martes, 19 de enero de 2016

LA PLANTA DENVER, LA PELÍCULA “SOLAR BABIES” Y SUS LETREROS DE “DORM BLOCK” (AÑO DE 1985)

En esta imagen del año 1985, se recogen buena parte de los decorados que envolvieron a la planta Denver, para ser el escenario de una película. En aquel momento de 1985, la Denver todavía era propiedad del gobierno de España a través del Instituto Nacional de Industria (INI).

En esta ocasión la película se titulaba “Solar Babies”, era del genero de ciencia ficción y se desarrollaba en un mundo futuro muy diferente al actual. La planta Denver simulaba ser un orfanato en el cual se desarrollaba una parte de la trama de la citada película.


Es de aquel rodaje del año 1985, de donde vienen esas grandes pintadas de “DORM BLOCK A” y “DORM BLOCK B” que existen en los laterales de las tolvas de bolos (ver fotografía abajo) y no de la "época de los ingleses" de la compañía Minas de Rodalquilar S.A., como incluso se ha llegado a afirmar en más de una ocasión, confundiendo temporalmente la presencia de los ingenieros de minas ingleses en Rodalquilar (años 1929-1936) con la etapa de funcionamiento de la Denver (años 1956-1966). Es decir, la Denver fue inaugurada nada menos que 20 años después de que aquellos técnicos británicos abandonaran Rodalquilar con el inicio de la guerra civil.


La planta Denver detuvo su actividad metalúrgica en el año 1966 y sería 19 años después de aquella parada, cuando se pintaron los letreros de “DORM BLOCK A” y “DORM BLOCK B”.


¡Hasta la próxima!

Decorado que se construyó para el rodaje de la película tomando como base a las edificaciones de la planta Denver

miércoles, 6 de enero de 2016

50º ANIVERSARIO DEL CIERRE DE LA INSTALACIÓN METALÚRGICA DE CIANURACIÓN DE RODALQUILAR, TAMBIÉN CONOCIDA COMO LA PLANTA DENVER (1966-2016)

En el año 2016, se cumplió el 50 aniversario del cierre de la planta Denver de Rodalquilar, acción que simbolizó el final de la etapa que posiblemente fue (en su conjunto) la más brillante de la minería del oro de Rodalquilar, la comprendida entre los años 1956 y 1966.

La citada planta Denver era propiedad del Instituto Nacional de Industria y estaba gestionada por una de sus empresas filiales, la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S. A.

Esta planta metalúrgica de cianuración, se inauguró el día 1 de Mayo de 1956, con gran repercusión mediática en la España de aquellos años, pero apenas pasada una década desde su puesta en marcha, la realidad se tornó muy diferente a los planes iniciales.

En los dos primeros meses de aquel año de 1966, la producción de la planta Denver cayó en un 50% respecto a la media del mismo periodo del año anterior. La Empresa Nacional Adaro se vio obligada a detener la actividad de la planta Denver en Marzo y a cerrar las minas de Rodalquilar en Septiembre de 1966. La fotografía corresponde a la planta Denver, durante su etapa de actividad.

¡Hasta la próxima!

Panorámica de la planta Denver de Rodalquilar en actividad, en algún momento de la segunda mitad de la década de 1950

domingo, 20 de diciembre de 2015

LA FIEBRE DEL ORO EN ALMERIA EN EL SIGLO XXI (PUBLICADO EN PRENSA EL 23 DE MAYO DE 2010)

Entre los años 1915 y 1936, se desarrolló en Rodalquilar una “fiebre del oro”, al igual que ocurrió en su día en otros muchos lugares del Mundo. Aunque aquello nos parezca muy lejano, ¿puede que esa fiebre del oro de Rodalquilar del primer tercio del siglo XX, tenga una nueva replica en la actualidad a nivel provincial de Almería?.

Resulta que bien entrado el siglo XXI, algunos investigadores todavía apuestan por una nueva fiebre del oro almeriense, al menos a nivel de noticias de la prensa (ver noticia de prensa).


¡Hasta la próxima!

Imagen que ilustraba la noticia de prensa

martes, 8 de diciembre de 2015

EL LITIGIO DE LA FAMILIA VARGAS Y LA CORONA DE ESPAÑA POR LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (1565 – 1571)

A pesar de que los alumbres de Rodalquilar fueron incautados por parte de la Corona de España el 11 de noviembre de 1565, la familia Vargas no se resignó a aceptar la pérdida de su concesión minera almeriense.

Según el historiador almeriense Antonio Muñoz Buendía, desde 1564 el primogénito de la familia Vargas, don Francisco de Vargas y Manrique de Valencia, servía como capitán en las “galeras de España” que recorrían el Mediterráneo, con base en Cartagena, al mando de cuatro de ellas. Desde aquí conoció perfectamente la actividad minera de los alumbres de Cartagena y de Mazarrón, y la riqueza que generaban. Pasada la guerra y expulsión de los moriscos, se animó a iniciar contactos para poner en explotación nuevamente sus minas de Rodalquilar y valiéndose probablemente de su posición, don Francisco de Vargas y Manrique de Valencia se las ingenió para que una cédula real dada en Madrid el 24 de septiembre de 1571, le restituyese el privilegio de la concesión de los alumbres de Rodalquilar, tras lo cual logró nuevamente poner las minas en producción, poco tiempo después.


Aquí abajo aparece el escudo de armas de don Francisco de Vargas Manrique de Valencia, impulsor de la reactivación de las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar en el último tercio del siglo XVI.

¡Hasta la próxima!


miércoles, 2 de diciembre de 2015

¿PARA QUÉ SE CONSTRUYÓ EL TÚNEL DEL CERRO DEL CINTO? (1956)

Dentro de los planes que se elaboraron para la explotación de las minas de oro del cerro del Cinto, en la década de los años 1950, se estimó que junto con el mineral aurífero, también se iban a arrancar grandes cantidades de mineral estéril (sin oro) de manera que se ideó un método para deshacerse de aquellas rocas sin interés económico.

Para el transporte de los estériles se hizo un túnel de 160 metros de longitud, que atravesaba el cerro del Cinto, desde la falda Oeste de las canteras a cielo abierto, a la falda Este de los vaciaderos, donde se arrojarían los estériles generados ya que por cada tonelada de mineral aurífero arrancada, se pensaba que se iban a mover también 750 kilos de mineral estéril.


Finalmente aquellos cálculos no se cumplieron y la cantidad de estériles arrojados a los vaciaderos fue muy pequeña. En la imagen se aprecia la entrada Oeste del túnel del Cinto en el año 1956.

¡Hasta la próxima!
Entrada Oeste del túnel del cerro del Cinto en el año 1956 (Imagen: Empresa Nacional Adaro, 1956)

miércoles, 11 de noviembre de 2015

LAS CANTERAS DE ADOQUINES DE RODALQUILAR Y SU SISTEMA DE TRANSPORTE MEDIANTE CABLE AÉREO (DÉCADA DE 1940)

Imagen de un cable aéreo similar a los que existían en las canteras de adoquines de Rodalquilar, tanto en las canteras del cerro Romero, como en las canteras del cerro de los Lobos. La principal etapa de actividad de estas canteras de Rodalquilar, posiblemente se registró en la década de los años 1940.

En las vagonetas que colgaban de los citados cables, se cargaban los adoquines que previamente habían sido elaborados en las canteras. No existían motores para mover el cable y el propio peso de las vagonetas cargadas, era lo que les hacia descender desde la cima de los cerros (en donde se encontraban las canteras) hasta la orilla del mar (en donde se encontraban los embarcaderos) y al mismo tiempo hacia subir las vagonetas vacías hasta las canteras de la cima del cerro. Rudimentario, pero muy efectivo y barato.


Este ejemplo de la fotografía de aquí abajo, ha sido extraído de la página web MTI (Mineralogía Topográfica Ibérica) y corresponde a un cable aéreo datado en el año 1900 y que daba servicio en las minas de Orconera, Ortuella, Vizcaya (1900). Estas minas eran metálicas y no eran de adoquines, pero la tecnología del cable aéreo era parecida a la de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!


domingo, 1 de noviembre de 2015

LA INAUGURACIÓN DE LA CASA DE PRECIPITADO, AFINO Y FUNDICIÓN DE RODALQUILAR (1 MAYO 1956)

A pesar de la muy mala calidad de la imagen, pero dado su valor histórico, aquí está una fotografía publicada en las páginas interiores del diario almeriense “YUGO” (actual “La Voz de Almería”) en su edición del día 2 de Mayo de 1956, y que mostraba una inauguración del día anterior, concretamente en las minas de Rodalquilar.

Esta imagen corresponde a la inauguración de la casa P.A.F. de la Planta Denver de Rodalquilar, escenificándose la citada inauguración con la fundición de un lingote de oro en el interior de la casa de Precipitado, Afino y Fundición (actual Casa de los Volcanes) en presencia de toda la comitiva oficial.


¡Hasta la próxima!
Fotografía del acto de inauguración publicada en prensa (Yugo, publicado el 2 mayo 1956)