Mostrando entradas con la etiqueta Empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2023

LA MODESTA Y DESCONOCIDA INSTALACIÓN MINERALURGICA DE LA MINA DE ORO DEL CERRO DE LOS GUARDIAS DE RODALQUILAR (AÑO DE 1929)

Según se publicó en la prensa local almeriense de mayo de 1929, concretamente en los diarios El Mediterráneo y Diario de Almería, la mina del cerro de los Guardias estaba en actividad y enviaba su cuarzo aurífero a las fundiciones murcianas para obtener su oro. Aquellos periódicos decían que:

"La Compañía Aurífera Maruja explota la mina "La Milagrosa", de Rodalquilar, sita en el paraje Cerro de la Amatista o de los Guardias. El señor Valverde Contreras gestionará en Cartagena el embarque de minerales destinados a la fundición de la Compañía Peñarroya".

Por otra parte, puede que los datos más sorprendentes sobre esta mina (al menos para nosotros en la actualidad) se publicaron en el diario Crónica Meridional en Septiembre de 1929, cuando se habla de trabajos en la mina "La Milagrosa", antes “Sol", donde según el mismo medio ya se tenía instalado un malacate para la fácil extracción de minerales de plomo, y UN MOLINO Y LAVADERO para el aprovechamiento máximo de los mismos, teniendo además en proyecto y estudio una instalación para beneficiar el oro de los filones de cuarzo, ya reconocidos a 70 metros de profundidad.

Actualmente sobre el terreno no existen restos físicos de estas modestas instalaciones mineras del cerro de los Guardias, solo permanecen el pozo maestro de la mina y sus vaciaderos, pero si que existen algunos pequeños montones del mineral aurífero disgregado por el molino hasta reducirlo a un tamaño de grava. Las referencias documentales aportadas por la prensa almeriense, junto con el mineral molido que queda sobre el terreno, son las pruebas de la existencia de aquella modestísima instalación mineralúrgica del cerro de los Guardias de Rodalquilar. 

¡¡Hasta la próxima!!

Vaciaderos de la mina de oro del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)


Boca del peligroso pozo maestro de mas de 70 metros de profundidad de la concesión minera del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

miércoles, 8 de noviembre de 2023

LA ÚLTIMA ETAPA DE TRABAJO EN LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (AÑOS 1989 Y 1990)

A partir del año 1974 y debido al aumento del precio del oro, se realizaron diversas campañas de investigación por parte de la Empresa Nacional Adaro y de otras empresas privadas en la zona de Rodalquilar, desembocando en la reapertura de las minas de oro de Rodalquilar en el año 1989, concretamente las minas del cerro del Cinto.

En esta ocasión no fue la empresa Adaro quien explotó las minas de oro, sino que fue la empresa norteamericana St. Joe Transacción Inc. y Cía S.R.C.. La aventura fue muy corta y acabó en el tercer trimestre del año 1990 con un cierre definitivo de las minas hasta el día de hoy.

De aquella aventura minera de 1989 a 1990, solo quedan los restos de algunas de las instalaciones de Lixiviación, Precipitado, Afino y Fundición situadas en las inmediaciones del cortijo del Fraile, y el dique de estériles del mineral tratado en aquel periodo de 1989-1990 (todo ello se puede ver en esta imagen de agosto de 2017).

¡¡Hasta la próxima!!

Vista de las pilas de lixiviación generadas en la ultima etapa de explotación de las minas de oro de Rodalquilar, entre los años 1989 y 1990 (Imagen; F. Hernández).

sábado, 4 de junio de 2022

ALMERIA GOLD MINES S.L. (AÑO 1997). LOS ÚLTIMOS INTENTOS DE EXPLOTACIÓN DEL ORO DEL CABO DE GATA EN ALMERÍA

Diario ABC (Sevilla) del Domingo 16 de marzo de 1997 - Página 87

Las prospecciones de oro en Níjar pendientes del expediente de ocupación de terrenos de Michelín

Las prospecciones auríferas que la sociedad Almería Gold Mines pretende realizar, en una superficie de más de 2.000 hectáreas, enclavada en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, se hallan en espera todavía de que se resuelva con carácter definitivo el expediente de ocupación temporal de los terrenos en los que han de desarrollarse los trabajos previstos. Dichos trabajos cuentan con el respaldo de la Delegación de Industria de la Junta.

Aunque la firma Almería Gold Mines S.L. que tiene su sede social en Madrid, cuenta desde el año 1992 con la autorización de la empresa estatal Adaro, a la que fue adjudicada en su momento la explotación definitiva de la reserva aurífera ubicada en el Campo de Níjar, el comienzo de sus actividades está pendiente aún de que finalice el expediente iniciado para poder trabajar en una gran extensión de terrenos pertenecientes a Michelín. Según ha podido conocer ABC, la Administración autonómica, a través de la Delegación Provincial de la Consejería de Trabajo e Industria, colabora en estos momentos con Almería Gold Mines en las tramitaciones necesarias para que se pueda resolver cuanto antes el expediente de ocupación temporal de los terrenos situados en el recinto del que es propietaria la firma multinacional de neumáticos. Al parecer, los responsables de Michelín se niegan a dar autorización para que se lleven a cabo las prospecciones porque, al tener en la zona uno de sus, principales campos de pruebas y experimentación de sus productos en climas desérticos, teme la posibilidad de que los trabajos sean aprovechados también para cualquier otra actividad industrial ajena a la prevista por Almería Gold Mines.

La superficie de algo más de 2.000 hectáreas, en la que Almería Gold Mines tiene previsto realizar su plan de investigación aurífera, pertenece a los términos municipales de Níjar, Almería y Carboneras. Los trabajos se desarrollarían, concretamente, en terrenos situados en los parajes de La Luna, El Cigarrón, Rincón de Martos, Santa Bárbara y Los Martínez, entre otros. Se trata de una zona caracterizada por su gran tradición minera. En sus proximidades se encuentran también las antiguas explotaciones de Rodalquilar, que dejaron de funcionar hace varias décadas, debido a la escasa rentabilidad del oro que se extraía ya de sus veneros.

Los estudios necesarios para llevar a cabo estos trabajos fueron realizados por el geólogo Ángel Pellico Alonso. Según las previsiones de Almería Gold Mines, una vez que el Ministerio de Industria y Energía haya concedido la preceptiva autorización, una de las primeras tareas consistirá en conocer si hay realmente oro en los espacios que han de ser objeto de ocupación temporal por la empresa promotora de la investigación. En el caso de que estas investigaciones dieran un resultado positivo, se iniciarían los trámites correspondientes para proceder a la expropiación de los terrenos afectados por la posible explotación, si es que no se llega a un acuerdo previo con sus titulares para continuar los trabajos encaminados a localizar y extraer el preciado metal.

¡Hasta la próxima!

La Sierra del Cabo de Gata (Almería) (Imagen: Miguel Caparros)


Pagina 87 del diario ABC de Sevilla del domingo 16 de marzo de 1997

martes, 1 de marzo de 2022

EL POBLADO DE LOS INGLESES EN SAN DIEGO (DECADA DE 1930)

El 29 de octubre de 1928 se constituye, en la ciudad de Madrid, la empresa Minas de Rodalquilar S A., participada por capital de diferentes accionistas españoles y europeos. Su sede social se estableció en la citada ciudad de Madrid desde un principio, pero su sede operativa se localizaría en el pueblo de Rodalquilar, también desde un principio. Exactamente un año después de la constitución de esta compañía en Madrid, a finales de octubre de 1929, se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York, acontecimiento que inició la Gran Depresión de 1929, con consecuencias nefastas sobre la economía mundial.

Fue en ese año 1929 cuando comienzan los planes para construir el poblado minero de San Diego, en las inmediaciones de Rodalquilar (ver imagen de aquí abajo), situado entre el cerro del Cuchillo y la ladera sur del cerro del Cinto. Un año después se comienza a construir la planta metalúrgica Dorr en Rodalquilar para beneficio del oro de sus minas, así como todas sus infraestructuras asociadas (oficinas, carpintería, central eléctrica, garajes, almacén general de materiales, viviendas, etc.).

Aunque la planta de cianuración Dorr y la mayor parte de las infraestructuras de la empresa Minas de Rodalquilar S A., se localizan en el mismo pueblo de Rodalquilar (de hecho, este se considera el momento fundacional del Rodalquilar contemporáneo) la plana mayor de los gerentes e ingenieros de minas ingleses que dirigen la operación de la compañía sobre el terreno, vivirán en el poblado de San Diego, haciéndolo entre el año 1929 y julio de 1936, cuando por las especiales circunstancias de aquellos momentos, todos abandonarán Rodalquilar.

La fotografía de aquí abajo ha sido encontrada en internet (Almería en Cristal) y la tomó Domingo Fernández Mateos, quien fue uno de los primeros redactores gráficos de Almería. Es muy probable que la imagen la captase en algún momento antes del inicio de la guerra civil, para después revelar su cliché de cristal en su laboratorio de la calle Rueda López. La fotografía se puede datar de una manera aproximada en la década de 1930 o comienzos de la de 1940, dado que en ella se aprecia que no existe ninguna de las labores que la Empresa Nacional Adaro realizó en esta zona tras su llegada a Rodalquilar en el año de 1943, pero sí que existen las edificaciones levantadas por la empresa Minas de Rodalquilar S.A., en algún momento a partir de su llegada a Rodalquilar en el año 1929.

¡¡Hasta la próxima!!

Poblado de San Diego en una imagen tomada por Domingo Fernández Mateos, probablemente en la década de 1930.


Domingo Fernández Mateos fue uno de los primeros reporteros gráficos de Almería (Imagen de la pagina de "Almería en Cristal").

viernes, 5 de noviembre de 2021

PROYECTO INACABADO DE LA «COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE MINAS», PARA EXPLOTAR LOS FILONES PLUMBO- AURIFEROS DE LA MINA «LA MILAGROSA» EN RODALQUILAR (FINALES DEL SIGLO XIX)

El día 2 de octubre de 1929 el periódico almeriense El Mediterráneo recordaba en sus páginas un antiguo y ambicioso proyecto de laboreo de finales del siglo XIX relacionado con la mina «La Milagrosa» situada en Rodalquilar. De aquel proyecto solo se llegó a construir el inicio del pozo maestro que pretendía ser el punto de extracción del mineral arrancado de las galerías de esa mina del cerro de Los Guardias, situada a varios cientos de metros del citado pozo maestro (ver fotografía de abajo). Aquel articulo decía:

A unos 600 metros al Noroeste del pozo existente en la mina «La Milagrosa», y dentro del perímetro de la concesión titulada «Mi Maruja», hay emplazado otro pozo de 5 metros de sección (sistema Cartagenero) por unos 7 de profundidad. Este pozo fue proyectado por el notable ingeniero de minas don Francisco Gisbert, entre un plan general de exploración que propuso a una Sociedad que se llamó «Compañía Española de Minas», compuesta por capitalistas bilbaínos y madrileños. El objetivo de dicho ingeniero era llegar con el citado pozo hasta el nivel hidrostático, con plantas trasversales para cortar todos los filones paralelos, dotándolo de maquinaria de extracción y desagüe (en su día) para una explotación intensa y seria de esta parte interesante de la zona.

Aquel gran proyecto del señor Gisbert, fracasó por causas verdaderamente execrables, aunque amparadas por una ley arcaica y llamada a desaparecer, por lesiva a los sagrados intereses de los mineros y del Estado (Ley de expropiación forzosa); el propietario de los terrenos prohibió los traba­jos, alegando que el «ruido de los barrenos espantaba las perdices de su Coto...».

Si este proyecto se hubiese acabado, el mineral arrancado en las galerías de la mina «La Milagrosa» del cerro de Los Guardias se habría enviado por las galerías subterráneas que se había planeado construir hasta el pozo maestro, para allí elevarlo hasta la superficie y luego enviarlo por barco desde el fondeadero del Playazo de Rodalquilar hasta las fundiciones murcianas de Mazarrón o Cartagena.

¡Hasta la próxima! 

Fuente: La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar 1861-1936 (2019). GBG Editora.

Boca del pozo maestro en la actualidad. Este es el único elemento que finalmente se construyó de todo el proyecto diseñado a finales del siglo XIX por el ingeniero de minas Francisco Gisbert. El cerro de Los Guardias al fondo (Imagen: F. Hernández)


sábado, 9 de octubre de 2021

PIONEROS: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (PUBLICADO EN 2019)

Según se recoge en los prolegómenos de la publicación, este libro publicado por la Editorial Comares en el año 2019 y en el que participan diferentes especialistas en Historia Económica, trata sobre la modernización económica e industrial de España en el primer tercio del siglo XX, un periodo brillante de nuestra Historia Económica, donde el país comienza un destacable proceso industrializador y de tecnificación sin precedentes. Para documentar todo ello, el libro se centra en las empresas y los empresarios de aquella época, entre los que destacan, por ejemplo, Hispano-Suiza, Entrecanales, González Byass y Minas de Rodalquilar S.A. La parte del libro que se ocupa de Rodalquilar esta escrita por el catedrático de la Universidad de Almería D. Andres Sánchez Picón, y su referencia dentro de la publicación es  la siguiente:

Minas de Rodalquilar, S.A. (1928-1951): la quimera del oro en un exótico negocio minero del Banco de Vizcaya. Págs. 319-345.

Entre los resultados más sobresalientes de la monografía hay que destacar la recuperación de este periodo histórico como una época clave en la modernización y la convergencia económica española con Europa. Se trata del momento preciso en el que España incorpora la tecnología de la II Revolución Tecnológica a su tejido industrial gracias a la iniciativa de estos empresarios, uno de los factores esenciales de este desarrollo, tal y como postulara en su día Schumpeter.

Sin embargo, el libro incide en cómo este deslumbrante periodo de desarrollo ve detenido su avance con la llegada de la Guerra Civil y las primeras décadas del Franquismo, que frenaron en seco el avance económico, postergándolo hasta los años sesenta del siglo pasado.

Esta publicación pone en valor la importancia que ha jugado Rodalquilar en la Historia Económica de España, no tanto cuantitativamente hablando, pero si que cualitativamente.

¡Hasta la próxima!

"Pioneros: Empresas y Empresarios en El Primer Tercio Del Siglo XX en España", libro en el que ocupa un lugar destacado Rodalquilar y la empresa Minas de Rodalquilar S.A.


martes, 14 de julio de 2020

LA QUIMERA DEL ORO – ANDRÉS SÁNCHEZ PICÓN (2015)

La quimera del oro. Visionarios locales, negocio privado e inversión pública en unas minas del sureste de España (Rodalquilar, 1883-1966) Andrés Sánchez Picón. Revista de Historia Industrial, nº 58, págs. 287-318

El caso de las minas de oro de Rodalquilar resulta interesante y aleccionador por varios motivos. Pone de relieve las condiciones que rodearon la puesta en marcha de negocios mineros en un entorno de elevada incertidumbre y con unos elevados costes de transacción para las empresas que trataron de realizar inversiones en esta actividad, dada la situación de la propiedad minera preexistente. También resulta ilustrativo de la acción estatal a través de una de las primeras empresas puesta en marcha por el INI y permite conocer la capacidad de resistencia y de presión política de los intereses locales que se habían constituido durante la etapa liberal en torno a las expectativas de la riqueza minera.

Entre 1880 y 1930, el interés por el aprovechamiento de los minerales de oro en España se concentraría en el filón epitermal de cuarzo aurífero en Rodalquilar, en la sierra del Cabo de Gata en Almería. En fechas posteriores, los concentrados metálicos de la Faja Pirítica del Suroeste de la Península, especialmente los de Riotinto, o, más recientemente, las explotaciones del norte de España (Galicia y Asturias) reactivadas al calor de la revalorización del metal en la primera década del siglo XXI, son los centros que han ido aportando la casi totalidad del oro extraído en España.

¡Hasta la próxima!


Consejo de Administración de Minas de Rodalquilar S.A. (Andrés Sánchez Picón)


Inversiones y valor del oro producido en Rodalquilar entre 1943 y 1963. (Andrés Sánchez Picón)

martes, 29 de octubre de 2019

91 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN, EN LA CIUDAD DE MADRID, DE LA COMPAÑÍA “MINAS DE RODALQUILAR S.A.” (29 OCTUBRE 1928)

El día 29 de octubre del año 1928, se constituía en la ciudad de Madrid, ante el Notario don Toribio Gimeno-Bayón, la compañía mercantil anónima denominada Minas de Rodalquilar S.A.

En el momento de su creación, la compañía constaba de 11.000 acciones nominativas de a 500 pesetas cada una, representando un capital total de 5.500.000 pesetas, según consta en el certificado de inscripción de aquí abajo. Ese capital era algo fabuloso para aquella época.

La sede social de la compañía se estableció en la ciudad de Madrid, en un edifico de la calle Antonio Maura nº 8, situado en las inmediaciones del Museo del Prado, del Hotel Ritz, del Congreso de los Diputados y de la Bolsa de Comercio, es decir, en una zona bastante exclusiva de la ciudad, tal como correspondería a una empresa cuyos principales accionistas eran destacados miembros del capitalismo español y también del europeo.

Este acontecimiento mercantil, tendría importantes repercusiones a unos 600 kilómetros de distancia, ya que sería el detonante del nacimiento del pueblo de Rodalquilar en su actual ubicación, dado que la compañía Minas de Rodalquilar S.A. iniciará inmediatamente en 1929 sus actividades mineras en la mina “Consulta”, localizada en la caldera volcánica de Rodalquilar, en la Sierra del Cabo de Gata (Almería) y alrededor del pozo maestro de esta mina, en apenas unos meses, se generará a partir de la nada, el embrión del actual pueblo de Rodalquilar, formado por la planta Dorr, las oficinas operativas de la compañía sobre el terreno, la central eléctrica, la casa PAF, los garajes, el almacén de materiales, la carpintería y las viviendas de los capataces.

Antes del año 1929, en este paraje solo existía la vivienda de Juan López Soler y el Estanquillo de Rodalquilar, además de alguna que otra cortijada diseminada a lo largo de la llanura de la caldera volcánica, ademas de la barriada de La Ermita, barriada que representaba los restos del antiguo pueblo de Rodalquilar levantado a comienzos del siglo XVI debido a la actividad de la fabrica y minas de alumbre de Rodalquilar.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 168 pp.

¡Hasta la próxima!

Certificado de Inscripción de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.
(Fuente: Archivo Histórico del Banco de España)

Oficina operativa de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., levantada a apenas 100 metros del pozo maestro de la mina "Consulta", en la caldera de Rodalquilar (Fondo Documental del 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar)

Núcleo del conjunto de edificaciones levantadas a partir de 1929 por la compañía Minas de Rodalquilar S.A., todas ellas a apenas 100 metros del pozo maestro de la mina "Consulta", en la caldera de Rodalquilar, a los pies del cerro de Las Corralizas. Este será el embrión del actual pueblo de Rodalquilar, nacido en 1929 al calor de esta mina de oro y de todas sus instalaciones auxiliares (Fondo Documental del 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar)

Entrada al edifico de la calle Antonio Maura nº 8 de la ciudad de Madrid, en donde desde el momento de su creación ante notario, estaba la sede social de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. (Imagen: F. Hernández)

martes, 14 de mayo de 2019

LA PLANTA DORR Y RODALQUILAR (22 ABRIL 1932)

El oro de Rodalquilar se conoce al menos desde el verano del año 1883, pero sus particularidades mineralógicas dificultaron su explotación con éxito hasta el año 1931, cuando una instalación metalúrgica aurífera que utilizaba el método de cianuración dinámica para obtener el oro, lo logró. Era la conocida en Rodalquilar como planta Dorr, ya que su maquinaria metalúrgica fue fabricada por la empresa estadounidense Dorr Company. La citada empresa era una empresa tecnológica líder mundial en la fabricación de maquinaria metalúrgica para la obtención de oro y lo demostró en el caso del oro de Rodalquilar, cuyo beneficio se resistía a los mineros locales desde tiempos bastante lejanos.

El método de cianuración supuso un gran avance en la metalurgia mundial del oro, ya que, hasta ese momento, no se podían alcanzar importantes porcentajes de recuperación de oro, aun cuando no estuviera en menas complejas. La aparición de esta nueva tecnología, hizo rentables los yacimientos de oro que antes no lo eran por el método de amalgamación, y respondía a la necesidad de un método capaz de disolver el oro cuando se presentaba combinado con otros metales. Se fundamenta en la solubilidad del oro en presencia de los cianuros alcalinos, cuando hay presencia de oxígeno u otro oxidante según la ecuación de Elsner.

La investigación que dio origen a este método de tratamiento se realizó en un laboratorio de Glasgow (Escocia), y sus responsables fueron el químico J. S. McArthur y los hermanos R.W. Forrest y W. Forrest. La patente del invento se realizó el día 19 de octubre de 1887, y las primeras patentes norteamericanas se lograron en mayo de 1889. La primera instalación industrial para extraer oro mediante este procedimiento se construyó en 1889 en la mina Crown de Nueva Zelanda, en 1890 se construyó otra en África del Sur, y en 1891, la tercera en Estados Unidos. Es decir, cuando el método de cianuración llegó a Rodalquilar, se trataba de una reciente innovación tecnológica de primer orden mundial, ya que desplazaba al método de amalgamación en el proceso de obtención de los metales preciosos (oro y plata) utilizado durante siglos y siglos, desde tiempos remotos.

Esta preciosa imagen tomada por el geólogo suizo Arnold Heim (1882-1965) el 22 de abril de 1932 nos proporciona también una información gráfica sobre la situación urbanística de Rodalquilar en la época. Como hemos propuesto en las ponencias del “50 aniversario del cierre minero de Rodalquilar”, podemos considerar que el pueblo de Rodalquilar es fundado por la compañía Minas de Rodalquilar S.A. (la propietaria original de la planta Dorr) a principio de los años ’30. En la fecha de la foto, todavía no podemos dar por consolidado el pueblo, pero empiezan a aparecer elementos conformadores.

Si “leemos” la fotografía de derecha a izquierda, tenemos en primer lugar las construcciones de Juan López Soler frente al Estanquillo (al otro lado de la rambla), que probablemente daten de 1925, fecha en que intentaba poner en funcionamiento la instalación de amalgamación de la mina María Josefa. Frente a ellas, el Estanquillo, cortijada que formaba parte del conjunto de hábitat rurales del valle de Rodalquilar. Tras una discontinuidad, entre el camino y la rambla, se extiende un pequeño caserío donde se sitúan ahora las casas de los Robles. No vuelve a aparecer edificación agrupada hasta que llegamos a las cuadras donde se recogían las bestias de los arrieros. Junto a ellas, la casa donde se sitúa el Barecillo. El Tenis era ya un campo de tenis, donde los técnicos británicos de la Dorr combatían el aburrimiento de estas soledades. Hay que observar que no existía la parte baja de la calle santa Bárbara. La curva que se observa en el trazado es la actual calle de los Gorriones, camino de los Gorriones en su época, porque se dirigía al cortijo del mismo nombre. Fuera del pueblo, pero cerca de él, los cortijos de Sánchez, de la tía Soledad, el ya citado de los Gorriones y, en el extremo izquierdo de la exposición, la caseta de Carabineros, sobre su peña.

En otra ocasión nos detendremos en la figura de Arnold Heim, el autor de la fotografía, un personaje realmente novelesco.

Francisco Hernández Ortiz
Rodolfo Caparrós Lorenzo

¡Hasta la próxima!

Castillete de la mina «Consulta» y tolva de gruesos de la planta Dorr en actividad el 22 de abril de 1932, con el incipiente pueblo de Rodalquilar tras ellos (Arnold Heim, 1932)

viernes, 10 de agosto de 2018

LA COMPAÑÍA METALÚRGICA DE MAZARRÓN Y SU FUNDICIÓN “SANTA ELISA” DEL PUERTO DE MAZARRÓN (AÑO 1900)

A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, en las minas de Rodalquilar no se extraía oro, sino que se extraía cuarzo aurífero, es decir un cuarzo en el que el oro se encontraba muy diseminado en su interior.

Para extraer (beneficiar) ese oro del cuarzo aurífero, el citado cuarzo se enviaba por barco desde el embarcadero del Playazo de Rodalquilar hasta la fundición “Santa Elisa” del puerto de Mazarrón (Murcia), para ser utilizado como fundente en el proceso de fundición del mineral de plomo. De esta manera se obtenían unos lingotes de plomo aurífero que luego eran enviados a Europa para separar el plomo y el oro.

La fundición de “Santa Elisa “era propiedad de la Compañía Metalúrgica de Mazarrón. Esta empresa se constituyó el día 4 de febrero de 1885, en Madrid, con el fin específico de instalar en el Puerto de Mazarrón una de las más modernas fábricas fundidoras de plomo de toda España: la Fundición "Santa Elisa", a la que también llegaban los cuarzos auríferos de Rodalquilar, para extraer su contenido en oro, como un subproducto de los lingotes de plomo.

Entre los importantes socios fundadores de la Compañía Metalúrgica de Mazarrón, estaban el Banco General de Madrid, la casa G. Henfrey et Cié. de Genova y la fábrica de refinaciones de oro y plata de Francfort.

Aquí tenéis unas imágenes de la fundición “Santa Elisa” del puerto de Mazarrón, datadas en algún momento cercano al año 1900. Las fotografías son gentileza de Mariano Guillen Riquelme.

¡¡Hasta la próxima!!

Entrada a la Fundición "Santa Elisa", propiedad de la Compañía Metalúrgica del Puerto de Mazarrón (Murcia) (imagen gentileza de Mariano Guillen Riquelme)


Directivos de la Fundición "Santa Elisa" posando en las instalaciones de la Fundición, alrededor del año 1900 (imagen gentileza de Mariano Guillen Riquelme)
Vista parcial de la Fundición "Santa Elisa" alrededor del año 1900 (imagen gentileza de Mariano Guillen Riquelme)

jueves, 18 de enero de 2018

LA CREACION (17 DE ABRIL DE 1942) Y LA DESAPARICIÓN (14 DE JUNIO DE 1995) DE LA EMPRESA NACIONAL ADARO DE INVESTIGACIONES MINERAS SOCIEDAD ANONIMA (ENADIMSA)

Con el objetivo de mejorar la industria española a través de la intervención pública directa, a finales del año 1941 se crea el Instituto Nacional de Industria (I.N.I.), organismo público dependiente del Ministerio de Industria y del todopoderoso Juan Antonio Suanzes Fernández (presidente del INI y ministro de Industria).

El 17 de Abril de 1942 se crea la primera empresa del I.N.I., que fue la Empresa Nacional Adaro, una empresa minera. La mayoría de los técnicos e ingenieros de su plantilla, provienen del Instituto Geológico, con el que trabaja en estrecha relación. Se le da el nombre de Adaro, en recuerdo del ilustre ingeniero de minas D. Luis de Adaro y Magro (retrato en blanco y negro), que nació y murió en Madrid (1849-1915) pero que desarrolló gran parte de su carrera en Asturias. La sede de la presidencia de la empresa se encontraba en la calle Serrano de la ciudad de Madrid (imagen en blanco y negro). La sede de las oficinas centrales estaba en el cerro de Los Ángeles, también en la ciudad de Madrid (imagen en color).

El 1 de Junio de 1943, la Empresa Nacional Adaro, por orden del Instituto Nacional de Industria, sustituye al Instituto Geológico y Minero de España en los trabajos de explotación, investigación y acondicionamiento de las minas e instalaciones de Rodalquilar. Este encargo se prolongará durante 48 años, hasta que en Julio de 1991 el I.N.I. vende el denominado Antiguo Poblado Minero de Rodalquilar, y en virtud de lo cual la Comunidad Autónoma de Andalucía compra y recibe dicha finca en pleno dominio. En noviembre del año 1993 se adscribe la finca Rodalquilar a la Agencia de Medio Ambiente y posteriormente a la Consejería de Medio Ambiente.

Esta venta era premonitoria del futuro que le aguardaba a la Empresa Nacional Adaro, la cual despareció cuatro años más tarde, concretamente el 14 de Junio de 1995, tal como se puede consultar en la publicación del Boletín Oficial del Estado de fecha Sábado 22 de Julio de 1995, en la cual dice:

“Esta Dirección General ha resuelto autorizar el cambio de denominación de la entidad colaboradora en materia de medio ambiente industrial, empresa nacional ADARO de «Investigaciones Mineras, Sociedad Anónima», que en lo sucesivo se denominará EMGRISA («Empresa para la Gestión de Residuos Industriales, Sociedad Anónima»), calificándola como de ámbito nacional para los grupos de atmósfera, aguas y residuos sólidos, acordando la inscripción del cambio de denominación en el Registro especial dependiente de esta Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial”.

Lo que se comunica a los efectos oportunos.

Madrid, 14 de junio de 1995.-El Director general, José Antonio Fernández Herce.

¡¡Hasta la próxima!!


Logotipo de la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A.

Luis Adaro Magro (1849-1915)

Edificio de Presidencia de la Empresa Nacional Adaro (Madrid)

Oficinas de la Empresa Nacional Adaro en el cerro de los Ángeles de Madrid

jueves, 8 de enero de 2015

LA DESAPARICION DE LA EMPRESA NACIONAL ADARO (1995)

El BOE (Boletín Oficial del Estado) publicó en 1995 una Resolución de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial perteneciente al Ministerio de Industria y Energía, por la que se autorizaba el cambio de denominación de la entidad colaboradora en materia de medio ambiente, empresa nacional «Adaro de Investigaciones Mineras, Sociedad Anónima», que en lo sucesivo se denominaría EMGRISA «Empresa para la Gestión de los Residuos Industriales, Sociedad Anónima».

Toda esta verborrea legal significaba, ni más ni menos, la desaparición en la práctica de la Empresa Nacional Adaro, todo un estandarte del Instituto Nacional de Industria (INI) durante medio siglo y aun algo más que eso para el pueblo de Rodalquilar de la posguerra y sus años posteriores. La Empresa Nacional Adaro había sido la primera empresa creada por el INI y su primer trabajo fue el de hacerse cargo de las minas de Rodalquilar. El nombre de Adaro fue en honor al ilustre ingeniero de minas D. Luis de Adaro y Magro, destacado personaje del panorama nacional en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del siglo XX.

Los habitantes más ancianos de Rodalquilar todavía recuerdan a la Empresa Nacional Adaro con bastante cariño en términos generales, aunque también reconocen su omnipresencia y tutela en diferentes parcelas de la vida del pueblo, cosa nada de extrañar en una organización empresarial que por aquellos días asumía ella sola las labores y servicios que hoy en día prestan las administraciones locales, autonómicas y estatales (sanidad, infraestructuras, empleo, educación, abastecimiento, deportes, ocio, etcétera). Para bien o para mal, ¿cómo no iba a confundirse Adaro con Rodalquilar y Rodalquilar con Adaro?

Por todos estos motivos y sin entrar a valorar lo positivo o lo negativo de aquella especial simbiosis entre el pueblo de Rodalquilar y la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Minera S. A. (ENADIMSA), lo que si es cierto es que el día que desapareció la empresa Adaro, aquel 22 de Julio de 1995, también desapareció una parte destacada de la historia Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!


Luis de Adaro y Magro que nació y murió en Madrid (1849-1915) pero que desarrolló gran parte de su carrera en Asturias, donde contribuyó a la creación de las bases de la moderna industria minera y siderúrgica de la región asturiana

Grupo de personas de la cúpula directiva del Instituto Nacional de Industria, del Instituto Geológico y de la empresa Adaro. La fotografía esta tomada en la sede social de Adaro el día de la inauguración de las oficinas de la compañía, en enero de 1943.  (Fuente: Boletín Oficial de Minas).

Sede social de la Empresa Nacional Adaro, situada en la calle Serrano 103 de Madrid. Aquí se encontraba la Presidencia de la compañía, mientras que el resto de departamentos centrales de la compañía se encontraban en las oficinas del cerro de Los Ángeles, también en la ciudad de Madrid. La fotografía es del año 1943. (Fuente: Boletín Oficial de Minas).



Logotipo de la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A.