domingo, 5 de octubre de 2025

LA ESPECULACIÓN MINERA EN RODALQUILAR EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Al consultar el listado de expedientes mineros auríferos de Rodalquilar, se puede comprobar la existencia de un pequeño grupo destacado de propietarios, cada uno de ellos con más de 5 expedientes en su poder. Esta “elite minera” acaparará la mayor parte del dominio minero, siendo tan solo 12 personas las que tuvieron en su poder alrededor del 60% de todas las minas de oro de Rodalquilar (154 expedientes del total de los 271 existentes) básicamente durante el primer tercio del siglo XX, sobre todo en el periodo de la fiebre del oro almeriense, desarrollada entre los años 1915 y 1936.

Este dato apuntaría a ¿la existencia de una trama de especulación minera?, ya que a excepción de D. Antonio Abellán y D. Juan López Soler, ningún otro propietario minero intentó explotar sus concesiones para beneficiar el oro a pie de mina, es decir, ¿probablemente solo desearían poseer dominio minero para realquilarlo a buen precio?. Tal como ya había ocurrido en el último tercio del siglo XIX, cuando la familia Garzolini, y otros propietarios, habían desarrollado estas prácticas en la minería metálica de la Sierra de Cabo de Gata.

¡Hasta la próxima!

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2011). Empresas, propietarios y expedientes mineros en la minería aurífera contemporánea de Rodalquilar (Almería). De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 17, segunda época, pp. 13-26

Principales propietarios mineros auríferos de Rodalquilar en los primeros años del siglo XX (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Almería).


domingo, 14 de septiembre de 2025

EL ALQUILER DE LAS MINAS DE JUAN LÓPEZ SOLER EN RODALQUILAR (1928)

En diciembre de 1927 llegó a la mina “María Josefa” de Rodalquilar una nueva comisión de técnicos, en esta ocasión promovida por algunos consejeros del Banco de Crédito Industrial y del Banco de Vizcaya, estando al frente de la citada comisión el ingeniero Leopoldo Kessler, reputado experto aurífero internacional. Permanecieron en Rodalquilar durante el primer trimestre de 1928 y recogieron muestras y datos sobre el terreno. Al parecer, como consecuencia del informe emitido por esta comisión técnica, se despertó cierto interés nacional e internacional por el oro de Rodalquilar. Sea como fuese, en octubre de 1928 se constituyó la empresa Minas de Rodalquilar S.A., con sede en Madrid en la calle Antonio Maura nº 8, siendo su promotor y asesor técnico el previamente mencionado ingeniero Sr. Kessler (Hernández Ortiz, 2019).

Sin dejar pasar apenas tiempo y aprovechando el fracaso en las negociaciones entre Juan López Soler y la Sociedad Minera Tigón, la compañía Minas de Rodalquilar S.A. cierra un acuerdo con López Soler e inicia inmediatamente sus trabajos sobre el terreno en Rodalquilar, haciéndolo en las minas “La Consulta”, “Juan y Antonia”, “San Diego”, “Mi Lucía”, “Mi Antoñica”, “Mi Paquito” y “Mi Angelina y Diego” (posiblemente adquiridas en propiedad a los familiares de López Soler) y en las minas “Tesoro Aurífero”, “Tesoro Aurífero Segundo”, “Nuevo Transvaal”, “El Triunfo”, “El Porvenir”, “El Recuerdo”, “San Francisco”, “Demasía a Tesoro Aurífero”, “2ª Demasía a Tesoro Aurífero”, adquiridas en arrendamiento a López Soler (López Soler, 1940).

Por esta operación, Juan López Soler recibe la cantidad de 200.000 pesetas y un compromiso de pago de un canon mensual de 12.500 pesetas por parte de Minas de Rodalquilar S.A. (Roda Rodríguez, 1948). Simultáneamente la citada compañía inició la construcción de una instalación metalúrgica de cianuración en Rodalquilar (planta Dorr), dando sus primeros lingotes de oro en 1931 (Rubio de la Torre, 1935) (Hernández Ortiz, 2002).

¡Hasta la próxima!

El empresario minero Juan López Soler (colección Evaristo Gil Picón)



Plano en el que aparecen las concesiones mineras alquiladas a Juan López Soler por parte de la empresa Minas de Rodalquilar S.A. (Hernández Ortiz, F. 2019)


Imagen de Leopold Kessler, ingeniero de minas y asesor técnico de la compañía Minas de Rodalquilar S.A.


lunes, 1 de septiembre de 2025

LA CRISIS MINERA DEL AÑO 1928 EN LA SIERRA DE CABO DE GATA (ALMERÍA)

Según el Boletín Oficial de Minas, en 1928 solo quedaban en explotación unas pocas minas de plomo y alguna de zinc en la Sierra de Cabo de Gata (Almería), minas que habían iniciado su actividad a comienzos del siglo XIX. En los números de aquella publicación quedó reflejada la crisis minera que sufría la sierra, principalmente debida a la fatiga de los filones metálicos y al avance del agua en las galerías, la cual acabaría con el cierre de la gran mayoría de esas minas de plomo-zinc en muy poco tiempo.

En aquel año de 1928 se producen dos hechos destacados en la historia de la minería contemporánea de la Sierra de Cabo de Gata. El primero es el cierre de la mina Santa Bárbara, un estandarte durante décadas del coto minero Sur de la sierra. El segundo es la creación en octubre de 1928 de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., iniciando inmediatamente esta compañía sus actividades en el pueblo de Rodalquilar. Ambos hechos acontecieron prácticamente de una manera simultánea, hasta tal punto que según los comentarios de los viejos mineros de Rodalquilar, una parte de los mineros despedidos en Santa Bárbara en 1928, fueron contratados inmediatamente por Minas de Rodalquilar S.A. para sus recién iniciadas actividades en Rodalquilar.

De esta mamera se produce un punto de inflexión en la actividad en los cotos mineros de toda la sierra (declive en las zonas del Sur y auge en las zonas del Norte) y también en los metales explotados (la minería de metales base es sustituida por la minería de los metales preciosos).

¡Hasta la próxima!


Producciones de plomo-zinc divulgadas por el Boletín Oficial de Minas en 1928 y que pertenecen a las pocas minas activas ese año en la Sierra de Cabo de Gata (Fuente: Instalaciones metalúrgicas contemporáneas en la Sierra de Cabo de Gata, editorial GBG, año 2019)


sábado, 2 de agosto de 2025

¿CUANTO COSTÓ EL COMPLEJO MINERO Y EL CASTILLO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR? (AÑOS 1509 - 1511)

Por la documentación histórica disponible se conoce que Francisco de Vargas invirtió 70,000 ducados en la construcción del complejo minero y del castillo de los alumbres de Rodalquilar, todo ello ya finalizado y en marcha en el año 1511 (Gil Albarracín, A. 1995).

La pregunta que queda en el aire es ¿cuánto significan esos 70.000 ducados a día de hoy? Pues bien, haciendo una simplificación con finalidad didáctica y teniendo en cuenta que, un ducado de oro pesaba 3,5 gramos (Muñoz Serrulla, “La moneda castellana”, UNED, 2015) y teniendo en cuenta que en la actualidad un gramo de oro vale alrededor de 90 euros, entonces el valor del complejo minero de Francisco de Vargas y del castillo que lo protegía, todo ello ya en marcha en 1511, seria de alrededor de 22.000.000 de euros de la actualidad.

Esa inversión debería de incluir la fabrica de alumbre, el castillo para defenderla y las infraestructuras asociadas como el poblado, los caminos, el sistema hidráulico, el puerto de los alumbres, el acondicionamiento de los tollos, etc.

¡Hasta la próxima!


Castillo de los alumbres de Rodalquilar en la actualidad (Imagen: F. Hernandez)


Imagen extraída del libro publicado en 2022 "Los alumbres de Rodalquilar; un yacimiento excepcional" en la que se aprecia el castillo de los alumbres y el Presidio de los alumbres de Rodalquilar (fabrica de alumbres, poblado, albercas. etc.).


domingo, 6 de julio de 2025

75 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA EN RODALQUILAR (AÑO 1950)

En el año 2025 se cumple el 75 aniversario de la inauguración de la iglesia de Rodalquilar, la iglesia del Inmaculado Corazón de María. La citada iglesia sustituía a la antigua iglesia de Rodalquilar, la cual se levantaba en el mismo lugar que hoy ocupa la Casa Social Carmen de Burgos en Rodalquilar.

La nueva iglesia, cuya primera piedra se coloco en el año 1949, estaba enmarcada dentro de un megaproyecto del Instituto Nacional de Industria (INI) para poner en marcha las minas de oro del cerro del Cinto, descubiertas en 1948. Para ello el gobierno de España construyó instalaciones mineras en el cerro del Cinto (casas de motores, fragua, transformador eléctrico, comedor, aljibe, polvorín, túnel del cinto, etc.), una nueva carretera entre el Cinto y Rodalquilar, una nueva planta de cianuración (planta Denver), un poblado de viviendas para los mineros (las casas nuevas), un barrio de viviendas para los encargados (el barrio cepillo), varias escuelas para los hijos de los trabajadores, un economato, un nuevo garaje, farmacia, consultorio médico, casa de visitas, cine, club social, campo de futbol, etcétera, etcétera.

¡Hasta la próxima!


Iglesia del Inmaculado Corazón de Maria (imagen: F. Hernández)


Campanario de la iglesia de Rodalquilar en la actualidad (imagen: F. Hernández)


Panorámica de la iglesia desde el cerro de las Corralizas (imagen: F. Hernández)


Gracias a Isabel Morales, disponemos de esta imagen de la colocación de la primera piedra de la iglesia de Rodalquilar en el año 1949. La iglesia se inauguró en 1950 y el primer oficio religioso pudo ser una boda (fotografía de la colección de Isabel Morales)

miércoles, 2 de julio de 2025

EL GENERAL PRIMO DE RIVERA Y EL ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

El estudio de las minas en Rodalquilar realizado por Agustín Martín y Luis Hernanz, a petición del rey Alfonso XIII, parece que se prolongó durante los meses de abril y mayo, ya que no será hasta el 31 de mayo de 1924 cuando Agustín Marín y Luis Hernanz regresarán a Madrid, tal como publicó La Crónica Meridional ese mismo día. Tras su redacción, el informe de ambos ingenieros de minas sobre las minas de oro de Rodalquilar, se presentó en un Consejo del Directorio (Consejo de Ministros de Primo de Rivera) de 8 agosto de 1924, según La Crónica Meridional (09-08-1924 y 10-08-1924). El ejemplar del día 10 de agosto de ese periódico decía:

Como nuestros lectores verían ayer en nuestra Sección telegráfica en el último Consejo del Directorio se ocupó de las minas de oro de Rodalquilar, en término de Níjar, de esa riqueza inexplorada, como tantas otras que posee nuestra provincia. Mucho celebraremos que los acuerdos que se hayan adoptado sean beneficiosos y que pronto sea un hecho que comiencen en tan ricos terrenos las exploraciones y explotaciones, que den a conocer los cuarzos auríferos, llevando a ese hoy solitario paraje, la actividad y laboreo.

Se debe de suponer que el informe recibido por el Directorio no fue muy favorable para el oro de Rodalquilar, ya que parece que las peticiones de ayuda de los mineros almerienses no se atendieron. Por otra parte, en la prensa local almeriense, desde ese momento, las publicaciones fueron muy duras contra ambos ingenieros de minas (Agustín Marín y Luis Hernán), tal como se deduce, por ejemplo, de lo publicado en La Gaceta Minera y Comercial de Almería (17-11-1924), apenas cuatro meses después de presentarse al Directorio el citado informe elaborado por Agustín Marín y Luis Hernanz. Aquel artículo decía:

La riqueza de esta zona es fabulosa; comparada con los yacimientos de cuarzo aurífero de otros países. Sin embargo, somos nosotros, los hijos de esta tierra, los primeros en limitar su importancia. Mineros de ocasión, traficantes sin conciencia de sus actos, que solo saben de las minas, por los diseños que de ellas han hecho algunos técnicos sobre el mármol de una mesa del café, en una labor mediocre, empequeñecen las grandezas de esa explotación, que muy bien pudiera ser el factor más importante de nuestro resurgimiento.

¡Hasta la próxima!


El general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Real Academia de la Historia)


viernes, 6 de junio de 2025

EL INFORME TÉCNICO ENCARGADO POR EL REY ALFONSO XIII SOBRE EL ORO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

Entre todos los artículos de la prensa almeriense sobre el asunto de la relación de Alfonso XIII y las minas de oro de Rodalquilar, es de reseñar uno muy escueto, pero significativo, publicado en La Crónica Meridional (20-03-1924). En aquel artículo se hacía una breve reseña de la visita a Rodalquilar del ingeniero Agustín Marín (futuro director del Instituto Geológico y Minero de España) por encargo expreso del rey Alfonso XIII. La publicación decía que:

Hoy saldrán para Rodalquilar, los ingenieros don Agustín Marín y don Luis Hernán, a comenzar los estudios de aquella rica zona aurífera, a fin de redactar el informe técnico. El Rey ha recomendado al señor Marín, toda la prolijidad posible en dicho estudio. Mucho celebraremos el buen resultado de esta investigación técnica que permita cimentar las esperanzas que hoy se tienen, para el desarrollo de tan importante negocio minero.

El estudio de las minas en Rodalquilar parece que se prolongó durante los meses de abril y mayo, y se presentó en un Consejo del Directorio (Consejo de Ministros de Primo de Rivera) de 8 agosto de 1924, según La Crónica Meridional (09-08-1924 y 10-08-1924).

¡Hasta la próxima!


 El rey Alfonso XIII (Real Academia de la Historia)