domingo, 4 de diciembre de 2016

ACTO DE CLAUSURA DE LOS ACTOS DEL 50 ANIVERSARIO DEL CIERRE MINERO DE RODALQUILAR (1966 - 2016)

(Publicado el día 4 de Diciembre de 2016, en la página Facebook del 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar)

Con la celebración hoy del día de Santa Bárbara, patrona de los mineros y de Rodalquilar, hemos concluido las actividades de conmemoración del 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar. Nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado, participado, o seguido nuestra programación. Este espacio Facebook seguirá abierto hasta que elaboremos las publicaciones (digital y editorial) de la documentación elaborada. Se informará oportunamente de las fechas en que estarán disponibles. También colocaremos cualquier novedad documental o histórica que creamos de interés para la divulgación de nuestra historia e identidad minera. Saludos a todos y gracias de nuevo.

¡Hasta la próxima!


lunes, 21 de noviembre de 2016

UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL HIMNO DE SANTA BARBARA (PATRONA DE LOS MINEROS Y TAMBIÉN DE RODALQUILAR)

El 4 de Diciembre es el día de Santa Barbará, patrona de los mineros y también patrona de Rodalquilar. Todos hemos tarareado, en alguna ocasión, esa estrofa inicial del himno a Santa Bárbara, que dice: “Santa Bárbara bendita, patrona de los mineros” aunque nunca hemos sabido acabar la canción. Pero ¿cómo nació ese himno?, ¿cuál es su historia? y ¿cuál es su letra completa?.

Al final de estos párrafos está la letra completa del himno que a su “Santa Bárbara Bendita” le compusieron los mineros. Una canción sencilla, llamada en realidad “En el pozo María Luisa”, aunque casi todos la conocemos como “Santa Bárbara Bendita”. La canción parece que nació en relación a un accidente minero real en los pozos de carbón de Asturias, aunque podía haber sido en cualquier mina de España, incluso en Rodalquilar, ya que la historia que relata, desgraciadamente se ha repetido en multitud de minas del país. La canción habla de un minero lleno de sangre que le relata a su mujer un accidente en el que han muerto varios compañeros en el Pozo “María Luisa”.

Algunos creen que se trata de un canto revolucionario de la época de la República, pero lo cierto es que es posterior y que hace referencia a la explosión de grisú que se registró en el pozo “María Luisa”, situado en Langreo, en Asturias. El accidente ocurrió un nefasto 14 de junio del año 1949 y acabó llevándose la vida de diecisiete mineros.

La fotografía corresponde a la imagen de Santa Bárbara de la iglesia de Rodalquilar (Almería) (Imagen: F. Hernández)


La letra completa del himno es:

Santa Bárbara bendita
trailaralará trailará
Santa Bárbara bendita
trailaralará trailará
patrona de los mineros, mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo yo;
patrona de los mineros, mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo yo.
Traigo la cabeza rota
trailaralará trailará
traigo la cabeza rota
trailaralará trailará
que me la rompió un costeru, mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo yo;
que me la rompió un costeru, mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo yo.
Traigo la camisa roxa
trailaralará trailará
traigo la camisa roxa
trailaralará trailará
de sangre d’un compañeru, mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo yo;
de sangre d’un compañeru, mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo yo.
Santa Bárbara bendita,
trailaralará trailará
Santa Bárbara bendita
trailáralará trailará
patrona de los mineros, mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo yo;
patrona de los minéros, mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo yo.

domingo, 6 de noviembre de 2016

LAS “BALSAS” DE LA PLANTA DENVER (1994)

Aquí tenéis una imagen de Ferdinando Scianna, del año 1994, en la que se aprecian las “balsas” en su estado original, antes de ser enterradas. La fotografía está extraída de la página web de la Agencia Magnum, lugar en donde se pueden encontrar otras muchas imágenes de Rodalquilar (pinchar en enlace de aquí abajo para ir a la página de la Agencia Magnum).

Magnum (Rodalquilar)

Estas “balsas” no eran otra cosa que el dique de estériles a donde iban a parar todos los restos del proceso de tratamiento del oro de las minas de Rodalquilar, tanto los residuos de la planta Denver (entre 1956 y 1966) como los residuos de la planta Dorr (entre 1931 y 1956). En total, un millón y medio de toneladas de estériles.


Este año se cumplen 50 años desde que se vertió el ultimo estéril en ellas, en Febrero de 1966.


¡Hasta la próxima!

Fotografía tomada en Rodalquilar, en el año 1994, en las balsas de residuos de cianuración de las plantas Dorr y Denver (un millón y medio de toneladas de estériles mineros), poco tiempo antes de que la Junta de Andalucía las enterrase bajo toneladas de tierra traída a Rodalquilar a tal efecto.

lunes, 10 de octubre de 2016

PROCESIÓN EN RODALQUILAR (¿1956? / ¿1957?)

Buscando entre fotografías antiguas, surgió esta imagen de autor y fecha desconocidos. Es una pieza interesante de la historia de Rodalquilar, en la que se recoge una de aquellas procesiones a las que acudía prácticamente todo el pueblo. Los motivos por los que cada cual acudía, debían de ser muy dispares y probablemente irían desde quien lo hacían con gusto, hasta quien lo hacía con pocas ganas y por obligación. Un detalle singular de esta imagen es ver procesionando al “yugo y las flechas”.

La fotografía debe de estar tomada en el año 1956 o 1957, ya que se aprecia tanto la planta Denver (ya acabada), como la tolva y el castillete de la planta Dorr, ambos desmontados muy poco después de que entrase en funcionamiento la planta Denver.

Se debe de recordar que la planta Dorr fue sustituida en 1956 por la planta Denver y también se debe de recordar que este año de 2016, se cumplirán exactamente los 50 años del cierre de la Denver en 1966.

¡Hasta la próxima!



lunes, 19 de septiembre de 2016

SE CUMPLE MEDIO SIGLO DEL CESE DE LA ACTIVIDAD LABORAL EN LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (SEPTIEMBRE DE 1966 – SEPTIEMBRE DE 2016)

En el mes de Septiembre del año 1966, la Empresa Nacional Adaro decidió cesar todas sus actividades laborales diarias en las minas de oro de Rodalquilar. Eso supuso el despido de cientos de empleados locales y el inicio de un largo periodo de depresión económica y social en el pueblo de Rodalquilar y en los de sus alrededores.

Aunque fue el día 9 de Marzo de 1966 cuando se detuvo la actividad en la planta metalúrgica Denver (lo que en la práctica suponía el fin de las minas de oro), la incertidumbre sobre el futuro del conjunto de las minas de oro de Rodalquilar, se prolongó durante alrededor de medio año, hasta que en el mes de septiembre de 1966 se anunció lo que era un secreto a voces: tras 23 años de actividad ininterrumpida, la Empresa Nacional Adaro daba por finalizado el laboreo de sus minas en Rodalquilar.


¡Hasta la próxima!
Panorámica de todas las instalaciones mineras del pueblo de Rodalquilar a mediados de la década de los años 1950

lunes, 8 de agosto de 2016

DOCUMENTAL DEL 50 ANIVERSARIO DEL CIERRE MINERO DE RODALQUILAR (1966 – 2016)

Documental conmemorativo del “50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar (1966 – 2016)”, en el que se ha intentado condensar un siglo y medio de la historia minera del oro de Rodalquilar y de sus gentes.

Para hacer realidad este proyecto, ha sido necesaria la colaboración y apoyo tanto de instituciones, entre las que cabe destacar el Ayuntamiento de Níjar, como de personas que han colaborado desinteresadamente para lograr el doble objetivo de su divulgación y de que esta etapa histórica no caiga en el olvido.


Aquí abajo está el enlace al citado Documental


¡Hasta la próxima!





lunes, 4 de julio de 2016

LUIS HERNÁNDEZ CALVO: EL TESTIGO SILENCIOSO DE LA MINAS DE RODALQUILAR

Luis Hernández Calvo es un personaje muy involucrado en la historia minera de Rodalquilar y al mismo tiempo es un gran desconocido, ya que siempre estuvo a la sombra de Juan López Soler, destacadísimo personaje en la historia de Rodalquilar.

Luis Hernández Calvo y Juan López Soler se conocieron en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid, en 1926, en donde trabajaba Luis Hernández y a donde fue Juan López para hacer pruebas de minerales de Rodalquilar. En aquel momento se inicio una relación profesional y empresarial que se prolongaría hasta 1943, año de la muerte de López Soler.

Luis Hernández Calvo fue amigo, socio, consejero e incluso inversor en las actividades mineras de Juan López Soler en Rodalquilar. Gracias a Luis y a su familia, ha sido posible conocer una importante documentación sobre la minería del oro de Rodalquilar a lo largo del primer tercio del siglo XX, la cual esta depositada actualmente en el Archivo Histórico Provincial de Almería. La imagen de abajo, corresponde a Luis Hernández Calvo en la etapa final de su vida.

¡Hasta la próxima!

Luis Hernández Calvo