En sus memorias, Juan López Soler detalla como existieron trabajos de minería aluvial en Rodalquilar, explicando cual fueron los lugares investigados, los análisis realizados, el cubicaje de mineral aluvial existente, sus leyes medias analizadas y por último cuales fueron las partidas de mineral “aluvial” enviadas a Mazarrón para beneficiar su oro.
Al parecer, básicamente se explotaron algunos de los márgenes de la rambla de Rodalquilar, en los lugares conocidos por La Capitana, Maturana, Estanquillo, Los Gorriones, Ermita, etc., depósitos de aluviones auríferos constituidos por un conglomerado de cantos gruesos en íntima trabazón con gravas algo cuarzosas y arena menuda, soldado por un cemento de arcilla-silícea ferruginosa de tonos de color claro en los cuales el oro se encuentra irregularmente distribuido en forma de películas muy tenues y filamentos de diminutas dimensiones.
La ley media obtenida de los varios centenares de muestras tomadas en ambos márgenes de la rambla es de 1,2878 gramos de oro por tonelada. Hay tramos hasta con 4 y 6 gramos, por tonelada y aunque no ofrezcan estos depósitos aluviales gran cubicación se puede calcular en más de un millón de toneladas la masa en ellos existente.
En el año 1915, en los meses de febrero, junio y julio, en el velero “La Unión” y desde el embarcadero del Playazo, se enviaron a las fundiciones murcianas tres partidas de estos depósitos auríferos aluviales. En conjunto fueron unas 250 toneladas de mineral aurífero de las que se obtuvieron algo más de 2 kilos de oro, lo cual demuestra la existencia de minería aluvial aurífera en Rodalquilar a comienzos del siglo XX.
¡Hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario