viernes, 20 de mayo de 2016

PLANTA DENVER: ESQUEMA DE COMPONENTES CON LEYENDA EXPLICATIVA

En el año 2016, se cumple el 50 aniversario del cierre de la planta Denver (1966 – 2016), una de las mayores plantas auríferas de cianuración de la Europa occidental en su época y exponente del punto álgido de la minería del oro en Rodalquilar.

Sin temor a equivocarse mucho, se puede decir que la imagen de la planta Denver puede que sea una de las más representativas e icónicas de Rodalquilar. Pero al mismo tiempo es una de las instalaciones más desconocidas para el público en general, hasta tal punto que muchas personas que la visitan, creen que la planta Denver son las “minas de Rodalquilar”.

La Denver es una instalación minera, en la cual se conseguía extraer el oro contenido en las rocas que previamente se habían arrancado en las minas de oro de Rodalquilar (Transacción, Luisito de Oro, San Diego, etc.). Para ello se seguía un complejo proceso metalúrgico para el que eran necesarios muchos elementos, con distintas funciones cada uno de ellos.

Para intentar entender cuáles eran esos elementos, que en su conjunto componían la Denver, aquí está el esquema original de la Denver del año 1956 (año de su inauguración), el cual contiene una leyenda con la que se pueden identificar cada uno de sus componentes, tanto los fijos como los móviles y tanto los metálicos como los de hormigón. De todos ellos en la actualidad solo han sobrevivido lo elementos arquitectónicos de hormigón.

¡Hasta la próxima!




Esquema de componentes de la planta Denver. La maquinaria metalúrgica de esta instalación aurifera de cianuarcion, fue fabricada por la compañía estadounidense Denver Equipmnet Company (DECO) con sede en Denver (USA).

jueves, 5 de mayo de 2016

EL DESCONOCIDO PASADO DE LA MINA DE ORO DEL CERRO DE LOS GUARDIAS DE RODALQUILAR (SIGLOS XIX Y XX)

Según consta en diferente documentación de acceso público, en la mina del cerro de los Guardias de Rodalquilar ya se estaba extrayendo oro en el último tercio del siglo XIX y en el primero del siglo XX, al mismo tiempo que se hacía en la mina Las Niñas, distante apenas un par de kilómetros.

Parece ser que las leyes medias de la mina del cerro de los Guardias, no tenían nada que envidiar a las leyes medias de Las Niñas, ni a las de ninguna otra mina de la zona en aquella época (a excepción de María Josefa). Incluso su mineral aurífero se enviaba a Mazarrón, en los mismos barcos veleros en los que era enviado el mineral aurífero de Las Niñas, Ronda y el Resto, Consulta y otras minas más.

El ¿por qué? de este aparente oscurantismo sobre esta mina del cerro de los Guardias, tal vez se pudiese buscar en relación a la poca capacidad de sus concesionarios para acceder a los medios de comunicación de la época, para divulgar sus bondades auríferas, cosa que si que consiguieron los concesionarios de otras minas de Rodalquilar.

O tal vez simplemente se deba a que desde que se hundió su trancada de acceso y desapareció su torno (hace ya muchas décadas), el acceso a la mina ha sido casi que imposible y simplemente ha ido cayendo en el olvido a lo largo de los años.

¡Hasta la próxima!

Vaciadero de la mina del cerro de los Guardias (Imagen: F. Hernández)

viernes, 1 de abril de 2016

LA PLANTA DENVER EN EL AÑO 1969 (TRES AÑOS DESPUES DE SU CIERRE OFICIAL)

Esta imagen corresponde al año 1969, cuando ya habían transcurrido tres años desde que se habían cerrado las minas de oro de Rodalquilar: En aquellos momentos, a pesar del cierre, la Planta Denver aun disponía de unas buenas labores de mantenimiento que la conservaban en perfectas condiciones por si la Empresa Nacional Adaro hubiese decidido reabrir las citadas minas y poner nuevamente en marcha a la Denver.

El estado de conservación de los tanques es magnífico, incluidos los tres tanques metálicos agitadores (los de color negro en el centro de la imagen) dentro de los cuales se desarrollaba el proceso de la cianuración para la obtención del oro de Rodalquilar.

Esta imagen se tomó en los días en los que se rodaba en Rodalquilar, la película titulada “El Cóndor”. Su localización ha sido posible gracias a Juanen Pérez Miranda, quien nos ha indicado el lugar especializado en donde se encontraba. ¡Gracias nuevamente Juanen!.

¡Hasta la próxima!


miércoles, 9 de marzo de 2016

HOY HACE 50 AÑOS QUE SE DETUVO LA PLANTA DENVER DE RODALQUILAR (9 DE MARZO DE 1966)

Hoy día 9 de Marzo de 2016, se cumplen los 50 años del cese de actividad en la planta Denver (1966 – 2016), una de las mayores plantas auríferas de cianuración de Europa occidental en su época y exponente del punto álgido de la minería del oro en Rodalquilar.

En esta fotografía (de autor desconocido) se aprecia la planta Denver con sus tanques de hormigón en primer plano, y el pueblo de Rodalquilar a sus pies, así como el cuartel de la Guardia Civil (actual edificio del jardín botánico), la iglesia, la oficina de la Empresa Nacional Adaro (actual oficina del Parque Natural), etcétera, etcétera.

La imagen está tomada desde la tolva de gruesos de la planta Denver y posiblemente sea del año 1956, ya que se puede ver una parte de la planta Dorr, desmantelada a lo largo de los meses siguientes de la inauguración de la planta Denver en Mayo de 1956.

La planta Denver de Rodalquilar, era una planta de tratamiento con proceso convencional de lixiviación dinámica por cianuración y constaba de:

§  Trituración en seco
§  Molienda húmeda y clasificación
§  Espesado de la pulpa molida
§  Lixiviación dinámica en tanques agitadores con cianuro y aire comprimido
§  Separación liquido-solido en lavadores
§  Recuperación del oro de la solución madre por el sistema Merril-Crowe (precipitación con polvo de cinc)
§  Fusión de los concentrados y obtención del lingote de oro

¡Hasta la próxima!

Panorámica de la planta Denver con el pueblo de Rodalquilar al fondo

martes, 1 de marzo de 2016

LOS DIFERENTES MINERALES DE LA MINAS DE RODALQUILAR

Ejemplar de oro atribuido a la mina “María Josefa”, fotografiado por Rewitzer Christian y con un tamaño aproximado de 0, 2 mm. La imagen proviene de una página de Internet (cuyo enlace está aquí abajo) en la cual encontrareis un buen número de imágenes de minerales catalogados como procedentes de diferentes minas en Rodalquilar. Algunos ejemplos son la Osarizawaita, Parnauita, Piromorfita, Olivenita, Rodalquilarita, Vanadinita, Mottramita, etc.
Las galerías de las minas abandonadas de Rodalquilar parece que son un gran atractivo para los coleccionistas de minerales, ya que contienen una importante variedad de especies minerales, siendo algunas de ellas bastante raras.
¡Hasta la próxima!
Oro de la mina María Josefa

viernes, 12 de febrero de 2016

LOS PELIGROS DEL TRABAJO EN EL INTERIOR DE LAS MINAS DE RODALQUILAR

Todos nos hemos preguntado alguna vez ¿qué sentirían los mineros durante su jornada de trabajo dentro de la mina?, minas que eran como esta de la imagen de abajo (en la cual se ve una persona al fondo) y que corresponde concretamente a una galería de la mina “Las Niñas”, una de las más emblemáticas de Rodalquilar.

Lo cierto es que solo los mineros sabían lo que se sentía al trabajar en estas galerías tan claustrofóbicas y tan peligrosas por muy diferentes motivos. Uno de los mayores peligros era el polvo que se generaba en la mina al arrancar el mineral aurífero y que quedaba en suspensión en el aire de las citadas galerías de la mina, ya que provocaba en los mineros la silicosis, enfermedad pulmonar que causó la muerte a una buena parte de los mineros de Rodalquilar en los años previos a la Guerra Civil. En aquellos momentos, en el proceso de arranque del mineral, se utilizaban martillos con inyección de aire en seco y los mineros no usaban ningún tipo de protección al respirar.


La fotografía se la debemos al Grupo Mineralogista de Madrid y fue tomada en Diciembre de 2004, durante una visita a la mina “Las Niñas”.

¡Hasta la próxima!

Galería del interior de la mina "Las Niñas" (Imagen: Revista Bocamina)

martes, 2 de febrero de 2016

TORRE DE LOS LOBOS Y FARO DE LA PUNTA DE LA POLACRA

La torre de Los Lobos se construyó en el año 1767 como un elemento de vigilancia, dentro del sistema de defensa de la costa del Reino de Granada, con el objetivo de dar avisos mediante hogueras que se hacían en la parte superior de la torre. Otras torres de aquel sistema son las de Vela Blanca, Cala Higuera, Mesa Roldan, etc.

Tras una historia llena de sobresaltos, se restauró a finales de la década de 1980 y desde 1991 es un faro que cubre un tramo de costa de la Sierra del Cabo de Gata. Su luz está situada en la parte superior de la torre levantada en 1767, de manera que una cosa es la torre de 1767 del sistema de defensa del Reino de Granada (torre de Los Lobos) y otra diferente es el faro situado en la parte superior de la torre (Faro de la Punta de la Polacra).


Su peculiaridad es que parece ser el faro de España que está emplazado a una mayor altura topográfica, con sus aproximadamente 280 metros de altitud sobre el nivel de mar.

Está situado en la cima del cerro de Los Lobos (también denominado cerro de La Torre), concretamente en el limite oriental de la caldera de Rodalquilar. En sus inmediaciones están algunas de las mayores canteras de adoquines de Rodalquilar, activas hasta la década de 1940.


¡Hasta la próxima!


Torre vigía del cerro de Los Lobos de Rodalquilar, utilizado en la actualidad como faro (Imagen: F- Hernández)

Cerro de Los Lobos con la torre de Los Lobos en su cima, lugar en donde se encuentra el Faro de La Polacra. Junto a esta torre del siglo XVIII se encuentran las canteras de adoquines mas importantes del coto minero de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

Dado su emplazamiento y su altura, la cima del cerro de Los Lobos se ha convertido en un hervidero de repetidores de telefonía, televisión y radio (Imagen: F. Hernández)