miércoles, 2 de octubre de 2024

LAS BIBLIOTECAS QUE DISPONEN DEL LIBRO "LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL" (PUBLICADO EN 2022)

El día 1 de octubre de 2022, en el marco del XIX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en la ciudad de Cuevas del Almanzora (Almería), se presentaba el libro Los Alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional.

HERNÁNDEZ ORTIZ, F. y CAPARRÓS LORENZO, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional. La frontera del sureste, Almería, 273 pp.

Esta obra se centra en la historia de las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar (Almería) del siglo XVI, abarcando temas de geología, laboreo de minas, fabricación de alumbre, comercio nacional e internacional, análisis geográfico regional, historia económica y patrimonio minero.

Las minas y la fabrica de alumbre de Rodalquilar jugaron un papel destacado a nivel europeo durante el siglo XVI, cuando el alumbre era una sustancia de gran interés económico e incluso estratégico, debido a su papel en determinados sectores clave de la economía de aquellos años.

En las siguientes bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias y bibliotecas de centros especializados, se puede consultar o pedir prestado un ejemplar del libro en formato físico de papel:

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

  1. Universidad de Alicante – Biblioteca de Ciencias
  2. Universidad de Almería – Biblioteca Nicolas Salmerón
  3. Universidad Autónoma de Madrid – Biblioteca Facultad de Económicas
  4. Universidad de Cádiz – Biblioteca de Humanidades
  5. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Escuela de Minas de Almadén
  6. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Campus de Albacete
  7. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Geológicas
  8. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Económicas
  9. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca de Geografía e Historia
  10. Universidad de Córdoba – Biblioteca Filosofía y Letras
  11. Universidad de Granada – Biblioteca de Ciencias
  12. Universidad de Granada – Biblioteca de Económicas y Empresariales
  13. Universidad de Murcia – Biblioteca Antonio Nebrija
  14. Universidad Nacional de Educación a Distancia – Biblioteca Central (Madrid)
  15. Universidad de Oviedo – Biblioteca de la Escuela de Minas de Oviedo
  16. Universidad Politécnica de Cartagena – CRAI
  17. Universidad Politécnica de Cartagena – Departamento de Ingeniería Minera
  18. Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Minas de Madrid
  19. Universidad de Salamanca – Biblioteca Abraham Zacut
  20. Universidad de Sevilla – Biblioteca de Humanidades
  21. Universidad de Valladolid – Biblioteca de Filosofía y Letras
  22. Universidad de Valencia – Biblioteca de Humanidades
  23. Universidad de Zaragoza – Biblioteca de Ciencias Geológicas

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS

  1. CSIC – Instituto Geológico y Minero de España (Madrid)
  2. CSIC - Estación Experimental Zonas Áridas (Almería)
  3. CSIC – Museo Nacional Ciencias Naturales (Madrid)
  4. CSIC – Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Granada)
  5. CSIC - Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid)
  6. Archivo de Simancas (Valladolid)
  7. Archivo Histórico Nacional (Madrid)
  8. Archivo Histórico Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Museo de Almería (Almería)
  10. Biblioteca Casa de Velázquez (Madrid)
  11. Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid)
  12. Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid)
  13. Biblioteca del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Sevilla)
  14. Biblioteca del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (Madrid)
  15. Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (Almadén)

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

  1. Biblioteca Nacional (Madrid)
  2. Biblioteca de Andalucía (Granada)
  3. Biblioteca Publica Provincial de Almería (Almería)
  4. Biblioteca Publica Provincial de Córdoba (Córdoba)
  5. Biblioteca Publica Provincial de Granada (Granada)
  6. Biblioteca Publica Provincial de Málaga (Málaga)
  7. Biblioteca Central del Ayuntamiento de Almería (Almería)
  8. Biblioteca de la Excma. Diputación Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Instituto de Estudios Almerienses (Almería)
  10. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Níjar)
  11. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Campohermoso)
  12. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San Isidro)
  13. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San José)
  14. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Las Negras)
  15. Biblioteca del Archivo General de la Región de Murcia (Murcia)
  16. Biblioteca Regional de Murcia (Murcia)

 ¡¡ Hasta la próxima !!

Portada del libro en la se puede ver la llanura en donde se encontraba el poblado los alumbres de Rodalquilar, la fabrica de alumbre y el castillo que los protegía, todo ello en las inmediaciones del la costa en donde se embarcaba el alumbre comercial elaborado con destino a sus puntos de venta en España y en Europa.

viernes, 6 de septiembre de 2024

LOS DIQUES AURIFEROS DEL CERRO DEL CINTO DE RODALQUILAR (ALMERÍA)

Cuando en el año 1948 la Empresa Nacional Adaro detectó el yacimiento aurífero del cerro del Cinto, significó un cambio radical para las minas de oro de Rodalquilar, ya que el gran volumen de mineral aurífero descubierto implicaba que se debían de hacer cambios importantes en el laboreo de las minas y en la metalurgia.

Tradicionalmente el oro de Rodalquilar se presentaba en filones de cuarzo mineralizado, sólo con minerales de plomo-plata y con débil presencia de oro en las áreas volcánicas menos alteradas. A partir del año 1948 se comenzó a intuir que en Rodalquilar existía otra tipología diferente en la que se presentaba el oro y que años mas tarde se logro definir como una mineralización diferente de oro y cuarzo-alunita que se presentaba en la áreas volcánicas mas alteradas.

La clásica tipología de Rodalquilar de minerales de plomo-plata y con presencia de oro, se presentaba en filones de alrededor de un metro de potencia, mientras que la tipología de oro y cuarzo-alunita, se presentaba en diques de entre 5 y 7 metros de potencia. Esos diques del cerro del Cinto eran 7 y fueron cartografiados por la Empresa Nacional Adaro. Basándose en esa cartografía se planificaron como deberían de ser las canteras a cielo abierto que deberían de explotar a cada uno de esos diques. Todo ello quedó reflejado en un mapa del cero del Cinto publicado en el año 1956 por la Empresa Nacional Adaro. y que recogía 6 de aquellos 7 diques auríferos,

¡Hasta la próxima!



Plano de situación de 6 de los 7 diques auríferos del cerro del Cinto 
y la planificación de sus canteras. Finalmente el dique 1 (fuera de este mapa) casi que no se explotó (Fuente: Empresa Nacional Adaro, 1956)

lunes, 2 de septiembre de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DEL CERRO DEL CINTO DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO ¿1948? O ¿EN LA DÉCADA DE 1920?

Históricamente se ha considerado que el oro del cerro del Cinto de Rodalquilar (Almería) fue descubierto por investigadores de la Empresa Nacional Adaro en el año 1948, pero una serie de artículos de la prensa local almeriense, publicados a finales de la década de 1920, apuntan a algo diferente.

Una de las interesantes conclusiones que se desprenden de esta serie de artículos, sobre todo de lo publicado en relación a las notas de Aureliano Buendía Córdoba, es que la zona minera del cerro Cinto, una de las zonas más ricas de todo el coto minero y cuyo descubrimiento se había atribuido tradicionalmente a la Empresa Nacional Adaro en el año 1948, concretamente en el paraje del Toril, en realidad puede que hubiese sido descubierta mucho antes, tal vez en los primeros compases del siglo XX (Hernández Ortiz, F. 2019).

Esta afirmación cabe hacerla en base a que el señor Aureliano Buendía Córdoba había fallecido ya en la segunda mitad de la década de 1920, pero en un informe suyo, fechado en Almería el 24 de abril de 1922 y posteriormente reproducido en el periódico La Crónica Meridional (23-10-1929), afirmaba que en el cerro del Cinto y en el Toril, existían grandes cantidades de cuarzo, que los filones eran de una potencia extraordinaria (diques) y que el oro se veía a simple vista en ellos (Hernández Ortiz, F. 2019).

¡Hasta la próxima!

Paraje del Toril, en el cerro del Cinto de Rodalquilar, lugar en donde se descubrió el oro de esa zona del coto minero de Rodalquilar (Fuente de la imagen: Hernández Ortiz, F. 2005. Rodalquilar: Historia Económica. Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 118 pp.)


jueves, 1 de agosto de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DE ORO EN LA MINA «MARÍA JOSEFA» DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO 1915

Tras quedarse sin trabajo en 1914, por la paralización de la actividad en la mina «Las Niñas», Juan López Soler se centró en la búsqueda de nuevos criaderos minerales, principalmente en las zonas de San Diego, el Madroñal, Poyatos, el Cinto y en las inmediaciones del propio pueblo de Rodalquilar, incluida su rambla.

Es en esta etapa de su vida en la que aparentemente comienza a registrar y/o adquirir diferentes concesiones mineras, destacando entre todas ellas una mina llamada «María Josefa», anteriormente denominada «Madre Mía», situada en el cerro de La Cruz, la cual llevaba décadas de abandono tras haberse fracasado en el intento de explotarla para extraer cobre. Pero apenas transcurridos unos pocos meses desde su solicitud por parte de López Soler, en el año 1915 se anuncia el descubrimiento de oro en estado libre en sus galerías desatándose, una auténtica “fiebre del oro” en el coto minero de Rodalquilar.

Esta no era la primera vez que se descubría oro en una mina de Rodalquilar, pero si era la primera vez que se descubría en estado libre (sin estar asociado a otros elementos) de manera que era posible utilizar el método metalúrgico de la amalgamación para beneficiar el oro y obtener los lingotes de oro a pie de mina y en el mismo Rodalquilar, sin necesidad de tortuosos traslados del mineral aurífero hasta las fundiciones murcianas, para seguir allí un complicado proceso técnico hasta la obtención final de los lingotes de oro. En definitiva, se abrían las puertas para intentar simplificar enormemente todo el proceso de obtención de un lingote de oro y consecuentemente se deberían de aumentar los beneficios económicos de los mineros.

A partir de este año de 1915, la citada mina «María Josefa» parece que desbanca a la mina «Las Niñas» como la mina más importante y como motor de toda la minería aurífera de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Fotografía del año 1918, publicada en el Boletín del Instituto Geológico de España, en la que se ve el filón existente sobre la entrada principal de la min«María Josefa», en aquellos años resguardada mediante una puerta de rejas(Fuente: Boletín del Instituto Geológico de España)


Fotografía de la actualidad, en la que se ve el filón existente sobre lo que en su día fue la entrada principal de la mina «María Josefa», la cual estaba resguardada mediante una puerta de rejas en el año 1918 (Imagen: Francisco Hernández Ortiz)


domingo, 7 de julio de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DE ORO EN LA MINA «LAS NIÑAS» DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO 1883

La mina «Las Niñas» es la más antigua de Rodalquilar, está situada en el paraje del Revuelvetripas, su número de expediente era el 1.376 y fue demarcada en los terrenos de la caducada concesión «San José», cuyo número de expediente fue el 156.

Desde mediados del siglo XIX, en esta mina y en las de sus alrededores, el objetivo minero eran tanto el plomo como el plomo argentífero. Pero en algún momento de la década del 1860 se extendieron los rumores de la existencia de oro en «Las Niñas» aunque no fueron lo suficientemente intensos como para darles toda la credibilidad. Mas tarde, esos rumores se intensificaron cuando en la fundiciones de plomo murcianas a las que se enviaba el mineral de plomo de «Las Niñas» y de alguna otra de sus alrededores, los técnicos químicos detectaron la presencia de oro en las barras de plomo que se obtenían.

A pesar de todo, no será hasta finales del año 1883, cuando se publica oficialmente el descubrimiento de oro en la minas «Las Niñas». Esa noticia se publicó a nivel nacional, primero en la Revista Minera (Revista Minera, 1883. págs. 542-543 y 639) y después en la Estadística Minera y Metalúrgica de Espa­ña (EMME, 1883. págs. 76 y 77). El texto publicado en la Revista Minera decía así:

A algunos colegas de provincias que han manifestado deseos de que el oro del Cabo de Gata, cuyo descubrimiento hemos anunciado, no sea como el de Miravete (Murcia), podemos asegurarles que sus deseos están satisfechos, pues el de Miravete no lo hemos visto nunca y el de Cabo de Gata puede examinarse en los cuarzos que figuran hoy en el pabellón de la Escuela de Minas, en la Exposición minera.

¡Hasta la próxima!



 Galería de arrastre de la mina «Las Niñas»


Labores mineras sobre el filón (ya agotado) de la mina «Las Niñas»


lunes, 1 de julio de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DE RODALQUILAR ¿EN LA DÉCADA DE 1830?

Según la prensa de Almería, fue en la década de 1830 cuando se produjo el descubrimiento del oro de Rodalquilar, si hacemos caso a un artículo publicado en el periódico La Crónica Meridional (25-06-1927) en el que se decía:

Ayer tomamos diferente rumbo y fuimos a visitar al Notario público don Genaro Martín, para que nos diera algunas noticias de los trabajos que con tanto entusiasmo viene realizando para convertir en realidad el sueño de los mineros de Rodalquilar. Efectivamente hay motivos para alegrarse, que por fin se haya encontrado una empresa o sociedad, tan potente y seria como es la “Vickers” que desea aceptar este negocio y estar dispuesta a explorar las riquezas de aquel campo, y si como se espera las exploraciones dan el resultado apetecido, comenzar las explotaciones a gran escala. Eso es precisamente lo que se venía buscando hace unos noventa años, en que se fijó la atención en los cuarzos que se descubrieron.

Dado que la minería en el Levante de la provincia de Almería se vio reactivada a partir del año 1825, favorecida por la promulgación de la Ley de Minas de ese mismo año 1825 (Pérez de Perceval, M. A. 1989), no es de extrañar que la actividad que se desarrolló en relación con la minería del plomo de la Sierra de Cabo de Gata, diese como resultado colateral el toparse con el cuarzo aurífero de Rodalquilar en algún momento de la década de 1830, ya que el cuarzo se encuentra en los mismos filones que el plomo (Arribas, A. 1993. Arribas, A. et al. 1995).

¡Hasta la próxima!


Trancada de acceso (actualmente hundida) a una mina de Rodalquilar en la que existen noticias periodísticas de labores minera romanas, las cuales están aun por demostrar mediante datos arqueológicos o mediante documentación histórica.

sábado, 1 de junio de 2024

EL ELITISTA CONSEJO DE ADMINISTRACION DE LA COMPAÑIA MINAS DE RODALQUILAR S.A. (1933)

La compañía Minas de Rodalquilar S.A. estuvo operando en las minas de oro de Rodalquilar entre los años 1929 y 1936, hasta que estalló la guerra civil española, momento en el que su personal abandonó el coto minero minero de Rodalquilar por la especiales circunstancias del país.

Desde que en el año 1915 se descubrió el oro en la mina "Maria Josefa", el coto minero de Rodalquilar atrajo la atención de importantes compañías tanto nacionales como internacionales, siendo finalmente Minas de Rodalquilar S.A. quien logró explotar con éxito el oro del coto minero. Este gran interés por el oro de Rodalquilar, tanto nacional como internacional, queda demostrado cuando se analiza la composición del Consejo de Administración de la compañía, formado por destacados miembros de las elites españolas e internacionales de la época, tal como se puede comprobar al ver los nombres de su miembros. Como muestra de ello, a continuación se exponen brevemente las biografías de solo unos pocos de los 15 miembros que componían aquel Consejo de Administración en el año 1933.


Fernando María de Ybarra y de la Revilla (marqués de Arriluce de Ybarra, miembro del Congreso de los Diputados, abogado, empresario, miembro de los consejos administración de diferentes compañías y presidente de Minas de Rodalquilar S.A.)

Fernando María de Ybarra y de la Revilla, fue consejero de Altos Hornos de Bilbao, miembro también del consejo de Altos Hornos de Vizcaya (AHV), formó parte de la junta directiva de la Liga Vizcaína de Productores, formó parte del consejo de Hulleras del Turón, fue vicepresidente de la Sociedad Española de Construcción Naval, presidente de Hidroeléctrica Ibérica, también formó parte de los consejos de Hidroeléctrica Española, Eléctrica del Viesgo y Unión Eléctrica Vizcaína, creador de la Compañía de Tranvías y Electricidad de Bilbao, presidente de Hidroeléctrica Española, cargo que compaginó con la de la Ibérica, fue presidente de la Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas, y en 1929 obtuvo la presidencia de General Eléctrica Española, filial en Vizcaya de la empresa matriz norteamericana del mismo nombre (Real Academia de Historia).


Joaquín Chapaprieta y Torregrosa (abogado, empresario, miembro del Congreso de los Diputados, ministro del gobierno de España y consejero de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.)

Abogado que formó parte del prestigioso bufete de Joaquín Puigcerver, para más tarde crear su propio despacho que llegó a ser el más reputado de España en temas contencioso-administrativos. Miembro destacado del Partido Liberal. Fue director general de Propiedades del Estado y subsecretario del Ministerio de Gracia y Justicia. Diputado por diferentes circunscripciones durante varias décadas, subsecretario del ministerio de Hacienda. También fue ministro de Trabajo, Comercio e Industria y más tarde fue ministro de Hacienda en la II República (Real Academia de Historia).


Leopold Kessler (ingeniero de minas, consultor minero internacional, empresario, asesor técnico de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. y miembro de su consejo de administración)

Fue uno de los mayores expertos mundiales en minería aurífera y asesor técnico de Minas de Rodalquilar S.A. Leopold Kessler era alemán de nacimiento y súbdito británico naturalizado, ingresó en el Royal Prussian Mining College de Berlín en 1885, y estudió allí y en Freiberg, graduándose en este último en 1889. Después de trabajar durante un año en las minas de Freiberg. y Hartz, fue a Rhodesia como ensayador y topógrafo en la Concesión Tati, pero regresó a Europa en 1893 para asumir la gestión de las minas en la Alta Silesia. En 1895 fue nombrado ingeniero consultor de los señores Stern Bros. de Londres y ciertos intereses de Berlín, y residió principalmente en Johannesburgo por asuntos relacionados con las minas de oro hasta 1908 , cuando trasladó su sede a Londres. Estuvo asociado con el grupo de minas Henderson durante muchos años y, en el momento de su muerte en 1944, era director de Tweefontein Colliery, Ltd. y miembro del Comité de Londres de Kenya Consolidated Goldfields, Ltd.


Basil Zaharoff (comerciante internacional de armamento, presidente de la multinacional británica Vickers y miembro del consejo de administración de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.)

Era conocido como "el mercader de la muerte" y fue uno de los hombres más ricos, poderosos e influyentes de su época a nivel mundial. Basil Zaharoff fue el mayor vendedor de armas del mundo a comienzos del siglo XX. Director y presidente de la empresa de armamento Vickers-Armstrong​ durante la Primera Guerra Mundial. Su tercera esposa fue una de las mujeres más ricas de España, María del Pilar Muguiro y Beruete, duquesa de Villafranca, quien había estado casada con un miembro de la Casa Real española. El dibujante belga Georges Remi (alias Hergé), creador de la historieta "Las aventuras de Tintín", incluyó a un personaje inspirado en Zaharoff en su álbum "La oreja rota", publicado en 1937.

¡Hasta la próxima!


Composición del Consejo de Administración de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. en el año 1933 (Fuente: Memoria presentada a la Junta General Ordinaria de Accionistas de Minas de Rodalquilar S.A. correspondiente al año 1933).

Fernando María de Ybarra y de la Revilla, marqués de Arriluce de Ybarra, miembro del Congreso de los Diputados, abogado, empresario, miembro de los consejos administración de diferentes compañías y presidente de Minas de Rodalquilar S.A. (Real Academia de Historia)




Joaquín Chapaprieta y Torregrosa, abogado, empresario, miembro del Congreso de los Diputados, dos veces ministro del gobierno de España y consejero de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. (Real Academia de Historia)

El ingeniero de minas Leopold Kessler fue uno de los mayores expertos mundiales de minería aurífera, asesor técnico de Minas de Rodalquilar S.A. y miembro de su consejo de administración.


Basil Zaharoff y su tercera esposa, la aristócrata española duquesa de Villafranca (www.europeana.eu). Basil Zaharoff fue, sin duda, uno de los personajes con mayor relevancia internacional de los que componían el Consejo de Administración de Minas de Rodalquilar S.A.