Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

EL GENERAL PRIMO DE RIVERA Y EL ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

El estudio de las minas en Rodalquilar realizado por Agustín Martín y Luis Hernanz, a petición del rey Alfonso XIII, parece que se prolongó durante los meses de abril y mayo, ya que no será hasta el 31 de mayo de 1924 cuando Agustín Marín y Luis Hernanz regresarán a Madrid, tal como publicó La Crónica Meridional ese mismo día. Tras su redacción, el informe de ambos ingenieros de minas sobre las minas de oro de Rodalquilar, se presentó en un Consejo del Directorio (Consejo de Ministros de Primo de Rivera) de 8 agosto de 1924, según La Crónica Meridional (09-08-1924 y 10-08-1924). El ejemplar del día 10 de agosto de ese periódico decía:

Como nuestros lectores verían ayer en nuestra Sección telegráfica en el último Consejo del Directorio se ocupó de las minas de oro de Rodalquilar, en término de Níjar, de esa riqueza inexplorada, como tantas otras que posee nuestra provincia. Mucho celebraremos que los acuerdos que se hayan adoptado sean beneficiosos y que pronto sea un hecho que comiencen en tan ricos terrenos las exploraciones y explotaciones, que den a conocer los cuarzos auríferos, llevando a ese hoy solitario paraje, la actividad y laboreo.

Se debe de suponer que el informe recibido por el Directorio no fue muy favorable para el oro de Rodalquilar, ya que parece que las peticiones de ayuda de los mineros almerienses no se atendieron. Por otra parte, en la prensa local almeriense, desde ese momento, las publicaciones fueron muy duras contra ambos ingenieros de minas (Agustín Marín y Luis Hernán), tal como se deduce, por ejemplo, de lo publicado en La Gaceta Minera y Comercial de Almería (17-11-1924), apenas cuatro meses después de presentarse al Directorio el citado informe elaborado por Agustín Marín y Luis Hernanz. Aquel artículo decía:

La riqueza de esta zona es fabulosa; comparada con los yacimientos de cuarzo aurífero de otros países. Sin embargo, somos nosotros, los hijos de esta tierra, los primeros en limitar su importancia. Mineros de ocasión, traficantes sin conciencia de sus actos, que solo saben de las minas, por los diseños que de ellas han hecho algunos técnicos sobre el mármol de una mesa del café, en una labor mediocre, empequeñecen las grandezas de esa explotación, que muy bien pudiera ser el factor más importante de nuestro resurgimiento.

¡Hasta la próxima!


El general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Real Academia de la Historia)


viernes, 6 de junio de 2025

EL INFORME TÉCNICO ENCARGADO POR EL REY ALFONSO XIII SOBRE EL ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

Entre todos los artículos de la prensa almeriense sobre el asunto de la relación de Alfonso XIII y las minas de oro de Rodalquilar, es de reseñar uno muy escueto, pero significativo, publicado en La Crónica Meridional (20-03-1924). En aquel artículo se hacía una breve reseña de la visita a Rodalquilar del ingeniero Agustín Marín (futuro director del Instituto Geológico y Minero de España) por encargo expreso del rey Alfonso XIII. La publicación decía que:

Hoy saldrán para Rodalquilar, los ingenieros don Agustín Marín y don Luis Hernán, a comenzar los estudios de aquella rica zona aurífera, a fin de redactar el informe técnico. El Rey ha recomendado al señor Marín, toda la prolijidad posible en dicho estudio. Mucho celebraremos el buen resultado de esta investigación técnica que permita cimentar las esperanzas que hoy se tienen, para el desarrollo de tan importante negocio minero.

El estudio de las minas en Rodalquilar parece que se prolongó durante los meses de abril y mayo, y se presentó en un Consejo del Directorio (Consejo de Ministros de Primo de Rivera) de 8 agosto de 1924, según La Crónica Meridional (09-08-1924 y 10-08-1924).

¡Hasta la próxima!


 El rey Alfonso XIII (Real Academia de la Historia)

sábado, 17 de mayo de 2025

EL REY ALFONSO XIII Y EL ORO DE RODALQUILAR

Tras revisar diferentes artículos de la prensa almeriense, quedan pocas dudas acerca de las relaciones del rey Alfonso XIII, de una o de otra manera, con algunas de las tramas empresariales que intentaron entrar en el negocio del oro de Rodalquilar. También quedan pocas dudas de que fue informado personalmente sobre los asuntos mineros de Rodalquilar, haciéndolo personas conocedoras de las minas.

La primera referencia al rey Alfonso XIII, según la cual estaba informado de primera mano sobre el oro de Rodalquilar, pudiese ser la que aparece en La Crónica Meridional (01-07-1916) muy poco después del descubrimiento de «María Josefa». En aquel artículo se decía:

Me aseguran que no hace mucho, unos almerienses estuvieron hablando con el Rey de este negocio. Ya se ve que el monarca español presta mucha atención a todos los asuntos que le exponen. Me han afirmado, qué en breve le van a enviar una linda cajita con varios departamentos, conteniendo algunos ejemplares de oro de las minas de Rodalquilar.

Años después se nombra nuevamente a Alfonso XIII en la prensa almeriense y en relación a Rodalquilar, pero esta vez aludiendo a las actividades de una empresa interesada en el oro de Rodalquilar, a la que, al parecer, el monarca apoyaba. Esta referencia se hizo en Diario de Almería (15-04-1923) y aquel artículo decía que:

Por conducto que consideramos fidedigno llega hasta nosotros la grata nueva de que, en Madrid, se está formando una sociedad; con capital español, que dedicará todas sus gestiones a la explotación, en gran escala, de las minas de cuarzo aurífero de Rodalquilar, de acuerdo con los propietarios de estas. Esta sociedad a la que, se nos asegura, presta su cooperación más decidida el rey, vendrá muy en breve a instalarse, en Almería, poniéndose en contacto inmediatamente con los poseedores de acciones de dichas minas, para entablar negociaciones.

¡Hasta la próxima!


Plano minero de Rodalquilar de la década de 1930, en el que aparece la mina "Maria Josefa", uno de los focos de atención de Alfonso XIII.


viernes, 14 de marzo de 2025

LA EXPORTACION A INGLATERRA DE CUARZO AURIFERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA), ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En un articulo publicado, en el año 1920, por el periódico almeriense La Independencia (28-septiembre-1920), fue en donde por primera vez se habla de que, en etapas previas al descubrimiento del oro de la mina «María Josefa» en el año 1915, ya se habían exportado cuarzos auríferos a un lugar de Europa, aunque no detalla a que puertos ingleses en concreto. Un extracto de aquel artículo, publicado apenas dos años después del final de la Primera Guerra Mundial, decía:

......pero aquí la leyenda se ha trocado en realidad. Antes de la guerra se exportaban a Inglaterra grandes cantidades de cuarzo aurífero por el Cabo de Gata. La ley de estos cuarzos era bastante alta para soportar su arranque, arrastre y transporte marítimo a rendir beneficios a cuantos intervenían en el asuntó; se deduce, por lo tanto, que estamos en mantillas de lo que nuestro subsuelo guarda y que mientras no se utilicen los modernos procedimientos de sondaje con que la ciencia cuenta no será posible hacer afirmaciones categóricas de la composición mineralógica de España.

La importancia de este articulo es que, por primera vez, se habla de una exportación internacional del cuarzo aurífero de Rodalquilar, ya que hasta ese momento de septiembre de 1920, solo se había hablado del envío de remesas de cuarzo aurífero de Rodalquilar a determinadas fundiciones de plomo murcianas, de manera que con esta noticia se demostraba que el negocio del oro de Rodalquilar desbordaba el interés nacional y alcanzaba el interés internacional, mucho antes de lo que en un principio se creía.

¡Hasta la próxima!

Parque de mineral de la fundición «Santa Elisa» del Puerto de Mazarrón (Murcia), principal punto de destino histórico de los cuarzos auríferos de Rodalquilar durante los años finales del siglo XIX y los años iniciales del siglo XX (fotografía cortesía de Mariano Guillén Riquelme).


sábado, 1 de marzo de 2025

LA POLÉMICA SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DE RODALQUILAR (1883)

Cuando se anunció el descubrimiento de oro en Rodalquilar, se desató un enconado enfrentamiento entre los periodistas detractores y los periodistas creyentes en aquel descubrimiento. Un buen ejemplo fue una noticia publicada en la Revista Minera del año 1883 y que decía:

A algunos colegas de provincias que han manifestado deseos de que el oro del Cabo de Gata, cuyo descubrimiento hemos anunciado, no sea como el de Miravete (Murcia), podemos asegurarles que sus deseos están satisfechos, pues el de Miravete no lo hemos visto nunca y el de Cabo de Gata puede examinarse en los cuarzos que figuran hoy en el pabellón de la Escuela de Minas, en la Ex­posición minera.

Como consecuencia del descubrimiento, se inició una polémica en el mundo de la minería nacional a causa de la verdadera relevancia que podría tener el oro del Cabo de Gata. La prensa almeriense no le fue a la zaga y se cruzaron varias noticias sobre el citado anuncio del descubrimiento de oro en Ro­dalquilar, en la Sierra de Cabo de Gata. Unos artículos criticaban duramente el anuncio y ponían muy en duda su veracidad, como el de Almería Cómica que decía:

Pero como el hecho es ya una reincidencia obstinada por parte de aquella publicación, en la cual no sabemos que impera más, si la candidez atrevida o la valentía resuelta de una presunción, cumple a nuestro deber como vecinos de esta desdichada provincia donde pretenden hincar el diente todos los ilusos y maquiavelos, exponer clara y terminantemente, que no nos dejaremos llevar ni encubriremos negocios de mal género como el que sin duda se pretende por el investigador y noticiero (cualquiera que haya sido) del oro en Cabo de Gata. Nada, caro colega, está usted en un craso, crasísimo error; no es de Cabo de Gata el oro que us­ted pretende, será de otra provincia, tal vez de Miravete o cosa análoga.

Mientras, otros artículos de la prensa almeriense confirmaban la veracidad del anuncio del descubrimiento y lo detallaban, como ocurrió con El Minero de Almagrera y sobre todo con La Crónica Meridional en la cual se publicaba que:

El oro solo se ha encontrado en la mina «Las Niñas», en la parte más superficial de un crestón cuarzoso: parecía natural que al menos sobre este crestón se hubieran hecho ya unas cuantas calicatas formales cuando menos; pero no ha sucedido así en el punto que tuvo lugar el descubrimiento hay un escarbadero que representará medio metro cúbico, y que se ha ido haciendo en diferentes veces para sacar ejemplares; y en otros dos puntos próximos, hay otros tres principios de escarbadero, donde apenas si se ha removido la tierra vegetal. En el primer punto se presenta, después de lo que debe ser salbanda del pendiente, una veta de diferentes variedades de cuarzo, de potencia de unos 0’05 metros, que es la que produce más bellos ejemplares con oro nativo; por bajo de esta, hay otras dos o tres vetas más delgadas que todavía muestran oro, pero en menor cantidad: esto es todo.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., 168 pp.

¡Hasta la próxima!


Portada del libro "La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 - 1936)", en donde se recoge el detalle de esta polémica y otras muchas noticias periodísticas mas, todas ellas relacionadas con las minas de oro de Rodalquilar.


lunes, 2 de septiembre de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DEL CERRO DEL CINTO DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO ¿1948? O ¿EN LA DÉCADA DE 1920?

Históricamente se ha considerado que el oro del cerro del Cinto de Rodalquilar (Almería) fue descubierto por investigadores de la Empresa Nacional Adaro en el año 1948, pero una serie de artículos de la prensa local almeriense, publicados a finales de la década de 1920, apuntan a algo diferente.

Una de las interesantes conclusiones que se desprenden de esta serie de artículos, sobre todo de lo publicado en relación a las notas de Aureliano Buendía Córdoba, es que la zona minera del cerro Cinto, una de las zonas más ricas de todo el coto minero y cuyo descubrimiento se había atribuido tradicionalmente a la Empresa Nacional Adaro en el año 1948, concretamente en el paraje del Toril, en realidad puede que hubiese sido descubierta mucho antes, tal vez en los primeros compases del siglo XX (Hernández Ortiz, F. 2019).

Esta afirmación cabe hacerla en base a que el señor Aureliano Buendía Córdoba había fallecido ya en la segunda mitad de la década de 1920, pero en un informe suyo, fechado en Almería el 24 de abril de 1922 y posteriormente reproducido en el periódico La Crónica Meridional (23-10-1929), afirmaba que en el cerro del Cinto y en el Toril, existían grandes cantidades de cuarzo, que los filones eran de una potencia extraordinaria (diques) y que el oro se veía a simple vista en ellos (Hernández Ortiz, F. 2019).

¡Hasta la próxima!

Paraje del Toril, en el cerro del Cinto de Rodalquilar, lugar en donde se descubrió el oro de esa zona del coto minero de Rodalquilar (Fuente de la imagen: Hernández Ortiz, F. 2005. Rodalquilar: Historia Económica. Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 118 pp.)


lunes, 1 de julio de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DE RODALQUILAR ¿EN LA DÉCADA DE 1830?

Según la prensa de Almería, fue en la década de 1830 cuando se produjo el descubrimiento del oro de Rodalquilar, si hacemos caso a un artículo publicado en el periódico La Crónica Meridional (25-06-1927) en el que se decía:

Ayer tomamos diferente rumbo y fuimos a visitar al Notario público don Genaro Martín, para que nos diera algunas noticias de los trabajos que con tanto entusiasmo viene realizando para convertir en realidad el sueño de los mineros de Rodalquilar. Efectivamente hay motivos para alegrarse, que por fin se haya encontrado una empresa o sociedad, tan potente y seria como es la “Vickers” que desea aceptar este negocio y estar dispuesta a explorar las riquezas de aquel campo, y si como se espera las exploraciones dan el resultado apetecido, comenzar las explotaciones a gran escala. Eso es precisamente lo que se venía buscando hace unos noventa años, en que se fijó la atención en los cuarzos que se descubrieron.

Dado que la minería en el Levante de la provincia de Almería se vio reactivada a partir del año 1825, favorecida por la promulgación de la Ley de Minas de ese mismo año 1825 (Pérez de Perceval, M. A. 1989), no es de extrañar que la actividad que se desarrolló en relación con la minería del plomo de la Sierra de Cabo de Gata, diese como resultado colateral el toparse con el cuarzo aurífero de Rodalquilar en algún momento de la década de 1830, ya que el cuarzo se encuentra en los mismos filones que el plomo (Arribas, A. 1993. Arribas, A. et al. 1995).

¡Hasta la próxima!


Trancada de acceso (actualmente hundida) a una mina de Rodalquilar en la que existen noticias periodísticas de labores minera romanas, las cuales están aun por demostrar mediante datos arqueológicos o mediante documentación histórica.

domingo, 3 de diciembre de 2023

LA MODESTA Y DESCONOCIDA INSTALACIÓN MINERALURGICA DE LA MINA DE ORO DEL CERRO DE LOS GUARDIAS DE RODALQUILAR (AÑO DE 1929)

Según se publicó en la prensa local almeriense de mayo de 1929, concretamente en los diarios El Mediterráneo y Diario de Almería, la mina del cerro de los Guardias estaba en actividad y enviaba su cuarzo aurífero a las fundiciones murcianas para obtener su oro. Aquellos periódicos decían que:

"La Compañía Aurífera Maruja explota la mina "La Milagrosa", de Rodalquilar, sita en el paraje Cerro de la Amatista o de los Guardias. El señor Valverde Contreras gestionará en Cartagena el embarque de minerales destinados a la fundición de la Compañía Peñarroya".

Por otra parte, puede que los datos más sorprendentes sobre esta mina (al menos para nosotros en la actualidad) se publicaron en el diario Crónica Meridional en Septiembre de 1929, cuando se habla de trabajos en la mina "La Milagrosa", antes “Sol", donde según el mismo medio ya se tenía instalado un malacate para la fácil extracción de minerales de plomo, y UN MOLINO Y LAVADERO para el aprovechamiento máximo de los mismos, teniendo además en proyecto y estudio una instalación para beneficiar el oro de los filones de cuarzo, ya reconocidos a 70 metros de profundidad.

Actualmente sobre el terreno no existen restos físicos de estas modestas instalaciones mineras del cerro de los Guardias, solo permanecen el pozo maestro de la mina y sus vaciaderos, pero si que existen algunos pequeños montones del mineral aurífero disgregado por el molino hasta reducirlo a un tamaño de grava. Las referencias documentales aportadas por la prensa almeriense, junto con el mineral molido que queda sobre el terreno, son las pruebas de la existencia de aquella modestísima instalación mineralúrgica del cerro de los Guardias de Rodalquilar. 

¡¡Hasta la próxima!!

Vaciaderos de la mina de oro del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)


Boca del peligroso pozo maestro de mas de 70 metros de profundidad de la concesión minera del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

sábado, 4 de junio de 2022

ALMERIA GOLD MINES S.L. (AÑO 1997). LOS ÚLTIMOS INTENTOS DE EXPLOTACIÓN DEL ORO DEL CABO DE GATA EN ALMERÍA

Diario ABC (Sevilla) del Domingo 16 de marzo de 1997 - Página 87

Las prospecciones de oro en Níjar pendientes del expediente de ocupación de terrenos de Michelín

Las prospecciones auríferas que la sociedad Almería Gold Mines pretende realizar, en una superficie de más de 2.000 hectáreas, enclavada en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, se hallan en espera todavía de que se resuelva con carácter definitivo el expediente de ocupación temporal de los terrenos en los que han de desarrollarse los trabajos previstos. Dichos trabajos cuentan con el respaldo de la Delegación de Industria de la Junta.

Aunque la firma Almería Gold Mines S.L. que tiene su sede social en Madrid, cuenta desde el año 1992 con la autorización de la empresa estatal Adaro, a la que fue adjudicada en su momento la explotación definitiva de la reserva aurífera ubicada en el Campo de Níjar, el comienzo de sus actividades está pendiente aún de que finalice el expediente iniciado para poder trabajar en una gran extensión de terrenos pertenecientes a Michelín. Según ha podido conocer ABC, la Administración autonómica, a través de la Delegación Provincial de la Consejería de Trabajo e Industria, colabora en estos momentos con Almería Gold Mines en las tramitaciones necesarias para que se pueda resolver cuanto antes el expediente de ocupación temporal de los terrenos situados en el recinto del que es propietaria la firma multinacional de neumáticos. Al parecer, los responsables de Michelín se niegan a dar autorización para que se lleven a cabo las prospecciones porque, al tener en la zona uno de sus, principales campos de pruebas y experimentación de sus productos en climas desérticos, teme la posibilidad de que los trabajos sean aprovechados también para cualquier otra actividad industrial ajena a la prevista por Almería Gold Mines.

La superficie de algo más de 2.000 hectáreas, en la que Almería Gold Mines tiene previsto realizar su plan de investigación aurífera, pertenece a los términos municipales de Níjar, Almería y Carboneras. Los trabajos se desarrollarían, concretamente, en terrenos situados en los parajes de La Luna, El Cigarrón, Rincón de Martos, Santa Bárbara y Los Martínez, entre otros. Se trata de una zona caracterizada por su gran tradición minera. En sus proximidades se encuentran también las antiguas explotaciones de Rodalquilar, que dejaron de funcionar hace varias décadas, debido a la escasa rentabilidad del oro que se extraía ya de sus veneros.

Los estudios necesarios para llevar a cabo estos trabajos fueron realizados por el geólogo Ángel Pellico Alonso. Según las previsiones de Almería Gold Mines, una vez que el Ministerio de Industria y Energía haya concedido la preceptiva autorización, una de las primeras tareas consistirá en conocer si hay realmente oro en los espacios que han de ser objeto de ocupación temporal por la empresa promotora de la investigación. En el caso de que estas investigaciones dieran un resultado positivo, se iniciarían los trámites correspondientes para proceder a la expropiación de los terrenos afectados por la posible explotación, si es que no se llega a un acuerdo previo con sus titulares para continuar los trabajos encaminados a localizar y extraer el preciado metal.

¡Hasta la próxima!

La Sierra del Cabo de Gata (Almería) (Imagen: Miguel Caparros)


Pagina 87 del diario ABC de Sevilla del domingo 16 de marzo de 1997

domingo, 6 de febrero de 2022

EL ULTIMO LINGOTE DE ORO DE LAS MINAS DE RODALQUILAR (AÑO 1990)

Cuando en el año 1966, la Empresa Nacional Adaro cierra las minas de Rodalquilar, lo hace porque no quedaban diques de minerales auríferos con una riqueza superior a 4 gramos de oro por tonelada de mineral, es decir, la riqueza mínima que necesitaba la planta Denver de Rodalquilar. Además, el precio del oro llevaba décadas sin variar debido a la existencia del patrón-dólar, siendo de 35 dolares americanos por una onza de oro y aquello no incentivaba demasiado la actividad minera.

Pero tras la caída del patrón-dólar en 1973, el precio del oro se dispara y en la década de 1980 llega a ser mas de 10 veces superior que en el momento del cierre de Rodalquilar en 1966. Este acontecimiento, junto con la aparición de nuevas tecnologías metalúrgicas que sí que permitían explotar los minerales auríferos de bajas leyes que todavía quedaban en Rodalquilar, favorece que la compañía St. Joe reabra las minas del Cinto en 1989.

Pero la mala suerte se ceba con St. Joe y a lo largo del mismo año que inicia las operaciones en las minas de Rodalquilar, el precio del oro se desploma en el mercado internacional provocando que el valor del oro extraído sea menor que los gastos necesarios para obtenerlo, de manera que a finales de 1990 las minas se cerraron definitivamente. Aquella noticia del cierre de las minas de oro de Rodalquilar se recogió en un artículo en el diario EL PAIS y estuvo documentado gráficamente por algunas imágenes tomadas por el reportero gráfico almeriense Cristóbal Manuel.


¡Hasta la próxima!

El ultimo lingote de oro fundido de las minas de Rodalquilar, el 16 de octubre de 1990 en las inmediaciones del cerro del Cinto (Imagen tomada por Cristóbal Manuel / EL PAIS) 

viernes, 3 de julio de 2020

LAS MINAS DE PLATINO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

En 1924 se publicó en la prensa nacional un artículo con la noticia de la existencia de platino nativo en los filones de cuarzo del Cabo de Gata, concretamente en el coto minero de Rodalquilar. Esta noticia fue muy importante, ya que, al demostrado valor aurífero de la zona, parecía que se le sumaba su posible valor platinífero. En este año de 1924, el gramo de platino había triplicado su precio desde 1911 y alcanzaba ya un gran valor económico.

Como es lógico, este suceso levantó grandes expectativas en la zona de Rodalquilar al saberse de la posible existencia de platino nativo en las minas Monte de Platino y María Josefa, y comenzó el interés empresarial y científico. Para la explotación industrial del platino, incluso se comenzaron a hacer hipótesis. El coste total del arranque de una tonelada de cuarzo platinífero se estimó en 15 pesetas. El acceso a los filones no era problemático técnicamente y sólo quedaba por resolver el método de beneficio a utilizar para obtener el platino, el cual se aseguró que se encontraba finamente dividido en la ganga (cuarzo).

Pero volvamos al momento de la noticia oficial del descubrimiento en 1924. Las primeras muestras que se tomaron fueron analizadas por el Ingeniero químico Sr. A. Ferrán, en su laboratorio de Barcelona. Una de ellas fue examinada el 9 de junio de 1922, la número 540, dando como resultado la presencia de platino y oro. El valor de platino que se obtuvo era de 200 gramos por tonelada (algo excepcional). Esta muestra era de la mina Monte de Platino, pero sus propietarios no fueron capaces más tarde de recordar exactamente de qué lugar de la mina se había recogido. Algo bastante sospechoso, ya que nadie suele olvidar el lugar en donde ha encontrado algo de gran valor económico.

La fiebre platinífera que se desató fue tal que incluso se llegó a crear alguna compañía minera para la explotación de aquellas supuestas minas de platino en Rodalquilar, como por ejemplo lo fue el caso de la Sociedad Minera Cuarzos Auríferos de Almería. Aquella compañía fue creada con el objetivo de explotar la mina Almería de Oro, la cual supuestamente tenía oro y platino, tal como se anunciaba en las acciones de la compañía (ver acción), pero que en la realidad tenía cantidades ínfimas de oro y nulas de platino.

En esta imagen de aquí abajo, tomada en el año 2001, se recoge una de las pocas labores existentes en la zona de aquellas supuestas minas de platino. Una calicata de apenas medio metro de profundidad en donde se encuentran tres personas, situada en las inmediaciones de la rambla de La Paniza. Finalmente, todo quedó en un nuevo episodio de especulación minera, por desgracia muy abundantes en aquellos momentos.

FuenteHernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Calicata situada en las inmediaciones de la rambla de La Paniza (Imagen: El oro y las minas de Rodalquilar: Años 1509-1990)

Acción de la Sociedad Minera Cuarzos Auríferos de Almería, la cual pretendía en 1924 explotar una mina de oro y platino en Rodalquilar (Fuente: Archivo Histórico del Banco de España)

domingo, 22 de marzo de 2020

COLEGIO DE GEÓLOGOS: SE DESCARTÓ UNA CENTRAL NUCLEAR EN RODALQUILAR POR ESTAR EN ZONA DE RIESGO SÍSMICO ACTIVO (EUROPA PRESS: MADRID 16 DE MARZO DE 2011)

Al parecer, según el Colegio de Geólogos, cuando se decidió la ubicación de las centrales nucleares en los años 70, la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras realizó estudios geológicos para su emplazamiento, basados en "la peligrosidad sísmica, fallas activas y otro tipo de cuestiones de tipo geológico", estudios que fueron actualizados en 1990 antes de la moratoria nuclear. Precisamente "se descartó la ubicación de una central en Rodalquilar, Almería, por encontrarse próxima a una zona de riesgo sísmico activo", manifiesta.

El Colegio de Geólogos ha señalado que "el único riesgo potencial" para las centrales nucleares españolas son las inundaciones y no los terremotos, ya que ninguna de ellas está situada en las zonas de riesgo sísmico peninsular. De hecho, su presidente, Luis Suárez, ha recordado que en su día "se descartó la ubicación de una central en Rodalquilar, Almería, por encontrarse próxima a una zona de riesgo sísmico activo".

Enlace a la noticia de la Agencia Europa Press

¡Hasta la próxima!




Fuente de la imagen: Europa Press

domingo, 1 de marzo de 2020

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DORR, PROPIEDAD DE LA EMPRESA MINAS DE RODALQUILAR S. A. (FEBRERO 1931) E INAUGURACIÓN OFICIAL (AGOSTO DE 1931)

El año 1931 marcó un punto de inflexión en la historia de la minería del oro de Rodalquilar. Hacía ya más de medio siglo (al menos desde la década de 1860) que la presencia del oro en Rodalquilar era un secreto a voces, pero nadie se atrevía a intentar su explotación a nivel industrial y existían sus motivos. Pero en el año 1931, hubo una empresa minera que fue capaz de generar un marco en el que las oportunidades en el coto minero de Rodalquilar, fuesen superiores a las amenazas. Esa empresa fue  Minas de Rodalquilar S. A., la cual tenía su sede social en Madrid, desde el momento de su creación en el año 1928, y su sede operativa en Rodalquilar desde el año 1929. Esta compañía era española, pero con participación de capital europeo y estaba liderada por personajes muy importantes a nivel nacional e internacional.

Sánchez Picón ha publicado una extensa obra sobre esta empresa, muy estimable en su descripción de los aspectos intangibles de su legado visibles en sus estados financieros y en las biografías de sus gerentes (Sánchez Picón, A. "Un Exótico Negocio Minero del Banco de Vizcaya". 2019).

Pero centrémonos en el momento en el que se realizaron las pruebas de funcionamiento de la primera instalación metalúrgica de cianuración en Rodalquilar, acontecimiento que se puede considerar un punto de inflexión en la historia del actual pueblo de Rodalquilar y también en la historia de la minería aurífera de la Sierra del Cabo de Gata. Aquello ocurrió en febrero de 1931 y para ello, se desplazaron hasta el paraje de Rodalquilar la mayoría de los personajes que dirigían la empresa Minas de Rodalquilar S. A., propietaria de la citada planta Dorr, quedando reflejada detalladamente aquella visita en las páginas de la prensa almeriense, concretamente en La Crónica Meridional (21-febrero-1931), con las siguientes palabras:

Nueva fase de la zona aurífera de Rodalquilar
La visita de los ilustres personajes y financieros, de cuya llegada a nuestra capital se dio ayer cuenta en estas columnas, produjo gran júbilo entre los mineros auríferos interesados en esta rica zona de Rodalquilar. Los aludidos personajes son altamente conocidos en el mundo financiero, y por ello no es necesario ocuparse extensamente de sus elevadas representaciones, para darse cuenta de la importancia que tiene su presencia en nuestra zona aurífera y de que, indudablemente, ha entrado aquella en una fase de grandiosa actividad, razón por la cual hasta los pesimistas que no creían en la existencia del oro van cambiando automáticamente de parecer, y ya quisieran interesarse en aquello que antes despreciaban, por considerarlo una locura de unos cuantos que presagiábamos el excelente resultado que habría de obtenerse cuando la mano del hombre rompiera la virginidad de los múltiples filones cuarzoso que cruzan esta zona volcánica.
El proceso seguido para llegar a este momento de infinitas satisfacciones para los mineros auríferos que tuvimos la paciencia y el tesón de aguantar año tras año a costa de grandes sacrificios y censuras de los ignorantes e incrédulos, ha sido largo y laborioso; pero al fin gracias a esta constancia, se realizó el milagro de que llegara un técnico de tan profundos conocimientos en yacimientos auríferos y explotaciones del precioso metal, como lo es el preclaro ingeniero inglés Mr. Leopoldo Kessler, quien al propio tiempo goza de prestigio mundial en las altas esferas de la finanza, y se ha despejado el horizonte al dar comienzo a los ensayos definitivos con el funcionamiento de una maravillosa instalación hecha en la mina «Consulta».
El día 19 de actual, se reunieron los personajes aludidos en Rodalquilar, donde después de visitar detenidamente todos los edificios e instalaciones realizadas bajo la dirección del señor Kessler, celebraron Consejo y una comida íntima, servida por el Hotel Simón. Según se me asegura por persona bien informada, reinó la más completa armonía y satisfacción entre los reunidos, como consecuencia del magnífico resultado obtenido en las pruebas del funcionamiento de toda la maquinaria que, automáticamente, marcha de una manera simplificadisima para la elaboración de los cuarzos, desde ser arrancados en las entrañas de la tierra, hasta obtener el oro puro en lingotes.

A pesar de que estas pruebas de funcionamiento de la maquinaria se realizaron en febrero de 1931, la inauguración oficial de la planta Dorr no se produciría hasta el mes de agosto de 1931, como también recogió detalladamente la prensa almeriense de la época, concretamente en La Crónica Meridional (18-septiembre-1931), con las siguientes frases:

Después de haber efectuado pruebas satisfactorias con la planta industrial, montada a modo de piloto o ensayo, inaugurada finalmente en el mes de Agosto de este año, y a cuyo acto asistió el ingeniero jefe de esta Jefatura de Minas, don Rafael Martínez, comprobada que fue la grandeza del asunto en su aspecto industrial, se autorizó al Consejo, constituido por personas avezadas a los grandes negocios, con cargos directivos, algunos de élite, en entidades que representan valores positivos en el mundo de las finanzas, un nuevo desembolso de 2.500.000 pesetas.
Consignemos los prestigiosos nombres de las personas que integran el Consejo: Presidente, Excelentísimo señor conde de Zubiría; vicepresidentes, Excmo. señor don Nicolás Fuster y Romero y don Pedro Albarracín Segura; consejeros, don Restituto de Azqueta, Excmo. señor don Joaquín Chapaprieta y Torregrosa, don Venancio de Echevarria y Cariaga, don Jaime Fuster y Otero, don Francisco García González, Excelentísimo señor don Fernando María de Ibarra y de la Revilla, marqués de Arriluce de Ibarra; don Remigio Jiménez y Cervantes Pinelo, don Emilio Roy, Excmo. señor Sir. Basil Zaharoff, G. C. B. y G. B. E. consejeros delegados, don Nicolás Fuster y Otero y don Ignacio Fuster y Otero; asesor técnico, Mr. Leopoldo Kessler, M. Inet. M. M.
Entre otros accionistas se encuentra el conocido financiero José Luis de Oriol y la Banca Gefat de Paris.
En la Junta que finalmente se hizo referencia, el Consejo decidió triplicar la instalación, con el propósito de llegar a tratar cien toneladas en 24 horas. Trabajan en la actualidad unos trescientos obreros, cuyos trabajos se efectúan a relevo vivo, o sea en tres turnos en el día, potentes reflectores eléctricos, facilitan el trabajo durante la noche; por no pecar de extensos nada detallamos ahora respecto a la esplendidez con que en la explotación están dotados todos los servicios, herramental, edificaciones, material móvil, etcétera.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 168 pp.

¡Hasta la próxima!


Castillete para elevar el mineral aurífero desde las galerías de la mina "Consulta" y junto a el, a su izquierda, la tolva de mineral aurífero que alimentaba la machacadora de mandíbulas, la cual iniciaba el tratamiento metalúrgico del oro de Rodalquilar. Al fondo de la imagen, el pueblo de Rodalquilar, recién nacido gracias a la presencia y a la actividad de Minas de Rodalquilar S. A. (fotografía de Arnold Heim, 1932). El geógrafo y urbanista Rodolfo Caparros, colaborador de este Blog, ha descrito magníficamente este nacimiento en algunas de sus publicaciones sobre el municipio de Níjar.

Imagen del año 2020, en la que nuestro amigo Rodolfo Caparros reconstruye virtualmente el desaparecido castillete de la mina "Consulta", haciéndolo en el mimo encuadre fotográfico utilizado por Arnold Heim en el año 1932, con el pueblo de Rodalquilar al fondo (imagen de Rodolfo Caparros)


Zona de los tanques espesadores de la planta Dorr, en el año 1936. Es aquí en donde se iniciaba el tratamiento por vía húmeda del mineral aurífero. Previamente se había realizado el tratamiento en seco de la trituración y molienda de las rocas extraídas de la mina (fuente de la imagen: Oficina de Proyectos de la Escuela de Minas de Madrid)


Zona de lavado contracorriente de la planta Dorr en el año 1936. Al final de este lavado, la solución rica en oro obtenida, pasaba a la casa de precipitado, afino y fundición, al fondo de la imagen, para generar allí los lingotes de bullón, que representaban el final del proceso metalúrgico y que eran una mezcla de oro y plata, casi que a partes iguales (fuente de la imagen: Oficina de Proyectos de la Escuela de Minas de Madrid). Toda esta zona de la planta Dorr (patio de balsas) ha sido alterada totalmente tras una actuación pública en el año 2005, desapareciendo los elementos del patrimonio minero que la constituían.

sábado, 1 de febrero de 2020

SE PROYECTÓ CREAR UNA CENTRAL TÉRMICA EN LA ZONA DEL PLAYAZO DE RODALQUILAR Y SE SOLICITÓ UN ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (DIARIO ABC - 20 DE ENERO DE 1980)

En el mes de enero del año 1980, la zona del Playazo de Rodalquilar rivalizaba con Carboneras para ser el lugar elegido en donde levantar una central térmica de 500 megavatios. Finalmente fue Carboneras la elegida y allí está actualmente la citada central térmica.

También a comienzos del año 1980, se reconsideraba el cierre del año 1966 de las minas de oro de Rodalquilar y se ponía sobre la mesa la elaboración de un plan de viabilidad para su reapertura.

Aquí abajo esta la página 6 del ejemplar de ABC, del domingo día 20 de enero de 1980, en donde se publicó aquella noticia y también el enlace a la citada página en la Hemeroteca de ABC.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1980/01/20/018.html

¡Hasta la próxima!



Fuente de la imagen: Hemeroteca ABC

sábado, 7 de septiembre de 2019

LAS MINAS DE ABELLÁN - 90 ANIVERSARIO DE SU INAUGURACIÓN (7 DE SEPTIEMBRE DE 1929 - 7 SEPTIEMBRE 2019)

El 7 de septiembre de 2019, se cumplieron 90 años del día de la inauguración en Rodalquilar, de la instalación metalúrgica de amalgamación conocida como “Las Minas de Abellán”, situada a apenas un kilómetro del casco urbano de Rodalquilar. La puesta en marcha de aquella instalación creó grandes expectativas para el oro de Rodalquilar y para la sociedad almeriense de la época. Su inauguración fue un acontecimiento de gran repercusión provincial, al que acudieron los más destacados personajes de la sociedad almeriense de aquellos momentos.

El acto de inauguración quedó reflejado en diferentes artículos de la prensa local almeriense, de los cuales se recoge uno de ellos en las líneas de aquí abajo, concretamente el artículo publicado por el periódico “La Independencia” del domingo día 8 de septiembre de 1929. El artículo es extenso y se transcribe integro tras las dos imágenes de aquí abajo. Vale la pena su lectura completa, la cual decía:


Fotografía tomada el 22 de abril de 1932 en la que se aprecia el estado original de las 5 edificaciones del complejo (las cuales incluían un espacio de oficina, 4 dormitorios, aseos, taller, carpintería, horno, cocina, casa de motores, almacén, etc.) y de los componentes de la instalación metalúrgica inaugurada el sábado 7 de septiembre de 1929 (tolva, machacadora, bocartes, molino, mesas de amalgamación, balsas, etc.). Imagen tomada por Arnold Heim.

Fotografía tomada el 14 de agosto de 2019 en la que se aprecia el estado actual de las 5 edificaciones del complejo (el edificio principal en ruinas y el resto desaparecidas casi por completo) y de los componentes de la instalación metalúrgica inaugurada el sábado 7 de septiembre de 1929 (todos desparecidos a excepción de las balsas). Imagen tomada por Francisco Hernández.

Artículo del periódico “La Independencia” del domingo día 8 de septiembre de 1929.

Las minas de oro de Rodalquilar

Pruebas oficiales y bendición de maquinaria

Aprovechando la oportunidad de llevarse a cabo en la tarde de ayer, las pruebas oficiales de la nueva maquinaria instalada en una de las minas de Rodalquilar propiedad de la «Sociedad Aurífera Minas de Rodalquilar S. A.» la junta directiva de la misma, celebró la bendición de dicha maquinaría, invitando con tal motivo a las autoridades y a gran número de personas.

A las dos de la tarde partió de nuestra capital una caravana formada por más de treinta automóviles que marchó a Rodalquilar donde habían de verificarse los actos enunciados.

Recordamos entre los asistentes, al Gobernador civil, señor Palanca; Gobernador militar, señor Vera; Gobernador Eclesiástico, señor Ortega; Delegado de Hacienda, señor Barrera; Comandante de Marina, señor Gutiérrez; Alcalde de la ciudad, señor Monterreal; Presidente del Comité Provincial de la Unión Patriótica, señor Callejón; Asambleísta y diputado, señor Sánchez Entrena; Jefe de Obras Públicas, señor Ochotorena; Teniente coronel de Carabineros, señor Abajo; Comandante de la Guardia Civil, secretario del Gobierno, señor Ramón Hernández; Diputado provincial, señor. Lacal; Ingeniero de Caminos Sr, López Rodríguez; director facultativo de la Sociedad Minera «Tigon», señor Garcia Galindo; Ingeniero de Minas, señor Cassinello; Ingeniero y representante de la Casa Krupp, señor López Quesada; comandante ayudante, señor Soria; Director del Banco Español de Crédito, señor Restoy; Arquitecto municipal, señor Langle; Alcalde de Níjar, señor Jiménez; Párrocos de Níjar y Fernán Pérez, señores Campillo y Céspedes; propietarios señores Viciana y Restoy; odontólogo señor Vizcaíno; y los directivos de la sociedad propietaria de las minas, señores Abellán Gómez, Arigo, Fernández, Guillén y otros.

En primer término, se procedió a la bendición de las maquinarías, oficiando el Guardián de los Padres Franciscanos, R. P. Juan Meseguer.

Seguidamente se dio comienzo a la prueba de las maquinarías, que presenció oficialmente el Ingeniero jefe accidental de minas, don Manuel Serra, a quien acompañaba el director facultativo de la Sociedad, señor Cassinello Barroeta y el presidente señor Abellán Gómez. El primero de ellos levantó acta de las pruebas.

La maquinaría instalada, es sin duda una de las más perfectas para el beneficio industrial de los cuarzos auríferos.

Se compone la instalación de una tolva y emparrillado montados en la parte superior de un fuerte castillete de madera por donde se alimenta una potente quebrantadora de mandíbulas. El mineral triturado pasa por una vertedera inclinada a abastecer un juego de bocartes de cinco mazas que pulverizan el mineral y mediante un fuerte chorro de agua, lo lava y obliga a pasar por unas telas metálicas sumamente finas, tamizándolo y siendo arrastrada por la corriente de agua sobre una gran mesa de amalgamación. Las partículas de oro quedan depositadas sobre dicha mesa y se recogen en forma de amalgama para ser lavadas mecánicamente y después tratadas en crisol para la separación del mercurio por destilación obteniéndose el oro de esta forma. La instalación se compone además de un recolector de amalgama, molino de bolas, platos para el lavado, moldes para fundición, dispositivos para tensar las correas de las diversas transmisiones, tuberías para la inyección de agua, válvulas de compuerta, grifos, alimentador colgante, etc. En total unos 15.000 kilos de maquinaria, siendo una instalación muy completa dotada de los adelantos modernos, y construida por la famosa casa Iried Krupp de Magdeburg.

La maquinaria citada es movida por un motor diésel de la casa Bates de fabricación inglesa y de 30 caballos de potencia. El rendimiento aproximado es el tratamiento de unas 15 toneladas diarias de mineral.

Terminadas las pruebas que fueron presenciadas por todos los invitados quienes hicieron grandes elogios del perfecto funcionamiento y extraordinaria utilidad de la maquinaría, se sirvió un espléndido lunch, haciendo los honores con exquisita amabilidad los directivos mencionados.

La mayor parte de los concurrentes permanecieron allí, hasta presenciar la última operación consistente es fundir la amalgama obtenida, que dio un rendimiento de 75 gramos de oro puro por cada dos toneladas de cuarzo.

Felicitamos cordialmente a la «Sociedad Aurífera Minas de Rodalquilar» que rompiendo la funesta tradición almeriense de confiarlo todo al esfuerzo extranjero, se ha decidido a explotar con sus propios medios este negocio que bajo tan buenos auspicios se presenta y que puede ser de una gran trascendencia para Almería.

De un modo especial hemos de enviar nuestros parabienes al presidente de dicha sociedad, señor Abellán, hombre de voluntad y tesón poco comunes, a los señores Arigo y Fernández Fernández, eficaces auxiliares suyos; y al ingeniero de minas señor Cassinello que ha puesto al servicio de la empresa desinteresadamente, su estimable esfuerzo y conocimientos técnicos.

En las primeras horas de la noche regresaron los excursionistas a Almería, muy satisfechos, tanto del buen resultado de las pruebas que presenciaron como de las atenciones de que fueron objeto.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 168 pp.

¡Hasta la próxima!

sábado, 20 de abril de 2019

¿LOS 1.000 TRABAJADORES DE LAS CANTERAS DE ADOQUINES DE RODALQUILAR (MAYO 1931)?

En las páginas del periódico local HERALDO DE ALMERIA, correspondientes al domingo 24 de mayo de 1931, concretamente en su editorial de ese día, este diario hablaba sobre el estado en el que se encontraba el empleo y los obreros de la provincia de Almería en aquellos momentos.

Su editorial, versaba sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida del obrero almeriense, mediante la elevación de los jornales y la disminución de las horas de trabajo (ver las 2 imágenes de aquí abajo). Pero lo que llama la atención de este artículo, son los datos que publica sobre las canteras de adoquines de Rodalquilar. Ese texto sobre Rodalquilar dice lo siguiente:

Por el contrario, en Almería todo se conjura para agravar este problema cerrando centros de trabajo y fuentes de riqueza a cuyo amparo vivían miles de familias proletarias. Primero ha sido la paralización de varios centros mineros producida por la baja do los plomos. Ahora el paro con todas sus fuertes consecuencias amenaza apremiante a unos mil obreros que encuentran ocupación en las canteras de granito de Rodalquilar.

¿Realmente trabajaban 1.000 personas diariamente en las canteras de andesitas de Rodalquilar para elaborar adoquines?. Si el autor del articulo hubiese visitado en persona las citadas canteras de andesita, probablemente habría recapacitado sobre esa cifra y la habría bajado considerablemente, aun teniendo en cuenta empleados directos e indirectos.

¡¡Hasta la próxima!!



Página del periódico el HERALDO DE ALMERIA, correspondiente al domingo 24 de mayo de 1931, en donde se publico la noticia (Hemeroteca Sofia Moreno)

Cantera de adoquines situada en el fondeadero del Playazo de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

jueves, 1 de noviembre de 2018

LA MINA DE ORO Y PLATA DEL CERRO DE LOS GUARDIAS (MINA “VIRGEN DEL CARMEN”, MINA “SOL” O MINA “LA MILAGROSA”)

La mina del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Almería), nunca ha estado entre las más famosas de las de la zona y es poco conocido que fue principalmente una mina de plata y oro; no una mina de cobre como se pudiese pensar al visitar sus vaciaderos hoy en día. Cuando esta mina estaba en actividad, antes de la guerra civil española, el mineral que se arrancaba en sus galerías, se sacaba por su pozo maestro mediante un torno y luego se transportaba hasta el embarcadero del Playazo de Rodalquilar, para ser cargado en barcos veleros y enviado hasta la Fundición Santa Elisa del puerto de Mazarrón (Murcia), lugar en donde se iniciaba un complejo proceso para la obtención de los lingotes de oro.

A continuación se trascribe palabra a palabra, lo publicado por el diario almeriense "El Mediterráneo" del día 01-10-1929, sobre esta mina del cerro de los Guardias (texto extraído de la Biblioteca de la Excma. Diputación Provincial de Almería):

En dicho cerro o paraje se halla enclavada la concesión minera titulada “La Milagrosa”, conocida desde antiguamente por «Virgen del Carmen» y “Sol”. Dentro de su perímetro existe un magnífico pozo hasta los 73 metros de profundidad con una traviesa al Este, con la cual se ha cortado un hermoso filón de cuarzo aurífero y plomo argentífero, estando indicada su continuación al mismo rumbo para cortar otros filones que afloran en la superficie, cuyos trabajos han de dar seguramente un positivo resultado en nuevos descubrimientos de grandes riquezas en plomo argentífero y oro.

Desde la misma superficie de esta concesión, hasta la indicada profundidad de 73 metros (insuficiente desde luego para encontrar la gran riqueza que es de esperar) se han hecho distintos trabajos en forma de rebusca y explotaciones codiciosas en trancadas y traviesas, obteniéndose un aprovechamiento de minerales de plomo argentífero, bastante regular.

Los cuarzos auríferos y el silicato de cobre que acompaña a los mismos, en distintos análisis y liquidaciones de la Compañía Metalúrgica de Mazarrón (según aseveración de personas bien Informadas) dieron resultados desde 25 hasta 74 gramos de oro por tonelada.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (en prensa). Instalaciones metalúrgicas contemporáneas.  Patrimonio minero en la Sierra del Cabo de Gata (Almería). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 88 pp.

¡¡Hasta la próxima!!

Vaciaderos de la mina de oro, plata y plomo del cerro de Los Guardias de Rodalquilar. Estuvo en actividad durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX (Imagen: F. Hernández).