viernes, 14 de marzo de 2025

LA EXPORTACION A INGLATERRA DE CUARZO AURIFERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA), ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En un articulo publicado, en el año 1920, por el periódico almeriense La Independencia (28-septiembre-1920), fue en donde por primera vez se habla de que, en etapas previas al descubrimiento del oro de la mina «María Josefa» en el año 1915, ya se habían exportado cuarzos auríferos a un lugar de Europa, aunque no detalla a que puertos ingleses en concreto. Un extracto de aquel artículo, publicado apenas dos años después del final de la Primera Guerra Mundial, decía:

......pero aquí la leyenda se ha trocado en realidad. Antes de la guerra se exportaban a Inglaterra grandes cantidades de cuarzo aurífero por el Cabo de Gata. La ley de estos cuarzos era bastante alta para soportar su arranque, arrastre y transporte marítimo a rendir beneficios a cuantos intervenían en el asuntó; se deduce, por lo tanto, que estamos en mantillas de lo que nuestro subsuelo guarda y que mientras no se utilicen los modernos procedimientos de sondaje con que la ciencia cuenta no será posible hacer afirmaciones categóricas de la composición mineralógica de España.

La importancia de este articulo es que, por primera vez, se habla de una exportación internacional del cuarzo aurífero de Rodalquilar, ya que hasta ese momento de septiembre de 1920, solo se había hablado del envío de remesas de cuarzo aurífero de Rodalquilar a determinadas fundiciones de plomo murcianas, de manera que con esta noticia se demostraba que el negocio del oro de Rodalquilar desbordaba el interés nacional y alcanzaba el interés internacional, mucho antes de lo que en un principio se creía.

¡Hasta la próxima!

Parque de mineral de la fundición «Santa Elisa» del Puerto de Mazarrón (Murcia), principal punto de destino histórico de los cuarzos auríferos de Rodalquilar durante los años finales del siglo XIX y los años iniciales del siglo XX (fotografía cortesía de Mariano Guillén Riquelme).


sábado, 1 de marzo de 2025

LA POLÉMICA SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DE RODALQUILAR (1883)

Cuando se anunció el descubrimiento de oro en Rodalquilar, se desató un enconado enfrentamiento entre los periodistas detractores y los periodistas creyentes en aquel descubrimiento. Un buen ejemplo fue una noticia publicada en la Revista Minera del año 1883 y que decía:

A algunos colegas de provincias que han manifestado deseos de que el oro del Cabo de Gata, cuyo descubrimiento hemos anunciado, no sea como el de Miravete (Murcia), podemos asegurarles que sus deseos están satisfechos, pues el de Miravete no lo hemos visto nunca y el de Cabo de Gata puede examinarse en los cuarzos que figuran hoy en el pabellón de la Escuela de Minas, en la Ex­posición minera.

Como consecuencia del descubrimiento, se inició una polémica en el mundo de la minería nacional a causa de la verdadera relevancia que podría tener el oro del Cabo de Gata. La prensa almeriense no le fue a la zaga y se cruzaron varias noticias sobre el citado anuncio del descubrimiento de oro en Ro­dalquilar, en la Sierra de Cabo de Gata. Unos artículos criticaban duramente el anuncio y ponían muy en duda su veracidad, como el de Almería Cómica que decía:

Pero como el hecho es ya una reincidencia obstinada por parte de aquella publicación, en la cual no sabemos que impera más, si la candidez atrevida o la valentía resuelta de una presunción, cumple a nuestro deber como vecinos de esta desdichada provincia donde pretenden hincar el diente todos los ilusos y maquiavelos, exponer clara y terminantemente, que no nos dejaremos llevar ni encubriremos negocios de mal género como el que sin duda se pretende por el investigador y noticiero (cualquiera que haya sido) del oro en Cabo de Gata. Nada, caro colega, está usted en un craso, crasísimo error; no es de Cabo de Gata el oro que us­ted pretende, será de otra provincia, tal vez de Miravete o cosa análoga.

Mientras, otros artículos de la prensa almeriense confirmaban la veracidad del anuncio del descubrimiento y lo detallaban, como ocurrió con El Minero de Almagrera y sobre todo con La Crónica Meridional en la cual se publicaba que:

El oro solo se ha encontrado en la mina «Las Niñas», en la parte más superficial de un crestón cuarzoso: parecía natural que al menos sobre este crestón se hubieran hecho ya unas cuantas calicatas formales cuando menos; pero no ha sucedido así en el punto que tuvo lugar el descubrimiento hay un escarbadero que representará medio metro cúbico, y que se ha ido haciendo en diferentes veces para sacar ejemplares; y en otros dos puntos próximos, hay otros tres principios de escarbadero, donde apenas si se ha removido la tierra vegetal. En el primer punto se presenta, después de lo que debe ser salbanda del pendiente, una veta de diferentes variedades de cuarzo, de potencia de unos 0’05 metros, que es la que produce más bellos ejemplares con oro nativo; por bajo de esta, hay otras dos o tres vetas más delgadas que todavía muestran oro, pero en menor cantidad: esto es todo.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., 168 pp.

¡Hasta la próxima!


Portada del libro "La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 - 1936)", en donde se recoge el detalle de esta polémica y otras muchas noticias periodísticas mas, todas ellas relacionadas con las minas de oro de Rodalquilar.


jueves, 6 de febrero de 2025

REVISTA "DE RE METALLICA" (SEDPGYM) - NÚMERO MONOGRÁFICO SOBRE EL ALUMBRE EN ESPAÑA (ENERO-JUNIO 2024)

Cuando se habla de alumbre, se habla principalmente de una sustancia sintética que ha sido elaborada por el ser humano durante milenios con el objetivo de paliar su escasez en la naturaleza y satisfacer la demanda para los diferentes usos que se le podía dar en los campos del textil, medicina, farmacia, curtidos, metalurgia, construcción, pintura, ignifugación, potabilización del agua, papelería, pergaminos, higiene, lacados, vidrios, etc.

Bajo el nombre genérico de alumbre se encuentra un sulfato de aluminio en cuya fórmula química entra algún otro determinado elemento, de manera que no hay un único alumbre, sino que en función del ion que acompañe al sulfato de aluminio podremos tener diferentes alumbres. Por ejemplo, el manual de mineralogía de Edward Dana editado en 1922, contiene una de las diversas clasificaciones publicadas al respecto y explica que en el caso del alumbre natural (grupo de minerales del alumbre) al sulfato y al aluminio, el ion que los acompaña es el potasio, o el sodio, o el amonio, o el magnesio, o el hierro, o el manganeso, dando lugar respectivamente a un alumbre de potasio, o un alumbre de sodio, o un alumbre de amonio, o un alumbre de magnesio, o un alumbre de hierro, o un alumbre de manganeso. De todos ellos, el alumbre que mas relevancia ha tenido a lo largo de los tiempos ha sido el sulfato de aluminio y potasio (alumbre potásico) elaborado en fábricas específicas para ello a partir de menas extraídas de minas y posteriormente comercializado.

Es difícil establecer cuando se utilizó por primera vez el alumbre de una manera deliberada por parte de la humanidad, pero investigadores contemporáneos, como Martin Levey en 1958, en la revista “Isis”, afirma que el alumbre ya era utilizado hace cinco milenios en Mesopotamia y posteriormente por los hititas y por los egipcios. El británico Peter Appleton en 2018, en su obra “A Forgotten Industry”, habla de pruebas del uso de alumbre en paños del antiguo Egipto hace cuatro milenios y de cómo desde allí el uso del alumbre se extendió a otras culturas como los griegos, los romanos, los bizantinos y los árabes, llegando más tarde incluso a China. La estadounidense Virginia Postrel, en su obra de 2020 titulada “Fabric of Civilization: How Textiles Made the World”, argumenta detalladamente, a través de 320 páginas, la importancia de los textiles a lo largo de la historia de la civilización y como los tintes y el alumbre han jugado un papel fundamental en todo ello desde tiempos remotos hasta casi que la actualidad. Por su parte, Marco Beretta es editor del libro publicado en 2022 A Cultural History of Chemistry in Antiquity”, en donde diferentes autores hacen decenas de referencias a los usos del alumbre en la antigüedad, comenzando por su importancia en los curtidos y en los textiles egipcios, siguiendo por Mesopotamia, lugar en donde hace varios milenios ya utilizaban el alumbre en la metalurgia de metales preciosos, en curtido de pieles y como mordiente, y finalizando con los griegos y los romanos, los cuales también lo utilizaban en diferentes campos siendo una de sus fuentes de suministro el alumbre comercializado a través del valle del Nilo. De manera que no parece haber duda de que el alumbre se viene utilizando desde hace muchísimo tiempo atrás, de que ha sido una sustancia importante a lo largo de milenios y de que Mesopotamia, Egipto y Anatolia fueron de los primeros lugares destacados en la industria del alumbre, la cual acabaría extendiéndose por toda la cuenca del Mediterráneo e incluso más allá.

Será a lo largo de la Edad Media cuando su importancia fue aumentando paulatinamente hasta llegar a convertirse en una sustancia estratégica durante la Edad Moderna, todo ello debido a sus múltiples utilidades entre las que destacaba su uso en la industria textil, la cual era uno de los principales motores económicos en Europa. Ejemplos como el del rey español Felipe II atestiguan el citado valor estratégico y político del alumbre, cuando en el marco de sus guerras europeas decretó el embargo del alumbre hispano a Flandes y a otros territorios enemigos, como Inglaterra, para intentar quebrantar su industria textil y consecuentemente sus economías. Esta política de embargo quedó recogida en diferentes documentos, por ejemplo, en algunos custodiados en el Archivo Histórico de la Nobleza con sede en la ciudad española de Toledo (FRIAS,C.772,D.9-12) (FRIAS,C.772,D.36) (OSUNA,C.419,D.212). En ese sentido estratégico y político se podría llegar a decir que el alumbre en los siglos XV y XVI era algo similar al petróleo en los siglos XX y XXI, poniendo como ejemplo real lo sucedido en el año 1973 cuando algunos países árabes declararon un embargo de petróleo a Occidente como arma política para defender sus intereses y eso desencadenó un importante impacto negativo en la economía a nivel global.

Durante la Baja Edad Media la región de Anatolia era uno de los principales suministradores de alumbre a Europa a través, entre otros, de los comerciantes genoveses y venecianos asentados allí, pero con la caída de Constantinopla, en mayo de 1453, se inició una etapa de turbulencias en el mercado del alumbre que favoreció los intentos de su fabricación en la Europa cristiana, principalmente en España e Italia, donde existen importantes yacimientos minerales de mena de alumbre. Ello propició que a finales del siglo XV y comienzos del XVI naciesen una multitud de diferentes proyectos de fabricación de alumbre en Italia y en España. La mayor parte de aquellos proyectos fracasaron, pero unos pocos alcanzaron el éxito técnico en la fabricación de alumbre y el éxito económico en su comercialización, generando inmensas fortunas en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna.

Uno de los exponentes de esas fortunas fueron los Estados Pontificios, propietarios de las minas y fábricas de alumbre de Tolfa, cuyos beneficios le facilitaron afrontar proyectos como, por ejemplo, el encargo del papa Julio II a Miguel Ángel para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina entre 1508 y 1512, en pleno apogeo de Tolfa. En el caso de España algunos de sus personajes mas poderosos de finales del XV y comienzos del XVI fueron los que controlaron la industria del alumbre en la península, fundamentalmente en el sureste español (Mazarrón, Rodalquilar y Cartagena), por ejemplo, el marques de Villena (valido de Enrique IV), los Fajardo (Adelantados Mayores del Reino de Murcia, y, a partir de 1507, marqueses de los Vélez), Francisco de Vargas (tesorero general de Castilla), Francisco de los Cobos (secretario de Carlos V), etc.

En el presente monográfico se abordan, por una parte, temas científicos y temas técnicos sobre el alumbre en sí mismo como sustancia (campos pocas veces analizados). Por otra parte, se aborda una visión sobre el citado mundo del alumbre en los reinos hispánicos de la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, pero haciéndolo desde una perspectiva que intenta ir más allá de la perspectiva recogida en la bibliografía publicada en los últimos años que ha estado generalmente focalizada en los aspectos comerciales y legales. Para ello la publicación se ha estructurado en varios bloques temáticos que abordan: en primer lugar la geología y la minería del alumbre, en segundo lugar los focos geográficos de la minería y fabricación de alumbre en España, en tercer lugar el marco geopolítico de la época y su impacto en los principales centros productores de alumbre hispanos, y finalmente el proceso de fabricación del alumbre dado que en un abrumador número de ocasiones el alumbre es una sustancia sintética.

De todo ello se han encargado un grupo de autores con una larga y contrastada experiencia profesional en los campos de la geología, minería, ingeniería, historia y geografía, intentando generar un relato dinámico en el que cada artículo del monográfico tenga un mínimo de retroalimentación, al menos, con el artículo anterior y con el posterior. No se ha buscado que los autores brillen individualmente por sus conocimientos en su especialidad, sino que lo haga el monográfico en su conjunto gracias a las aportaciones entrelazadas de todos los artículos. Dependerá del lector enjuiciar si se ha logrado o no se ha logrado ese objetivo.

Finalmente resaltar que el declive del mundo del alumbre se inició a mediados del siglo XIX cuando el inglés William Perkin elaboró en 1856 el primer tinte sintético para la industria textil, dejando de ser necesaria la utilización del alumbre como mordiente en el proceso de tintado y perdiéndose así uno de los principales clientes de la industria del alumbre. Al mismo tiempo los avances en la industria química comenzaron también a generar alternativas al resto de usos comerciales del alumbre, lo cual desembocó en el inicio de una larga decadencia hasta nuestros días, momento en el que el alumbre es un gran desconocido para la sociedad actual.

Enlace a su descarga gratuita

¡Hasta la próxima!


Portada del número 42 de la revista De Re Metallica (SEDPGYM), número monográfico dedicado al alumbre, con el titulo: El alumbre como sustancia y sus centros productores en el tránsito de la edad media a la Edad Moderna en España.

Índice de contenidos del número 42 de la revista De Re Metallica (SEDPGYM), número monográfico dedicado al alumbre.





miércoles, 15 de enero de 2025

EL PRIMER CASTILLO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (1509)

El castillo de los Alumbres de Rodalquilar que conocemos en la actualidad, se construyó en algún momento entre 1509 (año de la Cedula Real que concedió los alumbres de Rodalquilar a Francisco de Vargas) y 1511 (año en el que Francisco de Vargas visitó en persona los alumbres de Rodalquilar). Pero no fue el primer castillo construido para proteger el complejo minero propiedad de Francisco de Vargas, sino que fue el segundo, tal como afirma el testimonio proporcionado por Diego de Valdivieso, en Medina del Campo, el 31 de mayo de 1532, personaje que fue mayordomo de los Alumbres de Rodalquilar, así como regidor de la ciudad de Almería.

Las palabras de Diego de Valdivieso quedaron registradas en el Legajo 209, d. 64, f. 8, conservado en el Archivo General de Simancas y puesto en valor en el año 1995 por el historiador Antonio Gil Albarracín, cuando las publicó en su libro “Los castillos de Rodalquilar”. Aquel testimonio de mayo de 1532 decía:

Vio este testigo que después de la merced de los dichos alumbres el dicho licenciado Vargas hizo una fortaleza de alsamuro e que costo mucho e porque esta hera tapia e la gente que estaba en ella para la guarda de los dichos alumbres no estavan muy seguros el dicho licenciado hizo otra fortaleza de cantería que costo mucha suma de maravedíes para guarda de dichos alumbres, la cual dicha fortaleza está, oy anda fecha y es de los buenos fuertes que ay en toda la costa.

Gil Albarracín, A. (1995). Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Editorial G.B.G. 136 págs.

¡Hasta la próxima!



miércoles, 1 de enero de 2025

REVISTA BOCAMINA - MONOGRAFICO DE RODALQUILAR (ABRIL 2005)

En el mes de abril del año 2005 vio la luz el número 15 de la revista Bocamina, dedicado en exclusiva a la geología y a la minería de Rodalquilar.  Aquel número marcó un antes y un después a nivel nacional en la divulgacion de los valores y la historia del coto minero de Rodalquilar, que son muchos, variados y valiosos. Para quien este interesado en descargarse este número 15 en formato digital, lo puede hacer de manera gratuita en el portal ResearchGate.

Bocamina fue una revista editada por el Grupo mineralogista de Madrid con la colaboración del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de Madrid. Entre 1994 y 2009 se publicaron un total de 24 ejemplares, todos ellos dedicados a lugares emblemáticos de la minería española y con unos contenidos de calidad.

Todo ello fue posible gracias a su director (Gonzalo García) y a un nutrido grupo de profesionales que empujaron todos en la misma dirección y lograron algo difícilmente repetible. Como muestra de quienes eran aquellas personas, a continuación se enumeran las que participaron en el equipo editorial de aquel número 15 de la revista, dedicado a Rodalquilar:

Dirección

  • Gonzalo García García

Subdirección

  • Fernando J. Palero Fernández

Fotografía

  • Francisco Piña Miró
  • José Manuel Sanchis Calvete

Consejo Asesor

  • Antonio Arribas Moreno
  • Miguel Calvo Rebollar
  • José González del Tánago
  • Fernando Plá Ortiz de Urbina
  • Fernando Vázquez Guzmán

Consejo de Redacción

  • Miguel Checa Espinosa
  • Iván Carrasco Martiáñez
  • José Manuel Cuesta Aller
  • José Antonio Espí Rodríguez
  • Jordi Fabre Fornaguera
  • Ángel Francisco Cutillas
  • Íñigo Orea Bobo
  • Inmaculada Ramos
  • Borja Sáinz de Baranda
  • Fernando Tornos Arroyo
  • Juan Viñals

¡Hasta la próxima!


Portada del número 15 de la Revista Bocamina - Monográfico sobre Rodalquilar


Una de las paginas iniciales del número 15 de la Revista Bocamina


lunes, 2 de diciembre de 2024

MINERALOGÍA DE LOS FILONES "340" Y "450'" DE RODALQUILAR (ALMERÍA)

En el mes de noviembre de 2023 se publicó el número 2023-2 de la revista Paragénesis, en la que se incluía un magnífico artículo sobre la mineralogía existente en dos minas del coto minero de Rodalquilar (Almería). Los autores del trabajo han sido Borja Sainz de Branda Graf y Nacho Gaspar Sintes, dos grandes conocedores de la mineralogía del coto minero almeriense.

Enlace para descargar el articulo

Ambas minas se encuentran el el cerro del Cinto y se explotaron de la década de 1960 por parte de la Empresa Nacional Adaro. En primer lugar, fue explotada la mina del 450 (perteneciente al llamado grupo 450) y posteriormente fue explotada la mina del 340, hasta su agotamiento en el año 1965, lo que abocó al cierre de las minas de oro de Rodalquilar, solo un año después en 1966.

Estos peculiares nombres de ambas minas provienen de la numeración que estableció la Empresa Nacional Adaro cuando en las décadas de 1950 y 1960 fue cartografiando, uno a uno, los cientos de filones de cuarzo existentes en el coto minero de Rodalquilar, y en el resto de la Sierra de Cabo de Gata. En el caso del 340 se ha publicado reiteradamente que su nombre proviene de su orientación geográfica (aproximadamente Norte-Sur), pero no es así, y es fácil deducirlo al ver los planos de la Empresa Nacional Adaro con las numeraciones de las decenas de filones vecinos al filón 340, explotado por la mina del 340, junto con su bolsada asociada de brechas hidrotermales de altísimas leyes auríferas.

Además de por esas altísimas leyes auríferas, el 340 es una mina conocida internacionalmente desde el año 1967, cuando se descubrió en ella el mineral rodalquilarita y hasta la década de los años 1980 fue el único lugar en donde se conocía la existencia de ese mineral, Fue por aquellos años cuando la rodalquilarita apareció en otros dos lugares: en la mina El Indio (Chile) y también en Tombstone (Arizona, USA). Pues bien, ahora ha aparecido el cuarto lugar del mundo en donde se ha descrito la presencia de rodalquilarita y ese lugar ha sido el 450 de Rodalquilar.

Pero volviendo al artículo de Borja y de Nacho, no solo hay que destacar el descubrimiento de Rodalquilarita en el 450 (yacimiento vecino al 340, pero yacimiento diferenciado del 340), también hay que destacar la estupenda y rigorosa descripción de los múltiples minerales interesantes que acompañan a la rodalquilarita en el 450 y entre las cuales hay que resaltar que algunas de ellas son nuevas especies minerales descritas en Rodalquilar:

  • winstanleyita
  • teluromandarinoita
  • walfordita
  • andymcdonaldita

De estas últimas cuatro especies minerales de teluritos, tres de ellas son segundas citas mundiales:

  • teluromandarinoita
  • walfordita
  • andymcdonaldita

¡Hasta la próxima!


Portada de la revista Paragénesis en donde se ha publicado el articulo sobre la mineralogía del filón 340 y el filón 450. Los autores son Borja Sainz de Baranda Graf y Nacho Gaspar Sintes.


Sumario del número 2023-2 de la revista Paragénesis


viernes, 8 de noviembre de 2024

EL ULTIMO LINGOTE DE ORO DE RODALQUILAR (OCTUBRE DE 1990)

16 DE OCTUBRE DE 1990

Un técnico metalúrgico de la empresa St. Joe, con el ultimo lingote de oro extraído en Rodalquilar, procedente de las minas del cero del Cinto. La empresa St. Joe fue la operadora de la ultima etapa de explotación de las minas de oro de Rodalquilar (Almería) desarrollada entre los años 1989 y 1990.

Tras años de investigaciones sobre el terreno, esta compañía reabrió las minas de oro de Rodalquilar en el año 1989, pero solo unos meses después del inicio de actividades en las minas del cerro del Cinto, el precio del oro sufrió una brusca caída en el mercado internacional y comprometió económicamente todo el proyecto. La prolongación en el tiempo de esos bajos precios del oro obligó a cesar temporalmente las actividades mineras el día 16 de octubre de 1990, cese temporal que mas tarde se tornaría en definitivo.  El proyecto minero de St. Joe era solido técnicamente, pero la volatilidad de los mercados internacionales lo frenó brusca e inesperadamente.

Esta imagen con el ultimo lingote de oro extraído en Rodalquilar, fue tomada el 16 de octubre de 1990, en la llanura a los pies de la ladera Oeste del cerro del Cinto, lugar en donde estaba la instalación metalúrgica de St. Joe, y fue publicada días después en el suplemento económico del diario EL PAIS de los fines de semana, suplemento caracterizado por sus hojas color salmón. Imagen original de Cristóbal Manuel / El País (1990). Imagen posteriormente publicada en el año 2020 como la Figura 12 del articulo LA EMPRESA ST. JOE Y EL ULTIMO LINGOTE DE ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1990) incluido en el nº 34 de la revista De Re Metallica (SEDPGYM).

Enlace al articulo de la revista DE RE METALLICA

¡Hasta la próxima!