viernes, 8 de noviembre de 2024

EL ULTIMO LINGOTE DE ORO DE RODALQUILAR (OCTUBRE DE 1990)

16 DE OCTUBRE DE 1990

Un técnico metalúrgico de la empresa St. Joe, con el ultimo lingote de oro extraído en Rodalquilar, procedente de las minas del cero del Cinto. La empresa St. Joe fue la operadora de la ultima etapa de explotación de las minas de oro de Rodalquilar (Almería) desarrollada entre los años 1989 y 1990.

Tras años de investigaciones sobre el terreno, esta compañía reabrió las minas de oro de Rodalquilar en el año 1989, pero solo unos meses después del inicio de actividades en las minas del cerro del Cinto, el precio del oro sufrió una brusca caída en el mercado internacional y comprometió económicamente todo el proyecto. La prolongación en el tiempo de esos bajos precios del oro obligó a cesar temporalmente las actividades mineras el día 16 de octubre de 1990, cese temporal que mas tarde se tornaría en definitivo.  El proyecto minero de St. Joe era solido técnicamente, pero la volatilidad de los mercados internacionales lo frenó brusca e inesperadamente.

Esta imagen con el ultimo lingote de oro extraído en Rodalquilar, fue tomada el 16 de octubre de 1990, en la llanura a los pies de la ladera Oeste del cerro del Cinto, lugar en donde estaba la instalación metalúrgica de St. Joe, y fue publicada días después en el suplemento económico del diario EL PAIS de los fines de semana, suplemento caracterizado por sus hojas color salmón. Imagen original de Cristóbal Manuel / El País (1990). Imagen posteriormente publicada en el año 2020 como la Figura 12 del articulo LA EMPRESA ST. JOE Y EL ULTIMO LINGOTE DE ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1990) incluido en el nº 34 de la revista De Re Metallica (SEDPGYM).

Enlace al articulo de la revista DE RE METALLICA

¡Hasta la próxima!


domingo, 3 de noviembre de 2024

LA CAJA FUERTE DE LA CASA PAF (PLANTA DENVER DE RODALQUILAR)

Cuando el oro fundido en alguno de los 5 hornos de la casa PAF era vertido a las lingoteras, era el momento en el que nacían los lingotes de oro de Rodalquilar. Tras ese vertido desde los hornos a las lingoteras, el oro se dejaba enfriar y los lingotes de oro de 24 quilates se llevaban a la caja fuerte que se localizaba en la parte central de la Casa PAF y se depositaban en sus baldas. Allí permanecían hasta que eran enviados a las oficinas centrales de la Empresa Nacional Adaro en Madrid.

En la caja fuerte se almacenaban, tanto los lingotes de oro fino de 24 kilates (producto final del proceso PAF), como los "botones de oro y plata" con forma cónica (productos intermediado y previo al lingote de oro). Esos botones de oro y plata eran un estado previo al lingote final, ya que el oro sufría diferentes fundiciones y en cada una de ellas se iban eliminando impurezas, hasta la fundición final en la que ya la riqueza del oro era de 998 milésimas (oro fino).

Dos de las imágenes de aquí abajo son del mismo lugar, pero tomadas en diferentes momentos para poder hacer una comparativa. Pertenecen al interior de la habitación que hacía las veces de caja fuerte de la casa PAF. La imagen con los lingotes de oro y los botones de oro y plata fue tomada en 1958. La imagen en la que solo se observan las baldas en las que se almacenaban los lingotes de oro fue tomada en enero de 2005, apenas unos días antes del derribo de toda la casa PAF, y se puso como escala la tapa redonda del objetivo de una cámara de fotos.

¡Hasta la próxima! 

Estado de la caja fuerte de la Casa PAF en diciembre del año 2000 (Imagen: Revista Bocamina)

Caja fuerte que almacenaba los lingotes de oro fino y los botones de oro y plata de Rodalquilar (imagen de la Oficina de Proyectos de la Escuela de Minas de Madrid, año 1958)

Caja fuerte casi que 40 años después del cierre de las minas de Rodalquilar (imagen tomada por Francisco Hernández, enero de 2005)

Estado de la puerta de la caja fuerte tras el derribo de la casa PAF. Esta fue la última vez que se vio la citada puerta de la caja fuerte y se encontraba en este vertedero de las obras de construcción de la Casa de los Volcanes. Nunca mas se ha vuelto a ver este elemento patrimonial de Rodalquilar (Imagen de Francisco Hernández, enero 2006)


miércoles, 2 de octubre de 2024

LAS BIBLIOTECAS QUE DISPONEN DEL LIBRO "LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL" (PUBLICADO EN 2022)

El día 1 de octubre de 2024, se cumplieron dos años desde que el día 1 de octubre de 2022, en el marco del XIX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en la ciudad de Cuevas del Almanzora (Almería), se presentara el libro Los Alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional.

HERNÁNDEZ ORTIZ, F. y CAPARRÓS LORENZO, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional. La frontera del sureste, Almería, 273 pp.

Esta obra se centra en la historia de las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar (Almería) del siglo XVI, abarcando temas de geología, laboreo de minas, fabricación de alumbre, comercio nacional e internacional, análisis geográfico regional, historia económica y patrimonio minero.

Las minas y la fabrica de alumbre de Rodalquilar jugaron un papel destacado a nivel europeo durante el siglo XVI, cuando el alumbre era una sustancia de gran interés económico e incluso estratégico, debido a su papel en determinados sectores clave de la economía de aquellos años.

En las siguientes bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias y bibliotecas de centros especializados, se puede consultar o pedir prestado un ejemplar del libro en formato físico de papel:

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

  1. Universidad de Alicante – Biblioteca de Ciencias
  2. Universidad de Almería – Biblioteca Nicolas Salmerón
  3. Universidad Autónoma de Madrid – Biblioteca Facultad de Económicas
  4. Universidad de Cádiz – Biblioteca de Humanidades
  5. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Escuela de Minas de Almadén
  6. Universidad de Castilla-La Mancha - Biblioteca Campus de Albacete
  7. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Geológicas
  8. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca Ciencias Económicas
  9. Universidad Complutense de Madrid – Biblioteca de Geografía e Historia
  10. Universidad de Córdoba – Biblioteca Filosofía y Letras
  11. Universidad de Granada – Biblioteca de Ciencias
  12. Universidad de Granada – Biblioteca de Económicas y Empresariales
  13. Universidad de Murcia – Biblioteca Antonio Nebrija
  14. Universidad Nacional de Educación a Distancia – Biblioteca Central (Madrid)
  15. Universidad de Oviedo – Biblioteca de la Escuela de Minas de Oviedo
  16. Universidad Politécnica de Cartagena – CRAI
  17. Universidad Politécnica de Cartagena – Departamento de Ingeniería Minera
  18. Universidad Politécnica de Madrid – Escuela de Minas de Madrid
  19. Universidad de Salamanca – Biblioteca Abraham Zacut
  20. Universidad de Sevilla – Biblioteca de Humanidades
  21. Universidad de Valladolid – Biblioteca de Filosofía y Letras
  22. Universidad de Valencia – Biblioteca de Humanidades
  23. Universidad de Zaragoza – Biblioteca de Ciencias Geológicas

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS

  1. CSIC – Instituto Geológico y Minero de España (Madrid)
  2. CSIC - Estación Experimental Zonas Áridas (Almería)
  3. CSIC – Museo Nacional Ciencias Naturales (Madrid)
  4. CSIC – Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Granada)
  5. CSIC - Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid)
  6. Archivo de Simancas (Valladolid)
  7. Archivo Histórico Nacional (Madrid)
  8. Archivo Histórico Provincial de Almería (Almería)
  9. Biblioteca del Museo de Almería (Almería)
  10. Biblioteca Casa de Velázquez (Madrid)
  11. Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid)
  12. Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid)
  13. Biblioteca del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Sevilla)
  14. Biblioteca del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (Madrid)
  15. Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (Almadén)

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

  1. Biblioteca Nacional (Madrid)
  2. Biblioteca de Andalucía (Granada)
  3. Biblioteca Publica Provincial de Almería (Almería)
  4. Biblioteca Publica Provincial de Málaga (Málaga)
  5. Biblioteca Central del Ayuntamiento de Almería (Almería)
  6. Biblioteca de la Excma. Diputación Provincial de Almería (Almería)
  7. Biblioteca del Instituto de Estudios Almerienses (Almería)
  8. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Níjar)
  9. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Campohermoso)
  10. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San Isidro)
  11. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (San José)
  12. Biblioteca Pública Municipal de Níjar (Las Negras)
  13. Biblioteca del Archivo General de la Región de Murcia (Murcia)
  14. Biblioteca Regional de Murcia (Murcia)

 ¡¡ Hasta la próxima !!

Portada del libro en la se puede ver la llanura en donde se encontraba el poblado los alumbres de Rodalquilar, la fabrica de alumbre y el castillo que los protegía, todo ello en las inmediaciones del la costa en donde se embarcaba el alumbre comercial elaborado con destino a sus puntos de venta en España y en Europa.

viernes, 6 de septiembre de 2024

LOS DIQUES AURIFEROS DEL CERRO DEL CINTO DE RODALQUILAR (ALMERÍA)

Cuando en el año 1948 la Empresa Nacional Adaro detectó el yacimiento aurífero del cerro del Cinto, significó un cambio radical para las minas de oro de Rodalquilar, ya que el gran volumen de mineral aurífero descubierto implicaba que se debían de hacer cambios importantes en el laboreo de las minas y en la metalurgia.

Tradicionalmente el oro de Rodalquilar se presentaba en filones de cuarzo mineralizado, sólo con minerales de plomo-plata y con débil presencia de oro en las áreas volcánicas menos alteradas. A partir del año 1948 se comenzó a intuir que en Rodalquilar existía otra tipología diferente en la que se presentaba el oro y que años mas tarde se logro definir como una mineralización diferente de oro y cuarzo-alunita que se presentaba en la áreas volcánicas mas alteradas.

La clásica tipología de Rodalquilar de minerales de plomo-plata y con presencia de oro, se presentaba en filones de alrededor de un metro de potencia, mientras que la tipología de oro y cuarzo-alunita, se presentaba en diques de entre 5 y 7 metros de potencia. Esos diques del cerro del Cinto eran 7 y fueron cartografiados por la Empresa Nacional Adaro. Basándose en esa cartografía se planificaron como deberían de ser las canteras a cielo abierto que deberían de explotar a cada uno de esos diques. Todo ello quedó reflejado en un mapa del cero del Cinto publicado en el año 1956 por la Empresa Nacional Adaro. y que recogía 6 de aquellos 7 diques auríferos,

¡Hasta la próxima!



Plano de situación de 6 de los 7 diques auríferos del cerro del Cinto 
y la planificación de sus canteras. Finalmente el dique 1 (fuera de este mapa) casi que no se explotó (Fuente: Empresa Nacional Adaro, 1956)

lunes, 2 de septiembre de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO DEL CERRO DEL CINTO DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO ¿1948? O ¿EN LA DÉCADA DE 1920?

Históricamente se ha considerado que el oro del cerro del Cinto de Rodalquilar (Almería) fue descubierto por investigadores de la Empresa Nacional Adaro en el año 1948, pero una serie de artículos de la prensa local almeriense, publicados a finales de la década de 1920, apuntan a algo diferente.

Una de las interesantes conclusiones que se desprenden de esta serie de artículos, sobre todo de lo publicado en relación a las notas de Aureliano Buendía Córdoba, es que la zona minera del cerro Cinto, una de las zonas más ricas de todo el coto minero y cuyo descubrimiento se había atribuido tradicionalmente a la Empresa Nacional Adaro en el año 1948, concretamente en el paraje del Toril, en realidad puede que hubiese sido descubierta mucho antes, tal vez en los primeros compases del siglo XX (Hernández Ortiz, F. 2019).

Esta afirmación cabe hacerla en base a que el señor Aureliano Buendía Córdoba había fallecido ya en la segunda mitad de la década de 1920, pero en un informe suyo, fechado en Almería el 24 de abril de 1922 y posteriormente reproducido en el periódico La Crónica Meridional (23-10-1929), afirmaba que en el cerro del Cinto y en el Toril, existían grandes cantidades de cuarzo, que los filones eran de una potencia extraordinaria (diques) y que el oro se veía a simple vista en ellos (Hernández Ortiz, F. 2019).

¡Hasta la próxima!

Paraje del Toril, en el cerro del Cinto de Rodalquilar, lugar en donde se descubrió el oro de esa zona del coto minero de Rodalquilar (Fuente de la imagen: Hernández Ortiz, F. 2005. Rodalquilar: Historia Económica. Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 118 pp.)


jueves, 1 de agosto de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DE ORO EN LA MINA «MARÍA JOSEFA» DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO 1915

Tras quedarse sin trabajo en 1914, por la paralización de la actividad en la mina «Las Niñas», Juan López Soler se centró en la búsqueda de nuevos criaderos minerales, principalmente en las zonas de San Diego, el Madroñal, Poyatos, el Cinto y en las inmediaciones del propio pueblo de Rodalquilar, incluida su rambla.

Es en esta etapa de su vida en la que aparentemente comienza a registrar y/o adquirir diferentes concesiones mineras, destacando entre todas ellas una mina llamada «María Josefa», anteriormente denominada «Madre Mía», situada en el cerro de La Cruz, la cual llevaba décadas de abandono tras haberse fracasado en el intento de explotarla para extraer cobre. Pero apenas transcurridos unos pocos meses desde su solicitud por parte de López Soler, en el año 1915 se anuncia el descubrimiento de oro en estado libre en sus galerías desatándose, una auténtica “fiebre del oro” en el coto minero de Rodalquilar.

Esta no era la primera vez que se descubría oro en una mina de Rodalquilar, pero si era la primera vez que se descubría en estado libre (sin estar asociado a otros elementos) de manera que era posible utilizar el método metalúrgico de la amalgamación para beneficiar el oro y obtener los lingotes de oro a pie de mina y en el mismo Rodalquilar, sin necesidad de tortuosos traslados del mineral aurífero hasta las fundiciones murcianas, para seguir allí un complicado proceso técnico hasta la obtención final de los lingotes de oro. En definitiva, se abrían las puertas para intentar simplificar enormemente todo el proceso de obtención de un lingote de oro y consecuentemente se deberían de aumentar los beneficios económicos de los mineros.

A partir de este año de 1915, la citada mina «María Josefa» parece que desbanca a la mina «Las Niñas» como la mina más importante y como motor de toda la minería aurífera de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Fotografía del año 1918, publicada en el Boletín del Instituto Geológico de España, en la que se ve el filón existente sobre la entrada principal de la min«María Josefa», en aquellos años resguardada mediante una puerta de rejas(Fuente: Boletín del Instituto Geológico de España)


Fotografía de la actualidad, en la que se ve el filón existente sobre lo que en su día fue la entrada principal de la mina «María Josefa», la cual estaba resguardada mediante una puerta de rejas en el año 1918 (Imagen: Francisco Hernández Ortiz)


domingo, 7 de julio de 2024

EL DESCUBRIMIENTO DE ORO EN LA MINA «LAS NIÑAS» DEL COTO MINERO DE RODALQUILAR (ALMERÍA) EN EL AÑO 1883

La mina «Las Niñas» es la más antigua de Rodalquilar, está situada en el paraje del Revuelvetripas, su número de expediente era el 1.376 y fue demarcada en los terrenos de la caducada concesión «San José», cuyo número de expediente fue el 156.

Desde mediados del siglo XIX, en esta mina y en las de sus alrededores, el objetivo minero eran tanto el plomo como el plomo argentífero. Pero en algún momento de la década del 1860 se extendieron los rumores de la existencia de oro en «Las Niñas» aunque no fueron lo suficientemente intensos como para darles toda la credibilidad. Mas tarde, esos rumores se intensificaron cuando en la fundiciones de plomo murcianas a las que se enviaba el mineral de plomo de «Las Niñas» y de alguna otra de sus alrededores, los técnicos químicos detectaron la presencia de oro en las barras de plomo que se obtenían.

A pesar de todo, no será hasta finales del año 1883, cuando se publica oficialmente el descubrimiento de oro en la minas «Las Niñas». Esa noticia se publicó a nivel nacional, primero en la Revista Minera (Revista Minera, 1883. págs. 542-543 y 639) y después en la Estadística Minera y Metalúrgica de Espa­ña (EMME, 1883. págs. 76 y 77). El texto publicado en la Revista Minera decía así:

A algunos colegas de provincias que han manifestado deseos de que el oro del Cabo de Gata, cuyo descubrimiento hemos anunciado, no sea como el de Miravete (Murcia), podemos asegurarles que sus deseos están satisfechos, pues el de Miravete no lo hemos visto nunca y el de Cabo de Gata puede examinarse en los cuarzos que figuran hoy en el pabellón de la Escuela de Minas, en la Exposición minera.

¡Hasta la próxima!



 Galería de arrastre de la mina «Las Niñas»


Labores mineras sobre el filón (ya agotado) de la mina «Las Niñas»