2022, en el marco del XIX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en la ciudad de Cuevas del Almanzora (Almería), se presentaba el libro Los Alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional.

HERNÁNDEZ ORTIZ, F. y CAPARRÓS LORENZO, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional. La frontera del sureste, Almería, 273 pp.

Esta obra se centra en la historia de las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar (Almería) del siglo XVI, abarcando temas de geología, laboreo de minas, fabricación de alumbre, comercio nacional e internacional, análisis geográfico regional, historia económica y patrimonio minero.

Las minas y la fabrica de alumbre de Rodalquilar jugaron un papel destacado a nivel europeo durante el siglo XVI, cuando el alumbre era una sustancia de gran interés económico e incluso estratégico, debido a su papel en determinados sectores clave de la economía de aquellos años.

En las siguientes bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias y bibliotecas de centros especializados, se puede consultar o pedir prestado un ejemplar del libro en formato físico de papel:

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

  1. Universidad de Alicante – Biblioteca de Ciencias
  2. Universidad de Almería – Biblioteca Nicolas Salmerón
  3. Universidad Autónoma de Madrid – Biblioteca Facultad de Económicas
  4. Universidad de Cádiz – Biblioteca de Humanidades
  5. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Escuela de Minas de Almadén
  6. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Campus de Albacete
  7. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Geológicas
  8. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Económicas
  9. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca de Geografía e Historia
  10. Universidad de Córdoba – Biblioteca Filosofía y Letras
  11. Universidad de Granada – Biblioteca de Ciencias
  12. Universidad de Granada – Biblioteca de Económicas y Empresariales
  13. Universidad de Murcia – Biblioteca Antonio Nebrija
  14. Universidad Nacional de Educación a Distancia – Biblioteca Central (Madrid)
  15. Universidad de Oviedo – Biblioteca de la Escuela de Minas de Oviedo
  16. Universidad Politécnica de Cartagena – CRAI
  17. Universidad Politécnica de Cartagena – Departamento de Ingeniería Minera
  18. Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Minas de Madrid
  19. Universidad de Salamanca – Biblioteca Abraham Zacut
  20. Universidad de Sevilla – Biblioteca de Humanidades
  21. Universidad de Valladolid – Biblioteca de Filosofía y Letras
  22. Universidad de Valencia – Biblioteca de Humanidades
  23. Universidad de Zaragoza – Biblioteca de Ciencias Geológicas

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS

  1. CSIC – Instituto Geológico y Minero de España (Madrid)
  2. CSIC - Estación Experimental Zonas Áridas (Almería)
  3. CSIC – Museo Nacional Ciencias Naturales (Madrid)
  4. CSIC – Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Granada)
  5. CSIC - Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid)
  6. Archivo de Simancas (Valladolid)
  7. Archivo Histórico Nacional (Madrid)
  8. Archivo Histórico Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Museo de Almería (Almería)
  10. Biblioteca Casa de Velázquez (Madrid)
  11. Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid)
  12. Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid)
  13. Biblioteca del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Sevilla)
  14. Biblioteca del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (Madrid)
  15. Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (Almadén)

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

  1. Biblioteca Nacional (Madrid)
  2. Biblioteca de Andalucía (Granada)
  3. Biblioteca Publica Provincial de Almería (Almería)
  4. Biblioteca Publica Provincial de Córdoba (Córdoba)
  5. Biblioteca Publica Provincial de Granada (Granada)
  6. Biblioteca Publica Provincial de Málaga (Málaga)
  7. Biblioteca Central del Ayuntamiento de Almería (Almería)
  8. Biblioteca de la Excma. Diputación Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Instituto de Estudios Almerienses (Almería)
  10. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Níjar)
  11. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Campohermoso)
  12. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San Isidro)
  13. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San José)
  14. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Las Negras)
  15. Biblioteca del Archivo General de la Región de Murcia (Murcia)
  16. Biblioteca Regional de Murcia (Murcia)

 ¡¡ Hasta la próxima !!

Portada del libro en la se puede ver la llanura en donde se encontraba el poblado los alumbres de Rodalquilar, la fabrica de alumbre y el castillo que los protegía, todo ello en las inmediaciones del la costa en donde se embarcaba el alumbre comercial elaborado con destino a sus puntos de venta en España y en Europa.

lunes, 13 de mayo de 2024

95 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL ACTUAL PUEBLO DE RODALQUILAR (1929)

Este año 2024 se cumplen 95 años del inicio de actividades sobre el terreno de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., acontecimiento que marcó el nacimiento del actual pueblo de Rodalquilar ya que la llegada de esta empresa, de sus trabajadores y la construcción de sus primeras instalaciones, supuso el germen urbano de lo que hoy conocemos como Rodalquilar y consecuentemente su momento fundacional.  

Minas de Rodalquilar S.A. era una compañía mercantil anónima constituida en Madrid por escritura publica otorgada el día 29 octubre de 1928, ante el notario D. Toribio Gimeno-Bayón. Tenía su sede social en Madrid, en la calle Antonio Maura 8 y su capital social era de 5.500.000 pesetas, representado por 11.000 acciones nominativas de a 500 pesetas cada una. Su objeto social era la explotación del oro del paraje de Rodalquilar.
 
Esta imagen de un párrafo de texto de aquí abajo, está tomada de la Estadística Minera y Metalúrgica de España del año 1929, del apartado correspondiente a las actividades mineras de oro de la provincia de Almería y en ella se anuncia la llegada e inicio de actividades de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.

¡Hasta la próxima!



Certificado de inscripción de tres acciones de Minas de Rodalquilar S.A., de la 393 a la 395, a nombre de Adolfo Viciana Viciana. El certificado esta expedido por Joaquín de Aymerich y Pacheco como secretario de Minas de Rodalquilar S.A. (Fuente; Archivo Histórico del Banco de España).

Montaje fotográfico de la colección de Andres Sánchez Picón en el que se ven las instalaciones de Minas de Rodalquilar S.A. (parte central e izquierda de la imagen) y las primeras viviendas construidas por la compañía en Rodalquilar (parte derecha de la imagen). Imagen gentileza de Andres Sánchez Picón.

miércoles, 1 de mayo de 2024

LAS RUINAS DE LA ERMITA DE SAN SEBASTIAN EN RODALQUILAR (1735)

El antiguo poblado de Rodalquilar nació en el año 1509 gracias a la concesión y puesta en marcha de los alumbres del obispado de Almería, otorgados a Francisco de Vargas mediante Cedula Real de la reina Juana. Aquel Rodalquilar del siglo XVI estaba en una localización diferente al actual Rodalquilar, concretamente se encontraba junto al castillo de los Alumbres, el cual lo protegía.

En el año 1590 aquélla explotación minera se detuvo y el poblado de los alumbres de Rodalquilar cayó en decadencia. Aproximadamente dos siglos después, a comienzos del siglo XIX, el poblado fue descrito por unos viajeros como un lugar en el que solo quedaban ruinas difícilmente reconocibles sobre el terreno de aquella antigua población del siglo XVI.

Junto con el castillo de los Alumbres o castillo de Rodalquilar, que aun se mantiene en pie aunque en mal estado, posiblemente una de las edificaciones mas destacadas de aquellos tiempos fue la de la Ermita de San Sebastián, de la cual se desconoce exactamente cuando se levantó y de la cual parece que viene el nombre de la actual barriada de La Ermita, situada a poco mas de un kilometro de distancia de la costa, en el camino entre Rodalquilar y el Playazo.

Una referencia a esa Ermita de San Sebastián se encuentra en un mapa de 1735 custodiado actualmente en el Archivo de Defensa. En este mapa se recogen la referencias al "Castillo de Rodalquilar" y a la "Hermita de San Sebastián (arruinada)" situada al Oeste del castillo, en sus inmediaciones y posiblemente extramuros del antiguo poblado de los alumbres. El castillo de San Ramón aun no estaba construido y el emplazamiento en donde se construirá años mas adelante, se recoge en el mapa como "Calas de los Castillejos".

En este mismo mapa de 1735 también se recogen diferentes parajes de la costa con el mismo nombre que se conocen en la actualidad: "El Carnaje", "Cerro de Los Lobos", "Cala del Bergantín", "Playa de Rodalquilar", "Cala del Cuerbo", "Rambla del Cuerbo", "Playa de Las Negras".....................


¡Hasta la próxima!


Detalle del Valle de Rodalquilar extraído del "Mapa de la porción de Costas que Comprehende el Cabo de Gata" (Biblioteca Virtual de Defensa).
(Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército
Ubicación: AR — Signatura: Ar.G-T.5-C.3-67 — Código de barras: 2209341)



Ilustración de la costa de Rodalquilar, extraída del "Mapa de la porción de Costas que Comprehende el Cabo de Gata" (Biblioteca Virtual de Defensa).
(Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército
Ubicación: AR — Signatura: Ar.G-T.5-C.3-67 — Código de barras: 2209341)


Imagen completa de todo el mapa del año 1735 titulado "Mapa de la porción de Costas que Comprehende el Cabo de Gata"
(Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército
Ubicación: AR — Signatura: Ar.G-T.5-C.3-67 — Código de barras: 2209341)



Señal de entrada a la actual barriada de La Ermita, un pequeño núcleo de viviendas localizado a alrededor de un kilometro al Oeste del Embarcadero de los Alumbres del siglo XVI, hoy conocido como El Playazo de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández).

viernes, 2 de febrero de 2024

EL PATRIMONIO MINERO DEL PARQUE: LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (AÑOS 1509-1590)

Enlace al artículo publicado en la revista «Eco del Parque», en su número 15, editada por la Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El articulo realiza un recorrido por diferentes aspectos de la minería y de la fabricación del alumbre que se desarrolló en el valle de Rodalquilar durante el siglo XVI y también por el rico patrimonio que generó.

Este patrimonio es un caso único en España y puede que en Europa, ya que contiene elementos congelados en el el tiempo desde hace cinco siglos y que todavía se mantienen prácticamente intactos, ya que desde que se abandonó esta actividad económica, no se han desarrollado nuevas actividades, de ningún tipo, sobre ellos.

Sin embargo, este patrimonio ha pasado desapercibido por la escasez de investigaciones que ayuden a su comprensión y divulgacion, así como por su cercanía a la vida diaria actual, por ejemplo. nadie imagina que cuando se está dando un baño en la zona de los Caletones del Playazo de Rodalquilar, lo está haciendo en un embarcadero comercial del siglo XVI que incluso conserva los norays en donde amarraban los barcos. Desgraciadamente tenemos la idea de que algo valioso solo lo podemos encontrar en un lugar inaccesible o con fuertes medidas de seguridad. Pues no es así.

Las cosas de difícil acceso (físico o material) no tienen porque ser sobrevaloradas, ni tampoco las cosas de fácil acceso (físico o material) tienen que ser infravaloradas.

 EL PATRIMONIO MINERO DEL PARQUE: LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (AÑOS 1509-1590)

¡Hasta la próxima!


Aspecto de la sustancia mineral conocida como “Alumbre” (Imagen: F. Hernández)

jueves, 18 de enero de 2024

LAS MINERIAS DE PEQUEÑA ESCALA EN RODALQUILAR

Enlace al articulo publicado en la revista Eco del Parque, en su número 17 (invierno 2020), y que versa sobre las actividades mineras desarrolladas en el coto minero de Rodalquilar que por su pequeña escala han pasado desapercibidas en la historia de la minería de Rodalquilar, eclipsadas por la minería del oro desarrollada allí durante los siglo XIX y XX.

En el texto se recoge una breve descripción de las actividades mineras que existieron en Rodalquilar relacionadas con las minas de metales base (plomo, cobre, manganeso, etc.), metales preciosos (plata), piedras semipreciosas (ágatas y amatistas), minerales industriales (caolines) y materiales de obras publicas (adoquines).

ENLACE AL ARTICULO Minerías de pequeña escala en Rodalquilar

¡Hasta la próxima!

Portada del número 17 de la revista Eco del Parque


domingo, 22 de octubre de 2023

FRENTE MINERO: EL COTO MINERO DE RODALQUILAR DESDE EL AIRE

El coto minero de Rodalquilar está localizado en la zona central de la Sierra de Cabo de Gata (Almería) y contiene diferentes elementos mineros, algunos de los cuales se encuentran recogidos en este video que contiene imágenes aéreas de diferentes parajes, minas e instalaciones metalúrgicas de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Enlace al video del coto minero de Rodalquilar


Planta Denver - Instalación metalúrgica aurífera de cianuración (1956-1966)


domingo, 3 de septiembre de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 6 – LA CASA DE LOS VOLCANES

Sexto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco en la Casa los Volcanes, inaugurada en el año 2007 y que es el actual museo geominero de Rodalquilar, pero que en el pasado fue la Casa P.A.F. de la planta Denver entre los años 1956 a 1966. Ese edificio de Precipitado, Afino y Fundición (P.A.F.) es un edificio emblemático en la historia de Rodalquilar y verdadero corazón de la planta Denver en donde se “fabricaban” los lingotes de oro de Rodalquilar. Este capítulo describe la reciente remusealización de la Casa de los Volcanes a mediados del año 2023 y al mismo tiempo reivindica y describe las funcionalidades de la Casa P.A.F. entre 1956 y 1966, ya que la remusealización de 2023, desgraciadamente ha obviado por completo, tanto a la Casa P.A.F. original, como al destacado papel que ha jugado la citada Casa P.A.F. en la historia minera de Rodalquilar y de España.

¡Hasta próxima!

Enlace al capitulo 6 de las Minas de Rodalquilar





viernes, 1 de septiembre de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 5 – REDESCUBRIENDO LA RODALQUILARITA

Quinto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención en el mineral Rodalquilarita, descubierto a mediados de la década de 1960 en el filón 340 y aceptado internacionalmente en 1967 como una nueva especie mineral con localidad-tipo en el pueblo de Rodalquilar. Este capitulo es un homenaje a Gonzalo Leal, descubridor de la Rodalquilarita, ingeniero de minas de la Empresa Nacional Adaro, presidente de la Sociedad Española de Mineralogía y gran amante de Rodalquilar, lugar en donde pasó una buena parte de su vida. Es de destacar las interesantes descripciones técnicas, por parte de Nacho Gaspar, de las características de la rica mineralogía de Rodalquilar y de la mina del 340, además del relato de Juan Peña sobre sus exploraciones en el interior de la citada mina del 340.

¡Hasta la próxima!

Enlace al capitulo 5 de las Minas de Rodalquilar




martes, 1 de agosto de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 4 – LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR

Cuarto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de la historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en los alumbres de Rodalquilar (minas y fabrica), uno de los centros mineros de alumbre mas importantes de Europa en el siglo XVI.

¡Hasta próxima!

Enlace al capítulo 4 de las Minas de Rodalquilar




sábado, 1 de julio de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 3 - LAS MINAS DE ABELLAN Y MARIA JOSEFA

Tercer capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en los proyectos minero-empresariales de Juan López Soler y de Antonio Abellán Gómez, llevados a cabo ambos respectivamente, en los terrenos de la mina María Josefa (1926) en el paraje del Madroñal y en los terrenos de las conocidas como las  Minas de Abellán (1929) en las inmediaciones del pueblo de Rodalquilar. También se pone el foco en la privilegiada mineralogía de la mina María Josefa y en su vecina mina San Francisco, que aunque no tan privilegiada, no por  ello deja de tener su interés.

¡Hasta la próxima!

Enlace al capitulo 3 de las Minas de Rodalquilar





viernes, 16 de junio de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 2 - LAS MINAS DEL CERRO DEL CINTO Y LA PLANTA DENVER

Segundo capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de la historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en las minas del cerro del Cinto y en la planta Denver, inaugurada el 1 de mayo de 1956 y que fue la instalación metalúrgica aurífera que sustituyo a la planta Dorr. También se recogen algunos comentarios sobre la evolución de la metalurgia en el coto minero en los siglos XIX y XX.

¡Hasta la próxima!







domingo, 4 de junio de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 1 - MINAS "RONDA Y EL RESTO", "CONSULTA" Y PLANTA DORR

Primer capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de la historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en la mina "Consulta", en la mina "Ronda y el Resto" y en la planta Dorr, instalación metalúrgica aurífera inicialmente construida y operada por la compañía Minas de Rodalquilar S.A. (entre 1931 y 1936), seguidamente operada por los sindicalistas mineros locales (entre 1936 y 1939), posteriormente operada por el Instituto Geológico y Minero de España (entre 1940 y 1943) y finalmente operada por la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A. (entre 1943 y 1956). La Empresa Nacional Adaro, era una de las múltiples empresas que componían el gubernamental Instituto Nacional de Industria. En 1956 la planta Dorr fue sustituida por su vecina planta Denver y acto seguido se inicio su desmantelamiento.

¡Hasta próxima!

Enlace al capitulo 1 de las Minas de Rodalquilar




domingo, 14 de mayo de 2023

GEOLODIA 2017 EN RODALQUILAR – EL CAMINO DEL ORO DEL CINTO A RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2017 se escogió, por segundo año consecutivo, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2017.
¡Hasta la próxima!

Portada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

Contraportada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

lunes, 1 de mayo de 2023

GEOLODIA 2016 EN RODALQUILAR – EL ORO DE RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2016, coincidiendo con el 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar, se escogió, por primera vez, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2016.

EN LA LINEA DE AQUI ABAJO ESTA EL ENLACE PARA LA DESCARGA

GEOLODIA 2016 ALMERIA - GUIA DE CAMPO


Portada de la Guía de Campo del Geolodía de Almería del año 2016: "El Oro de Rodalquilar"


viernes, 20 de enero de 2023

LIBRO "LA PRENSA ALMERIENSE Y LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (1861-1936)" (PUBLICADO EN 2019)

Enlace a la página web de GBG EDITORA

SINOPSIS (GBG EDITORA) del libro publicado en el año 2019

Detallado estudio que registra y analiza más de 400 artículos de prensa almeriense entre los años 1861 y 1936, alcanzado precisas y novedosas conclusiones sobre lo que aconteció en las minas de Rodalquilar en esa etapa, centrándose especialmente en las iniciativas empresariales, tanto nacionales como internacionales.

Se rastrea asimismo en la prensa la actividad de los personajes involucrados en la explotación, con éxito diverso, de las minas de Rodalquilar, desde el rey Alfonso XIII, diversos miembros de la nobleza española, una larga lista de empresarios y destacados ingenieros de minas tanto nacionales como internacionales y naturalmente la población minera en general, sin cuyo trabajo no se podría haber desarrollado la actividad minera en tan rico coto minero.

El libro se encuentra a la venta actualmente en las librerías. Por otra parte, está disponible gratuitamente para los lectores en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

¡Hasta la próxima!


domingo, 1 de enero de 2023

EL TRANSPORTE TERRESTRE DEL ALUMBRE DESDE RODALQUILAR HACIA EL INTERIOR PENINSULAR (SIGLO XVI)

Durante el siglo XVI los centros textiles de la península ibérica tenían la suerte de contar con las minas y fábricas de alumbre de Mazarrón, Cartagena y Rodalquilar para asegurarse el abastecimiento del mordiente indispensable para su actividad. Al mismo tiempo esas fábricas de alumbre tenían un mercado peninsular accesible mediante el transporte terrestre utilizando carros y así poder vender una parte de su producción de alumbre corriendo menos riesgos que con el transporte marítimo, muchas veces amenazado por la meteorología o por los corsarios.

Según los protocolos custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Almería, analizados por Antonio Muñoz Buendía, a comienzos de la década de 1590 una parte de la producción de alumbre de Rodalquilar era transportada en carros que se dirigían desde Rodalquilar hasta los centros textiles de Córdoba, Granada, Jaén y Baeza. El alumbre se transportaba en sacos cubiertos y tapados con atocha (Muñoz Buendía, A. 2007, pág. 485), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 28 de marzo de 1591), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 5 de abril de 1591). (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 29 de abril de 1591).

Algunos de los empresarios textiles de esas localidades ya habían invertido en la explotación de los alumbres de Rodalquilar mediante su asociación con el empresario genovés Botario, quien tenía arrendados los alumbres de Rodalquilar en 1575. Como socios inversores, Botario buscó a algunos empresarios textiles de Jaén y Baeza, como lo eran Lorenzo Tejerina, Alonso Sánchez y Antonio de Montealegre, también a personajes genoveses asentados en Almería, como lo eran Eduardo Blanco, Octavio Garibaldi, Francisco Berro y Nicolao Belando. También invirtió dinero el comerciante granadino Pelegro de Mayolo (Muñoz Buendía, A. 2007, págs. 473-474), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 5 de abril de 1591), (Archivo Histórico Provincial de Jaén, Libro de protocolos nº 619, fols. 51ry ss.), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 78, 1578).

Así pues, parece quedar documentado que una parte de la producción de los alumbres de Rodalquilar durante el siglo XVI, era transportado por tierra para ser vendido, al menos, en diferentes centros textiles de la mitad Sur peninsular.

FuenteMuñoz Buendía, A. (2007). Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI.

FuenteHernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

¡Hasta la próxima!


Carros transportando mercancías. Fuente: (http://www.loscaminosdelazogue.org/historia.php)


viernes, 25 de noviembre de 2022

EL TRANSPORTE MARITIMO EN EL PUERTO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR Y SU RELACION CON LOS PUERTOS ESPAÑOLES Y EUROPEOS (SIGLO XVI)

En una investigación publicada por José López Andrés en el año 1990, se abordaban las actividades comerciales del puerto de Almería a comienzos del siglo XVI, haciéndolo a través del análisis del protocolo mas antiguo de los custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Almería (AHPA).

Entre otros documentos del citado protocolo del siglo XVI, el investigador analizó las cartas de fletamento y los contratos de venta de mercaderías y productos, encontrando allí los datos del flete de un buque a Rodalquilar en 1519 transportando una cantidad indeterminada de ropa, lo cual apuntaría a la existencia de actividad comercial en esa localidad del Levante almeriense.

En lo que respecta a las mercancías que transportaban esos barcos que llegaban o partían del puerto de Almería en el año 1519, López Andrés analizó la Relación De los Derechos del Almirantazgo de la ciudad de Almería del año 1519, la cual contiene datos fiscales acerca de las actividades comerciales del puerto. Es aquí donde quedó reflejada la llegada de alumbre a Almería desde Rodalquilar en 1519. Así pues, el tráfico marítimo se daba en ambos sentidos, desde Almería a Rodalquilar y también desde Rodalquilar a Almería, reafirmándose la existencia de una actividad comercial en esa localidad del Levante almeriense.

Además de los datos de los fletes de barcos y del tipo de mercancías que transportaban, en esos protocolos también se registraba el destino de las mercancías que salían del puerto. Gracias a ello, se ha podido documentar que en ese mismo año 1519, partieron desde este puerto de Almería hacia Flandes 1.647 quintales de alumbre de Rodalquilar (1 quintal = 46 kilos), es decir, unas 75 toneladas de alumbre.

Todo ello demuestra que, del alumbre que llegaba desde el puerto de Rodalquilar hasta el puerto de Almería, una pequeña parte se quedaba en la ciudad de Almería y la gran mayoría se reenviaba hasta Flandes, uno de los más importantes centros textiles de Europa en aquellos momentos, es decir, las redes comerciales de los alumbres de Rodalquilar llegaban a los grandes centros de venta de Europa.

FuenteLópez Andrés, J. 1990El comercio en el puerto de Almería en el siglo XVI (Año 1519). Coloquio Almería Entre Culturas. Instituto de Estudios Almerienses. Departamento de Historia, págs. 369-384

FuenteHernández Ortiz, F. y Caparros Lorenzo, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional. La frontera del sureste. Escobar Editores, El Ejido (Almería), 273 págs.

¡Hasta la próxima!

Mercancías que partieron en el año 1519 desde el puerto de la ciudad de Armería hacia diferentes destinos (El comercio en el puerto de Almería en el siglo XVI. López Andrés, J. 1990)

 

Embarcadero del Playazo de Rodalquilar, lugar desde donde partían los alumbres hacia el mercado europeo en el siglo XVI, vía marítima (Imagen: F. Hernández).


Párrafo de la publicación "El comercio en el puerto de Almería en el siglo XVI" en donde se recoge la llegada del alumbre de Rodalquilar al puerto de Almería, tomando como fuente la información que contiene el protocolo nº1, fs, 419v, 420r, custodiado en el Archivo Histórico Provincial de Almería.