Boca del peligroso pozo maestro de mas de 70 metros de profundidad de la concesión minera del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)
domingo, 3 de diciembre de 2023
LA MODESTA Y DESCONOCIDA INSTALACIÓN MINERALURGICA DE LA MINA DE ORO DEL CERRO DE LOS GUARDIAS DE RODALQUILAR (AÑO DE 1929)
Boca del peligroso pozo maestro de mas de 70 metros de profundidad de la concesión minera del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)
miércoles, 8 de noviembre de 2023
LA ÚLTIMA ETAPA DE TRABAJO EN LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (AÑOS 1989 Y 1990)
sábado, 4 de junio de 2022
ALMERIA GOLD MINES S.L. (AÑO 1997). LOS ÚLTIMOS INTENTOS DE EXPLOTACIÓN DEL ORO DEL CABO DE GATA EN ALMERÍA
Las prospecciones auríferas que la sociedad Almería Gold Mines pretende realizar, en una superficie de más de 2.000 hectáreas, enclavada en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, se hallan en espera todavía de que se resuelva con carácter definitivo el expediente de ocupación temporal de los terrenos en los que han de desarrollarse los trabajos previstos. Dichos trabajos cuentan con el respaldo de la Delegación de Industria de la Junta.
martes, 1 de marzo de 2022
EL POBLADO DE LOS INGLESES EN SAN DIEGO (DECADA DE 1930)
viernes, 5 de noviembre de 2021
PROYECTO INACABADO DE LA «COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE MINAS», PARA EXPLOTAR LOS FILONES PLUMBO- AURIFEROS DE LA MINA «LA MILAGROSA» EN RODALQUILAR (FINALES DEL SIGLO XIX)
El día 2 de octubre de 1929 el periódico almeriense El Mediterráneo recordaba en sus páginas un antiguo y ambicioso proyecto de laboreo de finales
del siglo XIX relacionado con la mina «La Milagrosa» situada en Rodalquilar. De aquel proyecto solo
se llegó a construir el inicio del pozo maestro que pretendía ser el punto de extracción
del mineral arrancado de las galerías de esa mina del cerro de Los Guardias,
situada a varios cientos de metros del citado pozo maestro (ver fotografía de abajo). Aquel articulo decía:
A unos 600 metros al Noroeste del pozo
existente en la mina «La Milagrosa», y dentro del perímetro de la concesión
titulada «Mi Maruja», hay emplazado otro pozo de 5 metros de sección (sistema
Cartagenero) por unos 7 de profundidad. Este pozo fue proyectado por el notable
ingeniero de minas don Francisco Gisbert, entre un plan general de exploración
que propuso a una Sociedad que se llamó «Compañía Española de Minas», compuesta
por capitalistas bilbaínos y madrileños. El objetivo de dicho ingeniero era llegar
con el citado pozo hasta el nivel hidrostático, con plantas trasversales para
cortar todos los filones paralelos, dotándolo de maquinaria de extracción y desagüe
(en su día) para una explotación intensa y seria de esta parte interesante de
la zona.
Aquel gran proyecto del señor Gisbert, fracasó
por causas verdaderamente execrables, aunque amparadas por una ley arcaica y
llamada a desaparecer, por lesiva a los sagrados intereses de los mineros y del
Estado (Ley de expropiación forzosa); el propietario de los terrenos prohibió
los trabajos, alegando que el «ruido de los barrenos espantaba las perdices de
su Coto...».
Si
este proyecto se hubiese acabado, el mineral arrancado en las galerías de la mina
«La Milagrosa» del cerro de Los Guardias se habría enviado por las galerías subterráneas
que se había planeado construir hasta el pozo maestro, para allí elevarlo hasta
la superficie y luego enviarlo por barco desde el fondeadero del Playazo de Rodalquilar
hasta las fundiciones murcianas de Mazarrón o Cartagena.
¡Hasta la próxima!
Fuente: La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar 1861-1936 (2019). GBG Editora.
Boca del pozo maestro en la actualidad. Este es el único elemento que finalmente se construyó de todo el proyecto diseñado a finales del siglo XIX por el ingeniero de minas Francisco Gisbert. El cerro de Los Guardias al fondo (Imagen: F. Hernández)
sábado, 9 de octubre de 2021
PIONEROS: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (PUBLICADO EN 2019)
Según se recoge en los prolegómenos de la publicación, este libro publicado por la Editorial Comares en el año 2019 y en el que participan diferentes especialistas en Historia Económica, trata sobre la modernización económica e industrial de España en el primer tercio del siglo XX, un periodo brillante de nuestra Historia Económica, donde el país comienza un destacable proceso industrializador y de tecnificación sin precedentes. Para documentar todo ello, el libro se centra en las empresas y los empresarios de aquella época, entre los que destacan, por ejemplo, Hispano-Suiza, Entrecanales, González Byass y Minas de Rodalquilar S.A. La parte del libro que se ocupa de Rodalquilar esta escrita por el catedrático de la Universidad de Almería D. Andres Sánchez Picón, y su referencia dentro de la publicación es la siguiente:
Minas de Rodalquilar, S.A. (1928-1951): la quimera del oro
en un exótico negocio minero del Banco de Vizcaya. Págs.
319-345.
Entre los resultados más sobresalientes de la
monografía hay que destacar la recuperación de este periodo histórico como una
época clave en la modernización y la convergencia económica española con
Europa. Se trata del momento preciso en el que España incorpora la tecnología
de la II Revolución Tecnológica a su tejido industrial gracias a la iniciativa
de estos empresarios, uno de los factores esenciales de este desarrollo, tal y
como postulara en su día Schumpeter.
Sin embargo, el libro incide en cómo este deslumbrante
periodo de desarrollo ve detenido su avance con la llegada de la Guerra Civil y
las primeras décadas del Franquismo, que frenaron en seco el avance económico,
postergándolo hasta los años sesenta del siglo pasado.
Esta
publicación pone en valor la importancia que ha jugado Rodalquilar en
la Historia Económica de España, no tanto cuantitativamente hablando, pero si que cualitativamente.
¡Hasta la próxima!
"Pioneros: Empresas y Empresarios en El Primer Tercio Del Siglo XX en España", libro en el que ocupa un lugar destacado Rodalquilar y la empresa Minas de Rodalquilar S.A.
martes, 14 de julio de 2020
LA QUIMERA DEL ORO – ANDRÉS SÁNCHEZ PICÓN (2015)
¡Hasta la próxima!
martes, 29 de octubre de 2019
91 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN, EN LA CIUDAD DE MADRID, DE LA COMPAÑÍA “MINAS DE RODALQUILAR S.A.” (29 OCTUBRE 1928)
En el momento de su creación, la compañía constaba de 11.000 acciones nominativas de a 500 pesetas cada una, representando un capital total de 5.500.000 pesetas, según consta en el certificado de inscripción de aquí abajo. Ese capital era algo fabuloso para aquella época.
Antes del año 1929, en este paraje solo existía la vivienda de Juan López Soler y el Estanquillo de Rodalquilar, además de alguna que otra cortijada diseminada a lo largo de la llanura de la caldera volcánica, ademas de la barriada de La Ermita, barriada que representaba los restos del antiguo pueblo de Rodalquilar levantado a comienzos del siglo XVI debido a la actividad de la fabrica y minas de alumbre de Rodalquilar.
Fuente:
Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de
Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 168 pp.
martes, 14 de mayo de 2019
LA PLANTA DORR Y RODALQUILAR (22 ABRIL 1932)
viernes, 10 de agosto de 2018
LA COMPAÑÍA METALÚRGICA DE MAZARRÓN Y SU FUNDICIÓN “SANTA ELISA” DEL PUERTO DE MAZARRÓN (AÑO 1900)
jueves, 18 de enero de 2018
LA CREACION (17 DE ABRIL DE 1942) Y LA DESAPARICIÓN (14 DE JUNIO DE 1995) DE LA EMPRESA NACIONAL ADARO DE INVESTIGACIONES MINERAS SOCIEDAD ANONIMA (ENADIMSA)
jueves, 8 de enero de 2015
LA DESAPARICION DE LA EMPRESA NACIONAL ADARO (1995)
Toda esta verborrea legal significaba, ni más ni menos, la desaparición en la práctica de la Empresa Nacional Adaro, todo un estandarte del Instituto Nacional de Industria (INI) durante medio siglo y aun algo más que eso para el pueblo de Rodalquilar de la posguerra y sus años posteriores. La Empresa Nacional Adaro había sido la primera empresa creada por el INI y su primer trabajo fue el de hacerse cargo de las minas de Rodalquilar. El nombre de Adaro fue en honor al ilustre ingeniero de minas D. Luis de Adaro y Magro, destacado personaje del panorama nacional en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del siglo XX.
Los habitantes más ancianos de Rodalquilar todavía recuerdan a la Empresa Nacional Adaro con bastante cariño en términos generales, aunque también reconocen su omnipresencia y tutela en diferentes parcelas de la vida del pueblo, cosa nada de extrañar en una organización empresarial que por aquellos días asumía ella sola las labores y servicios que hoy en día prestan las administraciones locales, autonómicas y estatales (sanidad, infraestructuras, empleo, educación, abastecimiento, deportes, ocio, etcétera). Para bien o para mal, ¿cómo no iba a confundirse Adaro con Rodalquilar y Rodalquilar con Adaro?
Por todos estos motivos y sin entrar a valorar lo positivo o lo negativo de aquella especial simbiosis entre el pueblo de Rodalquilar y la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Minera S. A. (ENADIMSA), lo que si es cierto es que el día que desapareció la empresa Adaro, aquel 22 de Julio de 1995, también desapareció una parte destacada de la historia Rodalquilar.
Luis de Adaro y Magro que nació y murió en Madrid (1849-1915) pero que desarrolló gran parte de su carrera en Asturias, donde contribuyó a la creación de las bases de la moderna industria minera y siderúrgica de la región asturiana
Grupo de personas de la cúpula directiva del Instituto Nacional de Industria, del Instituto Geológico y de la empresa Adaro. La fotografía esta tomada en la sede social de Adaro el día de la inauguración de las oficinas de la compañía, en enero de 1943. (Fuente: Boletín Oficial de Minas).
Sede social de la Empresa Nacional Adaro, situada en la calle Serrano 103 de Madrid. Aquí se encontraba la Presidencia de la compañía, mientras que el resto de departamentos centrales de la compañía se encontraban en las oficinas del cerro de Los Ángeles, también en la ciudad de Madrid. La fotografía es del año 1943. (Fuente: Boletín Oficial de Minas).