sábado, 21 de septiembre de 2019

EL IMPACTO SOCIAL DE LA SILICOSIS EN LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (DÉCADAS DE 1930 Y 1940)

Con la llegada de la empresa Minas de Rodalquilar S. A. a las minas de oro de Rodalquilar, la década de 1930 arranca con diferentes innovaciones tecnológicas en el laboreo de las minas de interior, entre las que destaca la utilización de martillos con inyección de aire comprimido en seco, lo cual originó un espectacular aumento de los casos de silicosis entre los mineros, debido al más que notable incremento en la generación de polvo silíceo en suspensión en las galerías de las minas.

Por desgracia, los casos de silicosis entre los mineros de Rodalquilar no eran algo nuevo, pero sí que lo fue la magnitud de la tragedia en aquellos momentos, dado que las modernas tecnologías utilizadas a comienzos de la década de 1930 elevaron exponencialmente las apariciones de casos de la citada silicosis entre los mineros, ya que al parecer no se tomaron las medidas de seguridad adecuadas para paliar este problema. Aquello no solo fue una tragedia por el número de mineros fallecidos y también por el número de mineros afectados en mayor o menor grado, sino porque además sus familias quedaban en el más absoluto de los desamparos, generando una grave crisis social en la población de Rodalquilar que perduró durante las décadas de 1930 y 1940. Ya en el año 1935, el periódico Diario de Almería comenzó a denunciar en sus artículos esta tragedia social en Rodalquilar y el desamparo en el que quedaban las familias de los fallecidos y de los afectados, ante la pasividad de las autoridades políticas.

El médico D. Luis Ramallal realizó una tesis doctoral sobre la silicosis en Rodalquilar, donde utilizó los datos del servicio médico de la empresa Minas de Rodalquilar S.A., recogidos entre los años 1930 hasta 1935. El señor Luis Ramallal visitó Rodalquilar a finales del año 1935, por encargo de la Caja Nacional del Seguro de Accidentes de Trabajo, y realizó el primer estudio sistemático de España sobre el tema, reconociendo masivamente a los mineros de interior de la empresa. La tesis parece que fue defendida en la Universidad Central de Madrid en el año 1940 y aun está inedita.

Según Ramallal, la enfermedad no afectaba por igual a los diferentes mineros de interior, siendo los barreneros y martilleros los más afectados, por trabajar en el ambiente de peor ventilación. Los vagoneros, los de gavia, vigilantes, etcétera, estaban en ambientes mejor ventilados y eran menos propensos a la enfermedad. Los zafreros (escombreros) eran un grupo intermedio.

En la empresa había 120 mineros de interior que iban rotando sus puestos. Dentro de estos 120 trabajadores, existía un grupo de 20 obreros que llevaban 5 años trabajando en labores de perforación (las peores para contraer la silicosis). De este grupo de 20 personas, 10 de ellas murieron en 1935, todos ellos con edades comprendidas entre los 30 y 35 años. La conclusión es espeluznante, ya que el 50 por ciento de los mineros con 5 años de trabajo de interior, mueren a pesar de estar diagnosticados, previamente, con silicosis en grado I y II. La tuberculosis se asociaba en los dos tercios de los casos graves de silicosis, agravando y acelerando considerablemente su evolución (Ramallal Rumbo, L. 1940).

Sin lugar a dudas esto fue una tragedia para el pueblo de Rodalquilar cuyas consecuencias perduraron durante años en su población, por las situaciones dramáticas que se sucedían una tras otra. A día de hoy, los antiguos trabajadores de la minería de Rodalquilar que todavía viven, recuerdan con amargura aquellas decenas de casos que conocieron cuando aún eran muy niños (Molina Fernández, I. 2013) (Hernández Ortiz, F. 2005, 2008, 2019).

Con la llegada a las minas de oro de Rodalquilar, en junio de 1943, de la Empresa Nacional Adaro, afortunadamente este panorama cambio radicalmente al tomar estrictas medidas de seguridad laboral para evitar la aparición de silicosis en los mineros, llegándose a mínimos históricos en la aparición de esta enfermedad laboral entre los trabajadores de Rodalquilar, aunque nunca llegó a desaparecer.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 168 pp.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2005). Rodalquilar: Historia Económica. Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 118 pp.

¡Hasta la próxima!



Tabla que recoge los diagnósticos médicos de un grupo de 120 mineros de interior de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., divididos según años de trabajo en galerías del interior de las minas y su correspondiente diagnostico pulmonar por cada grupo (Sintetizado por F. Hernández a partir de L. Ramallal Rumbo, 1940)

No hay comentarios:

Publicar un comentario