Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

EL ALQUILER DE LAS MINAS DE JUAN LÓPEZ SOLER EN RODALQUILAR (1928)

En diciembre de 1927 llegó a la mina “María Josefa” de Rodalquilar una nueva comisión de técnicos, en esta ocasión promovida por algunos consejeros del Banco de Crédito Industrial y del Banco de Vizcaya, estando al frente de la citada comisión el ingeniero Leopoldo Kessler, reputado experto aurífero internacional. Permanecieron en Rodalquilar durante el primer trimestre de 1928 y recogieron muestras y datos sobre el terreno. Al parecer, como consecuencia del informe emitido por esta comisión técnica, se despertó cierto interés nacional e internacional por el oro de Rodalquilar. Sea como fuese, en octubre de 1928 se constituyó la empresa Minas de Rodalquilar S.A., con sede en Madrid en la calle Antonio Maura nº 8, siendo su promotor y asesor técnico el previamente mencionado ingeniero Sr. Kessler (Hernández Ortiz, 2019).

Sin dejar pasar apenas tiempo y aprovechando el fracaso en las negociaciones entre Juan López Soler y la Sociedad Minera Tigón, la compañía Minas de Rodalquilar S.A. cierra un acuerdo con López Soler e inicia inmediatamente sus trabajos sobre el terreno en Rodalquilar, haciéndolo en las minas “La Consulta”, “Juan y Antonia”, “San Diego”, “Mi Lucía”, “Mi Antoñica”, “Mi Paquito” y “Mi Angelina y Diego” (posiblemente adquiridas en propiedad a los familiares de López Soler) y en las minas “Tesoro Aurífero”, “Tesoro Aurífero Segundo”, “Nuevo Transvaal”, “El Triunfo”, “El Porvenir”, “El Recuerdo”, “San Francisco”, “Demasía a Tesoro Aurífero”, “2ª Demasía a Tesoro Aurífero”, adquiridas en arrendamiento a López Soler (López Soler, 1940).

Por esta operación, Juan López Soler recibe la cantidad de 200.000 pesetas y un compromiso de pago de un canon mensual de 12.500 pesetas por parte de Minas de Rodalquilar S.A. (Roda Rodríguez, 1948). Simultáneamente la citada compañía inició la construcción de una instalación metalúrgica de cianuración en Rodalquilar (planta Dorr), dando sus primeros lingotes de oro en 1931 (Rubio de la Torre, 1935) (Hernández Ortiz, 2002).

¡Hasta la próxima!

El empresario minero Juan López Soler (colección Evaristo Gil Picón)



Plano en el que aparecen las concesiones mineras alquiladas a Juan López Soler por parte de la empresa Minas de Rodalquilar S.A. (Hernández Ortiz, F. 2019)


Imagen de Leopold Kessler, ingeniero de minas y asesor técnico de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.


lunes, 1 de septiembre de 2025

LA CRISIS MINERA DEL AÑO 1928 EN LA SIERRA DE CABO DE GATA (ALMERÍA)

Según el Boletín Oficial de Minas, en 1928 solo quedaban en explotación unas pocas minas de plomo y alguna de zinc en la Sierra de Cabo de Gata (Almería), minas que habían iniciado su actividad a comienzos del siglo XIX. En los números de aquella publicación quedó reflejada la crisis minera que sufría la sierra, principalmente debida a la fatiga de los filones metálicos y al avance del agua en las galerías, la cual acabaría con el cierre de la gran mayoría de esas minas de plomo-zinc en muy poco tiempo.

En aquel año de 1928 se producen dos hechos destacados en la historia de la minería contemporánea de la Sierra de Cabo de Gata. El primero es el cierre de la mina Santa Bárbara, un estandarte durante décadas del coto minero Sur de la sierra. El segundo es la creación en octubre de 1928 de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., iniciando inmediatamente esta compañía sus actividades en el pueblo de Rodalquilar. Ambos hechos acontecieron prácticamente de una manera simultánea, hasta tal punto que según los comentarios de los viejos mineros de Rodalquilar, una parte de los mineros despedidos en Santa Bárbara en 1928, fueron contratados inmediatamente por Minas de Rodalquilar S.A. para sus recién iniciadas actividades en Rodalquilar.

De esta mamera se produce un punto de inflexión en la actividad en los cotos mineros de toda la sierra (declive en las zonas del Sur y auge en las zonas del Norte) y también en los metales explotados (la minería de metales base es sustituida por la minería de los metales preciosos).

¡Hasta la próxima!


Producciones de plomo-zinc divulgadas por el Boletín Oficial de Minas en 1928 y que pertenecen a las pocas minas activas ese año en la Sierra de Cabo de Gata (Fuente: Instalaciones metalúrgicas contemporáneas en la Sierra de Cabo de Gata, editorial GBG, año 2019)


sábado, 2 de agosto de 2025

¿CUANTO COSTÓ EL COMPLEJO MINERO Y EL CASTILLO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR? (AÑOS 1509 - 1511)

Por la documentación histórica disponible se conoce que Francisco de Vargas invirtió 70,000 ducados en la construcción del complejo minero y del castillo de los alumbres de Rodalquilar, todo ello ya finalizado y en marcha en el año 1511 (Gil Albarracín, A. 1995).

La pregunta que queda en el aire es ¿cuánto significan esos 70.000 ducados a día de hoy? Pues bien, haciendo una simplificación con finalidad didáctica y teniendo en cuenta que, un ducado de oro pesaba 3,5 gramos (Muñoz Serrulla, “La moneda castellana”, UNED, 2015) y teniendo en cuenta que en la actualidad un gramo de oro vale alrededor de 90 euros, entonces el valor del complejo minero de Francisco de Vargas y del castillo que lo protegía, todo ello ya en marcha en 1511, seria de alrededor de 22.000.000 de euros de la actualidad.

Esa inversión debería de incluir la fabrica de alumbre, el castillo para defenderla y las infraestructuras asociadas como el poblado, los caminos, el sistema hidráulico, el puerto de los alumbres, el acondicionamiento de los tollos, etc.

¡Hasta la próxima!


Castillo de los alumbres de Rodalquilar en la actualidad (Imagen: F. Hernandez)


Imagen extraída del libro publicado en 2022 "Los alumbres de Rodalquilar; un yacimiento excepcional" en la que se aprecia el castillo de los alumbres y el Presidio de los alumbres de Rodalquilar (fabrica de alumbres, poblado, albercas. etc.).


domingo, 6 de julio de 2025

75 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA EN RODALQUILAR (AÑO 1950)

En el año 2025 se cumple el 75 aniversario de la inauguración de la iglesia de Rodalquilar, la iglesia del Inmaculado Corazón de María. La citada iglesia sustituía a la antigua iglesia de Rodalquilar, la cual se levantaba en el mismo lugar que hoy ocupa la Casa Social Carmen de Burgos en Rodalquilar.

La nueva iglesia, cuya primera piedra se coloco en el año 1949, estaba enmarcada dentro de un megaproyecto del Instituto Nacional de Industria (INI) para poner en marcha las minas de oro del cerro del Cinto, descubiertas en 1948. Para ello el gobierno de España construyó instalaciones mineras en el cerro del Cinto (casas de motores, fragua, transformador eléctrico, comedor, aljibe, polvorín, túnel del cinto, etc.), una nueva carretera entre el Cinto y Rodalquilar, una nueva planta de cianuración (planta Denver), un poblado de viviendas para los mineros (las casas nuevas), un barrio de viviendas para los encargados (el barrio cepillo), varias escuelas para los hijos de los trabajadores, un economato, un nuevo garaje, farmacia, consultorio médico, casa de visitas, cine, club social, campo de futbol, etcétera, etcétera.

¡Hasta la próxima!


Iglesia del Inmaculado Corazón de Maria (imagen: F. Hernández)


Campanario de la iglesia de Rodalquilar en la actualidad (imagen: F. Hernández)


Panorámica de la iglesia desde el cerro de las Corralizas (imagen: F. Hernández)


Gracias a Isabel Morales, disponemos de esta imagen de la colocación de la primera piedra de la iglesia de Rodalquilar en el año 1949. La iglesia se inauguró en 1950 y el primer oficio religioso pudo ser una boda (fotografía de la colección de Isabel Morales)

jueves, 1 de mayo de 2025

EL LABORATORIO DE JUAN LÓPEZ SOLER (DÉCADA DE 1910)

A lo largo de sus memorias, Juan López Soler detalla como realizó centenares de ensayos y análisis de muestras procedentes de diferentes filones, minas y parajes de Rodalquilar, todo ello con el objetivo de conocer las leyes de oro que contenían. En esa obra, explicó las instalaciones, metodologías y herramientas que utilizó y que, según sus palabras, era lo siguiente:

Para efectuar los análisis y ensayos es preciso disponer de un laboratorio, si quiera sea pequeño y tosco, con su correspondiente horno de plaza, para poder fundir y copelar, o bien un horno bajo y otro de mufla; buenas balanzas de precisión, puesto que de ellas primordial mente depende la exactitud de los resultados y los demás cachivaches y utensilios necesarios.

En estas condiciones y una vez efectuados los molidos de las muestras, se toma igual porción de cada una de ellas y se hace una muestra general, bien mezclada para que resulte homogénea y represente el conjunto de clases en que hemos subdividido la masa total, y entonces se procede a su análisis. Seguidamente se hacen dos pesadas iguales de cada molido para hacer el ensayo y contra-ensayo por plata y oro correspondientes a las múltiples clases en que la masa se ha dividido, y a cada una de estas pesadas se le agrega el minio y fundente apropiado y todo bien mezclado se introduce en un crisol de capacidad suficiente, para evitar cualquier perdida por proyección.

Fundido el mineral se separa de la escoria el botón de plomo, y se somete a la copelación. Una vez obtenido el botón de plata y oro se incuarta con plata químicamente pura y se copela adicionándole una laminita de plomo dulce. Obtenido el botón de esta aleación se lamina y se ataca con ácido nítrico, diluido y después concentrado, hasta completa disolución de la plata.

Aunque es fuerte la densidad del oro en polvo el lavado por decantaciones ofrece ciertas dificultades cuando no hay mucha costumbre de efectuar esta clase de operaciones por eso y ante el temor de perder algo en las decantaciones se debe recoger el precipitado de oro en un pequeño filtro en el cual se lava y luego se traslada, seca y envuelve en una laminita de plomo dulce y se somete a la copelación.

En la actualidad todavía se pueden ver sobre el terreno las ruinas del laboratorio que Juan López Soler tenía en los terrenos de la minas "Las Niñas" a comienzos del siglo XX, en las inmediaciones de Rodalquilar, en el barranco del Lobo o barranco de Las Niñas.

¡Hasta la próxima!

 

Ruinas del laboratorio de Juan López Soler, localizado en los terrenos de la mina "Las Niñas" en Rodalquilar (Imagen: F. Hernández).

Ruinas del laboratorio de Juan López Soler, localizado en los terrenos de la mina "Las Niñas" en Rodalquilar (Imagen: F. Hernández).


viernes, 4 de abril de 2025

EL ORO ALUVIAL DE RODALQUILAR (DÉCADA DE 1910)

En sus memorias, Juan López Soler detalla como existieron trabajos de minería aluvial en Rodalquilar, explicando cual fueron los lugares investigados, los análisis realizados, el cubicaje de mineral aluvial existente, sus leyes medias analizadas y por último cuales fueron las partidas de mineral “aluvial” enviadas a Mazarrón para beneficiar su oro.

Al parecer, básicamente se explotaron algunos de los márgenes de la rambla de Rodalquilar, en los lugares conocidos por La Capitana, Maturana, Estanquillo, Los Gorriones, Ermita, etc., depósitos de aluviones auríferos constituidos por un conglomerado de cantos gruesos en íntima trabazón con gravas algo cuarzosas y arena menuda, soldado por un cemento de arcilla-silícea ferruginosa de tonos de color claro en los cuales el oro se encuentra irregularmente distribuido en forma de películas muy tenues y filamentos de diminutas dimensiones.

La ley media obtenida de los varios centenares de muestras tomadas en ambos márgenes de la rambla es de 1,2878 gramos de oro por tonelada. Hay tramos hasta con 4 y 6 gramos, por tonelada y aunque no ofrezcan estos depósitos aluviales gran cubicación se puede calcular en más de un millón de toneladas la masa en ellos existente.

En el año 1915, en los meses de febrero, junio y julio, en el velero “La Unión” y desde el embarcadero del Playazo, se enviaron a las fundiciones murcianas tres partidas de estos depósitos auríferos aluviales. En conjunto fueron unas 250 toneladas de mineral aurífero de las que se obtuvieron algo más de 2 kilos de oro, lo cual demuestra la existencia de minería aluvial aurífera en Rodalquilar a comienzos del siglo XX.

¡Hasta la próxima!



Márgenes de la rambla de Rodalquilar en donde se extrajo material aurífero aluvial en la década de 1910 (Imagen: F. Hernández).


miércoles, 15 de enero de 2025

EL PRIMER CASTILLO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (1509)

El castillo de los Alumbres de Rodalquilar que conocemos en la actualidad, se construyó en algún momento entre 1509 (año de la Cedula Real que concedió los alumbres de Rodalquilar a Francisco de Vargas) y 1511 (año en el que Francisco de Vargas visitó en persona los alumbres de Rodalquilar). Pero no fue el primer castillo construido para proteger el complejo minero propiedad de Francisco de Vargas, sino que fue el segundo, tal como afirma el testimonio proporcionado por Diego de Valdivieso, en Medina del Campo, el 31 de mayo de 1532, personaje que fue mayordomo de los Alumbres de Rodalquilar, así como regidor de la ciudad de Almería.

Las palabras de Diego de Valdivieso quedaron registradas en el Legajo 209, d. 64, f. 8, conservado en el Archivo General de Simancas y puesto en valor en el año 1995 por el historiador Antonio Gil Albarracín, cuando las publicó en su libro “Los castillos de Rodalquilar”. Aquel testimonio de mayo de 1532 decía:

Vio este testigo que después de la merced de los dichos alumbres el dicho licenciado Vargas hizo una fortaleza de alsamuro e que costo mucho e porque esta hera tapia e la gente que estaba en ella para la guarda de los dichos alumbres no estavan muy seguros el dicho licenciado hizo otra fortaleza de cantería que costo mucha suma de maravedíes para guarda de dichos alumbres, la cual dicha fortaleza está, oy anda fecha y es de los buenos fuertes que ay en toda la costa.

Gil Albarracín, A. (1995). Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Editorial G.B.G. 136 págs.

¡Hasta la próxima!



viernes, 8 de noviembre de 2024

EL ULTIMO LINGOTE DE ORO DE RODALQUILAR (OCTUBRE DE 1990)

16 DE OCTUBRE DE 1990

Un técnico metalúrgico de la empresa St. Joe, con el ultimo lingote de oro extraído en Rodalquilar, procedente de las minas del cero del Cinto. La empresa St. Joe fue la operadora de la ultima etapa de explotación de las minas de oro de Rodalquilar (Almería) desarrollada entre los años 1989 y 1990.

Tras años de investigaciones sobre el terreno, esta compañía reabrió las minas de oro de Rodalquilar en el año 1989, pero solo unos meses después del inicio de actividades en las minas del cerro del Cinto, el precio del oro sufrió una brusca caída en el mercado internacional y comprometió económicamente todo el proyecto. La prolongación en el tiempo de esos bajos precios del oro obligó a cesar temporalmente las actividades mineras el día 16 de octubre de 1990, cese temporal que mas tarde se tornaría en definitivo.  El proyecto minero de St. Joe era solido técnicamente, pero la volatilidad de los mercados internacionales lo frenó brusca e inesperadamente.

Esta imagen con el ultimo lingote de oro extraído en Rodalquilar, fue tomada el 16 de octubre de 1990, en la llanura a los pies de la ladera Oeste del cerro del Cinto, lugar en donde estaba la instalación metalúrgica de St. Joe, y fue publicada días después en el suplemento económico del diario EL PAIS de los fines de semana, suplemento caracterizado por sus hojas color salmón. Imagen original de Cristóbal Manuel / El País (1990). Imagen posteriormente publicada en el año 2020 como la Figura 12 del articulo LA EMPRESA ST. JOE Y EL ULTIMO LINGOTE DE ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1990) incluido en el nº 34 de la revista De Re Metallica (SEDPGYM).

Enlace al articulo de la revista DE RE METALLICA

¡Hasta la próxima!


miércoles, 2 de octubre de 2024

LAS BIBLIOTECAS QUE DISPONEN DEL LIBRO "LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL" (PUBLICADO EN 2022)

El día 1 de octubre de 2022, en el marco del XIX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en la ciudad de Cuevas del Almanzora (Almería), se presentaba el libro Los Alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional.

HERNÁNDEZ ORTIZ, F. y CAPARRÓS LORENZO, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional. La frontera del sureste, Almería, 273 pp.

Esta obra se centra en la historia de las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar (Almería) del siglo XVI, abarcando temas de geología, laboreo de minas, fabricación de alumbre, comercio nacional e internacional, análisis geográfico regional, historia económica y patrimonio minero.

Las minas y la fabrica de alumbre de Rodalquilar jugaron un papel destacado a nivel europeo durante el siglo XVI, cuando el alumbre era una sustancia de gran interés económico e incluso estratégico, debido a su papel en determinados sectores clave de la economía de aquellos años.

En las siguientes bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias y bibliotecas de centros especializados, se puede consultar o pedir prestado un ejemplar del libro en formato físico de papel:

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

  1. Universidad de Alicante – Biblioteca de Ciencias
  2. Universidad de Almería – Biblioteca Nicolas Salmerón
  3. Universidad Autónoma de Madrid – Biblioteca Facultad de Económicas
  4. Universidad de Cádiz – Biblioteca de Humanidades
  5. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Escuela de Minas de Almadén
  6. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Campus de Albacete
  7. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Geológicas
  8. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Económicas
  9. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca de Geografía e Historia
  10. Universidad de Córdoba – Biblioteca Filosofía y Letras
  11. Universidad de Granada – Biblioteca de Ciencias
  12. Universidad de Granada – Biblioteca de Económicas y Empresariales
  13. Universidad de Murcia – Biblioteca Antonio Nebrija
  14. Universidad Nacional de Educación a Distancia – Biblioteca Central (Madrid)
  15. Universidad de Oviedo – Biblioteca de la Escuela de Minas de Oviedo
  16. Universidad Politécnica de Cartagena – CRAI
  17. Universidad Politécnica de Cartagena – Departamento de Ingeniería Minera
  18. Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Minas de Madrid
  19. Universidad de Salamanca – Biblioteca Abraham Zacut
  20. Universidad de Sevilla – Biblioteca de Humanidades
  21. Universidad de Valladolid – Biblioteca de Filosofía y Letras
  22. Universidad de Valencia – Biblioteca de Humanidades
  23. Universidad de Zaragoza – Biblioteca de Ciencias Geológicas

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS

  1. CSIC – Instituto Geológico y Minero de España (Madrid)
  2. CSIC - Estación Experimental Zonas Áridas (Almería)
  3. CSIC – Museo Nacional Ciencias Naturales (Madrid)
  4. CSIC – Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Granada)
  5. CSIC - Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid)
  6. Archivo de Simancas (Valladolid)
  7. Archivo Histórico Nacional (Madrid)
  8. Archivo Histórico Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Museo de Almería (Almería)
  10. Biblioteca Casa de Velázquez (Madrid)
  11. Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid)
  12. Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid)
  13. Biblioteca del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Sevilla)
  14. Biblioteca del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (Madrid)
  15. Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (Almadén)

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

  1. Biblioteca Nacional (Madrid)
  2. Biblioteca de Andalucía (Granada)
  3. Biblioteca Publica Provincial de Almería (Almería)
  4. Biblioteca Publica Provincial de Córdoba (Córdoba)
  5. Biblioteca Publica Provincial de Granada (Granada)
  6. Biblioteca Publica Provincial de Málaga (Málaga)
  7. Biblioteca Central del Ayuntamiento de Almería (Almería)
  8. Biblioteca de la Excma. Diputación Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Instituto de Estudios Almerienses (Almería)
  10. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Níjar)
  11. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Campohermoso)
  12. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San Isidro)
  13. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San José)
  14. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Las Negras)
  15. Biblioteca del Archivo General de la Región de Murcia (Murcia)
  16. Biblioteca Regional de Murcia (Murcia)

 ¡¡ Hasta la próxima !!

Portada del libro en la se puede ver la llanura en donde se encontraba el poblado los alumbres de Rodalquilar, la fabrica de alumbre y el castillo que los protegía, todo ello en las inmediaciones del la costa en donde se embarcaba el alumbre comercial elaborado con destino a sus puntos de venta en España y en Europa.

lunes, 2 de septiembre de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DEL CERRO DEL CINTO DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO ¿1948? O ¿EN LA DÉCADA DE 1920?

Históricamente se ha considerado que el oro del cerro del Cinto de Rodalquilar (Almería) fue descubierto por investigadores de la Empresa Nacional Adaro en el año 1948, pero una serie de artículos de la prensa local almeriense, publicados a finales de la década de 1920, apuntan a algo diferente.

Una de las interesantes conclusiones que se desprenden de esta serie de artículos, sobre todo de lo publicado en relación a las notas de Aureliano Buendía Córdoba, es que la zona minera del cerro Cinto, una de las zonas más ricas de todo el coto minero y cuyo descubrimiento se había atribuido tradicionalmente a la Empresa Nacional Adaro en el año 1948, concretamente en el paraje del Toril, en realidad puede que hubiese sido descubierta mucho antes, tal vez en los primeros compases del siglo XX (Hernández Ortiz, F. 2019).

Esta afirmación cabe hacerla en base a que el señor Aureliano Buendía Córdoba había fallecido ya en la segunda mitad de la década de 1920, pero en un informe suyo, fechado en Almería el 24 de abril de 1922 y posteriormente reproducido en el periódico La Crónica Meridional (23-10-1929), afirmaba que en el cerro del Cinto y en el Toril, existían grandes cantidades de cuarzo, que los filones eran de una potencia extraordinaria (diques) y que el oro se veía a simple vista en ellos (Hernández Ortiz, F. 2019).

¡Hasta la próxima!

Paraje del Toril, en el cerro del Cinto de Rodalquilar, lugar en donde se descubrió el oro de esa zona del coto minero de Rodalquilar (Fuente de la imagen: Hernández Ortiz, F. 2005. Rodalquilar: Historia Económica. Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 118 pp.)


jueves, 1 de agosto de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DE ORO EN LA MINA «MARÍA JOSEFA» DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO 1915

Tras quedarse sin trabajo en 1914, por la paralización de la actividad en la mina «Las Niñas», Juan López Soler se centró en la búsqueda de nuevos criaderos minerales, principalmente en las zonas de San Diego, el Madroñal, Poyatos, el Cinto y en las inmediaciones del propio pueblo de Rodalquilar, incluida su rambla.

Es en esta etapa de su vida en la que aparentemente comienza a registrar y/o adquirir diferentes concesiones mineras, destacando entre todas ellas una mina llamada «María Josefa», anteriormente denominada «Madre Mía», situada en el cerro de La Cruz, la cual llevaba décadas de abandono tras haberse fracasado en el intento de explotarla para extraer cobre. Pero apenas transcurridos unos pocos meses desde su solicitud por parte de López Soler, en el año 1915 se anuncia el descubrimiento de oro en estado libre en sus galerías desatándose, una auténtica “fiebre del oro” en el coto minero de Rodalquilar.

Esta no era la primera vez que se descubría oro en una mina de Rodalquilar, pero si era la primera vez que se descubría en estado libre (sin estar asociado a otros elementos) de manera que era posible utilizar el método metalúrgico de la amalgamación para beneficiar el oro y obtener los lingotes de oro a pie de mina y en el mismo Rodalquilar, sin necesidad de tortuosos traslados del mineral aurífero hasta las fundiciones murcianas, para seguir allí un complicado proceso técnico hasta la obtención final de los lingotes de oro. En definitiva, se abrían las puertas para intentar simplificar enormemente todo el proceso de obtención de un lingote de oro y consecuentemente se deberían de aumentar los beneficios económicos de los mineros.

A partir de este año de 1915, la citada mina «María Josefa» parece que desbanca a la mina «Las Niñas» como la mina más importante y como motor de toda la minería aurífera de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Fotografía del año 1918, publicada en el Boletín del Instituto Geológico de España, en la que se ve el filón existente sobre la entrada principal de la min«María Josefa», en aquellos años resguardada mediante una puerta de rejas(Fuente: Boletín del Instituto Geológico de España)


Fotografía de la actualidad, en la que se ve el filón existente sobre lo que en su día fue la entrada principal de la mina «María Josefa», la cual estaba resguardada mediante una puerta de rejas en el año 1918 (Imagen: Francisco Hernández Ortiz)


domingo, 7 de julio de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DE ORO EN LA MINA «LAS NIÑAS» DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO 1883

La mina «Las Niñas» es la más antigua de Rodalquilar, está situada en el paraje del Revuelvetripas, su número de expediente era el 1.376 y fue demarcada en los terrenos de la caducada concesión «San José», cuyo número de expediente fue el 156.

Desde mediados del siglo XIX, en esta mina y en las de sus alrededores, el objetivo minero eran tanto el plomo como el plomo argentífero. Pero en algún momento de la década del 1860 se extendieron los rumores de la existencia de oro en «Las Niñas» aunque no fueron lo suficientemente intensos como para darles toda la credibilidad. Mas tarde, esos rumores se intensificaron cuando en la fundiciones de plomo murcianas a las que se enviaba el mineral de plomo de «Las Niñas» y de alguna otra de sus alrededores, los técnicos químicos detectaron la presencia de oro en las barras de plomo que se obtenían.

A pesar de todo, no será hasta finales del año 1883, cuando se publica oficialmente el descubrimiento de oro en la minas «Las Niñas». Esa noticia se publicó a nivel nacional, primero en la Revista Minera (Revista Minera, 1883. págs. 542-543 y 639) y después en la Estadística Minera y Metalúrgica de Espa­ña (EMME, 1883. págs. 76 y 77). El texto publicado en la Revista Minera decía así:

A algunos colegas de provincias que han manifestado deseos de que el oro del Cabo de Gata, cuyo descubrimiento hemos anunciado, no sea como el de Miravete (Murcia), podemos asegurarles que sus deseos están satisfechos, pues el de Miravete no lo hemos visto nunca y el de Cabo de Gata puede examinarse en los cuarzos que figuran hoy en el pabellón de la Escuela de Minas, en la Exposición minera.

¡Hasta la próxima!



 Galería de arrastre de la mina «Las Niñas»


Labores mineras sobre el filón (ya agotado) de la mina «Las Niñas»


lunes, 1 de julio de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DE RODALQUILAR ¿EN LA DÉCADA DE 1830?

Según la prensa de Almería, fue en la década de 1830 cuando se produjo el descubrimiento del oro de Rodalquilar, si hacemos caso a un artículo publicado en el periódico La Crónica Meridional (25-06-1927) en el que se decía:

Ayer tomamos diferente rumbo y fuimos a visitar al Notario público don Genaro Martín, para que nos diera algunas noticias de los trabajos que con tanto entusiasmo viene realizando para convertir en realidad el sueño de los mineros de Rodalquilar. Efectivamente hay motivos para alegrarse, que por fin se haya encontrado una empresa o sociedad, tan potente y seria como es la “Vickers” que desea aceptar este negocio y estar dispuesta a explorar las riquezas de aquel campo, y si como se espera las exploraciones dan el resultado apetecido, comenzar las explotaciones a gran escala. Eso es precisamente lo que se venía buscando hace unos noventa años, en que se fijó la atención en los cuarzos que se descubrieron.

Dado que la minería en el Levante de la provincia de Almería se vio reactivada a partir del año 1825, favorecida por la promulgación de la Ley de Minas de ese mismo año 1825 (Pérez de Perceval, M. A. 1989), no es de extrañar que la actividad que se desarrolló en relación con la minería del plomo de la Sierra de Cabo de Gata, diese como resultado colateral el toparse con el cuarzo aurífero de Rodalquilar en algún momento de la década de 1830, ya que el cuarzo se encuentra en los mismos filones que el plomo (Arribas, A. 1993. Arribas, A. et al. 1995).

¡Hasta la próxima!


Trancada de acceso (actualmente hundida) a una mina de Rodalquilar en la que existen noticias periodísticas de labores minera romanas, las cuales están aun por demostrar mediante datos arqueológicos o mediante documentación histórica.

lunes, 13 de mayo de 2024

95 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL ACTUAL PUEBLO DE RODALQUILAR (1929)

Este año 2024 se cumplen 95 años del inicio de actividades sobre el terreno de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., acontecimiento que marcó el nacimiento del actual pueblo de Rodalquilar ya que la llegada de esta empresa, de sus trabajadores y la construcción de sus primeras instalaciones, supuso el germen urbano de lo que hoy conocemos como Rodalquilar y consecuentemente su momento fundacional.  

Minas de Rodalquilar S.A. era una compañía mercantil anónima constituida en Madrid por escritura publica otorgada el día 29 octubre de 1928, ante el notario D. Toribio Gimeno-Bayón. Tenía su sede social en Madrid, en la calle Antonio Maura 8 y su capital social era de 5.500.000 pesetas, representado por 11.000 acciones nominativas de a 500 pesetas cada una. Su objeto social era la explotación del oro del paraje de Rodalquilar.
 
Esta imagen de un párrafo de texto de aquí abajo, está tomada de la Estadística Minera y Metalúrgica de España del año 1929, del apartado correspondiente a las actividades mineras de oro de la provincia de Almería y en ella se anuncia la llegada e inicio de actividades de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.

¡Hasta la próxima!



Certificado de inscripción de tres acciones de Minas de Rodalquilar S.A., de la 393 a la 395, a nombre de Adolfo Viciana Viciana. El certificado esta expedido por Joaquín de Aymerich y Pacheco como secretario de Minas de Rodalquilar S.A. (Fuente; Archivo Histórico del Banco de España).

Montaje fotográfico de la colección de Andres Sánchez Picón en el que se ven las instalaciones de Minas de Rodalquilar S.A. (parte central e izquierda de la imagen) y las primeras viviendas construidas por la compañía en Rodalquilar (parte derecha de la imagen). Imagen gentileza de Andres Sánchez Picón.

miércoles, 1 de mayo de 2024

LAS RUINAS DE LA ERMITA DE SAN SEBASTIAN EN RODALQUILAR (1735)

El antiguo poblado de Rodalquilar nació en el año 1509 gracias a la concesión y puesta en marcha de los alumbres del obispado de Almería, otorgados a Francisco de Vargas mediante Cedula Real de la reina Juana. Aquel Rodalquilar del siglo XVI estaba en una localización diferente al actual Rodalquilar, concretamente se encontraba junto al castillo de los Alumbres, el cual lo protegía.

En el año 1590 aquélla explotación minera se detuvo y el poblado de los alumbres de Rodalquilar cayó en decadencia. Aproximadamente dos siglos después, a comienzos del siglo XIX, el poblado fue descrito por unos viajeros como un lugar en el que solo quedaban ruinas difícilmente reconocibles sobre el terreno de aquella antigua población del siglo XVI.

Junto con el castillo de los Alumbres o castillo de Rodalquilar, que aun se mantiene en pie aunque en mal estado, posiblemente una de las edificaciones mas destacadas de aquellos tiempos fue la de la Ermita de San Sebastián, de la cual se desconoce exactamente cuando se levantó y de la cual parece que viene el nombre de la actual barriada de La Ermita, situada a poco mas de un kilometro de distancia de la costa, en el camino entre Rodalquilar y el Playazo.

Una referencia a esa Ermita de San Sebastián se encuentra en un mapa de 1735 custodiado actualmente en el Archivo de Defensa. En este mapa se recogen la referencias al "Castillo de Rodalquilar" y a la "Hermita de San Sebastián (arruinada)" situada al Oeste del castillo, en sus inmediaciones y posiblemente extramuros del antiguo poblado de los alumbres. El castillo de San Ramón aun no estaba construido y el emplazamiento en donde se construirá años mas adelante, se recoge en el mapa como "Calas de los Castillejos".

En este mismo mapa de 1735 también se recogen diferentes parajes de la costa con el mismo nombre que se conocen en la actualidad: "El Carnaje", "Cerro de Los Lobos", "Cala del Bergantín", "Playa de Rodalquilar", "Cala del Cuerbo", "Rambla del Cuerbo", "Playa de Las Negras".....................


¡Hasta la próxima!


Detalle del Valle de Rodalquilar extraído del "Mapa de la porción de Costas que Comprehende el Cabo de Gata" (Biblioteca Virtual de Defensa).
(Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército
Ubicación: AR — Signatura: Ar.G-T.5-C.3-67 — Código de barras: 2209341)



Ilustración de la costa de Rodalquilar, extraída del "Mapa de la porción de Costas que Comprehende el Cabo de Gata" (Biblioteca Virtual de Defensa).
(Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército
Ubicación: AR — Signatura: Ar.G-T.5-C.3-67 — Código de barras: 2209341)


Imagen completa de todo el mapa del año 1735 titulado "Mapa de la porción de Costas que Comprehende el Cabo de Gata"
(Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército
Ubicación: AR — Signatura: Ar.G-T.5-C.3-67 — Código de barras: 2209341)



Señal de entrada a la actual barriada de La Ermita, un pequeño núcleo de viviendas localizado a alrededor de un kilometro al Oeste del Embarcadero de los Alumbres del siglo XVI, hoy conocido como El Playazo de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández).

viernes, 5 de abril de 2024

75 ANIVERSARIO DE LA COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA IGLESIA DE RODALQUILAR (IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA)

La Iglesia del Inmaculado Corazón de María, fue levantada en Rodalquilar por la Empresa Nacional Adaro (INI) a finales de la década de 1940, siendo D. Ramón de Rotaeche e Iznardi director de las minas en Rodalquilar y uno de sus principales impulsores. Esta nueva iglesia venía a sustituir a la antigua iglesia de Rodalquilar en la que se celebraban los oficios religiosos en la década de 1940, situada en una edificación de la actual calle Santa Bárbara y que hoy en día es el centro municipal Carmen de Burgos.

La colocación de la primera piedra de la nueva iglesia de Rodalquilar se produjo en el año 1949, de manera que en el año 2024 se cumple su 75 aniversario. La construcción de esta nueva iglesia estaba enmarcada en el plan del Instituto Nacional de Industria para dotar a Rodalquilar de nuevas infraestructuras tras el descubrimiento del yacimiento aurífero del cerro del Cinto en el año 1948. Aquel plan incluía la construcción de instalaciones mineras en el cerro del Cinto (casas de motores, fragua, transformador eléctrico, almacén de herramientas, comedor para los trabajadores, aljibe, polvorín, túnel del cinto, etc.), una nueva carretera entre el Cinto y Rodalquilar, una nueva planta de cianuración (planta Denver), un poblado de viviendas para los mineros (las llamadas "casas nuevas"), un barrio de viviendas para los mandos intermedios (el llamado "barrio cepillo"), varias escuelas para los hijos de todos los trabajadores, una iglesia, un economato, un nuevo garaje, farmacia, consultorio médico, casa de visitas, cine, club social, campo de futbol, etcétera, etcétera, etcétera.

Con el paso de los años, el campanario de la iglesia y su fachada principal se han convertido (junto con la casa de cribas de la planta Denver) en una de las imágenes más icónicas de Rodalquilar. Tampoco hay que olvidar los frescos sobre el altar mayor de varios “ángeles mineros” que sostienen un pico y un carburo que, aunque son menos conocidos, no son menos característicos y representativos de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Gracias a Isabel Morales, disponemos de esta imagen de la colocación de la primera piedra de la iglesia de Rodalquilar en el año 1949. La iglesia se inauguró en 1950 y el primer oficio religioso pudo ser una boda (fotografía de la colección de Isabel Morales)


Interior de la nave de la iglesia de Rodalquilar. En un lugar destacado, sobre el suelo y delante de una columna a la derecha del altar, se aprecia la segunda de las imágenes del Inmaculado Corazón de Maria de las que dispone el interior de la iglesia de Rodalquilar (existe una tercera en la fachada exterior). Esta segunda imagen es de aproximadamente un metro de altura y bastante mas pequeña que la gran imagen que preside el altar sobre el sagrario (Imagen: F. Hernández)


Fresco de los "ángeles mineros" con pico y carburo en sus manos. El conjunto está situado en el altar de la iglesia de Rodalquilar. Estas pinturas son obra de Leo Anchoriz (Imagen: F. Hernández)


Campanario de la iglesia del Inmaculado Corazón de Maria de Rodalquilar en la actualidad (Imagen: F. Hernández)


Fachada principal y campanario de la iglesia del Inmaculado Corazón de Maria de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)


sábado, 9 de marzo de 2024

EL FERROCARRIL MINERO DE RODALQUILAR (1952)

En el año 1948 se descubrieron las minas del cerro del Cinto, en el coto minero de Rodalquilar, y el gran volumen de mineral aurífero que se estimaba que contenían, hizo que el Instituto Nacional de Industria (INI) se plantease la construcción de un ferrocarril minero para llevar el mineral desde las minas hasta la planta de tratamiento que se iba a construir en Rodalquilar. El cerro del Cinto y Rodalquilar están separados por una distancia de dos kilómetros y medio, de manera que era importante elegir la manera mas adecuada y eficiente de transportar el mineral.

Una de las alternativas que se plantearon fue la de la construcción de un ferrocarril minero, tal como se expuso en el Boletín Oficial de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería, en enero del año 1952, con motivo de la visita del Presidente del INI, Juan Antonio Suanzes, a las minas de Rodalquilar. Lo que se publicó en aquel Boletín fue lo siguiente:

En los últimos días del mes de enero estuvo en Almería el Presidente del Instituto Nacional de Industria, don Juan Antonio Suanzes, quien realizó una detenida visita a las minas de Rodalquilar y Sierra Almagrera, de esta provincia.

En Rodalquilar, examinó detenidamente las instalaciones mineras con las pruebas realizadas, que merecieron la máxima atención. Los trabajos llevados a cabo por la Empresa “Adaro” han dado por resultado la localización de importantes concentraciones de mineral aurífero en el llamado Cerro del Cinto. La existencia es de dos millones y medio de toneladas de mineral, con ley media de cinco gramos, distribuida en seis grandes masas minerales de fácil explotación.

Se construirá un ferrocarril de dos kilómetros y medio para el transporte de mineral; se llevará a cabo una instalación para conducción de aguas y un gran poblado obrero, suponiendo todo ello una inversión de 60 millones de pesetas, y cuyos proyectos estarán en funcionamiento en el año 1954.

Finalmente la alternativa que se eligió fue la de la construcción de un carretera que conectaba las minas del Cinto y el pueblo de Rodalquilar, en donde se levantó la planta metalúrgica para obtener el oro (planta Denver). Para el transporte del mineral se adquirió una flota de camiones Pegaso. Todo el conjunto se inauguró el día 1 de mayo de 1956, con un retraso de dos años respecto a las previsiones publicadas en el Boletín del año 1952.

¡Hasta la próxima!

Portada de la publicación en donde se hablaba sobre el ferrocarril minero de Rodalquilar en el año 1952 (Fuente: Hemeroteca Sofia Moreno de la Diputación Provincial de Almería).

Pagina del Boletín en donde se hablaba de la visita del Presidente de INI a Rodalquilar y también sobre su ferrocarril minero en el año 1952 (Fuente: Hemeroteca Sofia Moreno de la Diputación Provincial de Almería).