domingo, 14 de mayo de 2023

GEOLODIA 2017 EN RODALQUILAR – EL CAMINO DEL ORO DEL CINTO A RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2017 se escogió, por segundo año consecutivo, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2017.
¡Hasta la próxima!

Portada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

Contraportada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

lunes, 1 de mayo de 2023

GEOLODIA 2016 EN RODALQUILAR – EL ORO DE RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2016, coincidiendo con el 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar, se escogió, por primera vez, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2016.

EN LA LINEA DE AQUI ABAJO ESTA EL ENLACE PARA LA DESCARGA

GEOLODIA 2016 ALMERIA - GUIA DE CAMPO


Portada de la Guía de Campo del Geolodía de Almería del año 2016: "El Oro de Rodalquilar"


domingo, 9 de abril de 2023

LA COSTA MURCIANA A DONDE LLEGABA EL MINERAL AURIFERO DE RODALQUILAR (SIGLOS XIX Y XX)

Durante el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX el mineral aurífero de las minas de Rodalquilar (Almería) era enviado en barco desde el fondeadero del Playazo hasta las fundiciones de plomo de las costas murcianas (Mazarrón y Cartagena). Allí se fundía para obtener unos lingotes de plomo con un contenido aurífero que posteriormente eran enviados a Europa (Amberes o Frankfurt) para separar el plomo y el oro. Una manera muy rocambolesca de obtener los lingotes de oro y que dejaba una rentabilidad muy baja a los concesionaros de las minas de Rodalquilar.

En esta imagen se puede ver las localizaciones aproximadas y la distancia física existente entre el fondeadero del Playazo de Rodalquilar y las costas murcianas de Cartagena y Mazarrón.

¡¡Hasta la próxima!!

Panorámica de la costa de Levante de la provincia de Almería

sábado, 18 de marzo de 2023

REVELADO EL SECRETO QUÍMICO DE LOS VIOLINES STRADIVARIUS (ALUMBRE, BÓRAX, ZINC, COBRE)

El reconocido fabricante de violines Antonio Stradivari trató sus instrumentos con sustancias químicas que ayudaron a producir su sonido único y varias han sido identificadas por primera vez. Hace ya años que Joseph Nagyvary, profesor emérito de bioquímica en la Universidad de Texas A&M, propuso por primera vez la teoría de que los productos químicos utilizados en la elaboración de violines, fue la razón por la que Stradivari y otros, como Guarneri del Gesu, fabricaron instrumentos cuyo sonido no ha sido igualado en más de 200 años.

Las propuestas de Nagyvary han sido verificadas en una investigación de la American Chemical Society que propugna que se utilizaron alumbre, bórax, zinc y cobre, junto con agua de cal, para tratar la madera utilizada en los instrumentos. La presencia de estos productos químicos apunta a que tanto Stradivari como Guarneri habrían querido tratar sus violines para evitar que las lombrices se comieran la madera porque las infestaciones de lombrices estaban muy extendidas en aquellos momentos.

Las recetas de barnices no eran secretas porque el barniz en sí no es un determinante crítico de la calidad del tono. Por el contrario, el proceso de cómo se trataron y procesaron las tablas de abeto fresco con una variedad de tratamientos químicos es fundamental para el sonido del violín terminado. Los productos químicos utilizados se encontraban por todas partes, incluso dentro de la madera, no solo en su superficie, y esto afectó directamente la calidad del sonido de los instrumentos. Antonio Stradivari (1644-1737) fabricó alrededor de 1.200 violines en su vida y, hoy en día, quedan alrededor de 600 de ellos.

¡Hasta la próxima!

Fuente; Diario de Sevilla (17 agosto 2021) Enlace a la noticia

Fuente: Europa Press (17 agosto 2021) Enlace a la noticia:

Fuente: La Vanguardia (17 agosto 2021) Enlace a la noticia

Uno de los Stradivarius Palatinos, custodiados en el Palacio Real de Madrid y pertenecientes a la colección de la Capilla Real. Son un conjunto de cinco instrumentos de cuerda fabricados por Antonio Stradivari (Imagen: Wikipedia).



miércoles, 1 de marzo de 2023

LA INSTALACIÓN METALÚRGICA DE AMALGAMACIÓN DE LA COMPAÑÍA “EXPLOTACIONES Y MINAS AURÍFERAS DE RODALQUILAR” (AÑO 1929)

La instalación metalúrgica estaba situada en la concesión “California”, a una distancia de menos de 1 km del pueblo de Rodalquilar. Fue fabricada e instalada por la firma alemana Krupp Grusonwerk y tenía capacidad para tratar por amalgamación 20 toneladas diarias de mineral aurífero.

Algunos viejos mineros de Rodalquilar recordaban aun el proceso de tratamiento que vieron cuando eran jóvenes adolescentes. Al visitar hoy en día el emplazamiento de la antigua instalación metalúrgica, se pueden ver bancadas, canales y chatarra que permiten reconstruir la situación de las diferentes fases y maquinaria del proceso metalúrgico de amalgamación que se realizaba.

Después de ser extraído de las galerías de las minas, el mineral era transportado por zagales hasta la instalación metalúrgica para su tratamiento. Una vez allí el mineral se elevaba por una rampa hasta el emplazamiento de la tolva de gruesos y se iniciaba el proceso de tratamiento que secuencialmente era el siguiente: Clasificador, tolva de gruesos, trituradora, batería de Bocartes, molino de bolas, maquinaria de amalgamación, horno de destilación, horno de fusión y lingote de oro.

La instalación metalúrgica disponía de varias edificaciones, siendo el más importante, un edificio de mampostería con dos plantas de unos 100 metros cuadrados, cada una de ellas. La ruina de esta edificación es posible visitarla todavía hoy y se puede verificar sobre el terreno los comentarios de los antiguos mineros de Rodalquilar según los cuales el edificio disponía de:

Dependencia para taller de carpintería (planta inferior), dependencia para almacén (planta inferior), dependencia para taller mecánico, horno de fundición y fragua (planta inferior) y nave con un salón para trabajos de gabinete, cuatro dormitorios y un baño (planta superior). Otras edificaciones que también formaban parte de la instalación metalúrgica eran: Casa de maquinas (motor + alternador + transmisiones) y cocina con almacén y dormitorio.

Todas las fotografías de aquí abajo han sido tomadas por Francisco Hernández, incluidas las dos fotografías que también ha interpretado. En la actualidad, esta interpretación de las  Minas de Abellán se recoge fielmente en un panel informativo colocado a finales del año 2022 en el camino del Cinto (frente a las citadas Minas de Abellán) pero no hay ninguna referencia al origen de esa interpretación. ¿Tanto cuesta citar las fuentes de información?.

¡¡Hasta la próxima!!

Fuente: Revista De Re Metallica, 2008, números 10-11, páginas 21-28.

Panorámica de la instalación metalúrgica de amalgamación, con la interpretación de sus componentes tanto arquitectónicos como metalúrgicos (Imagen e interpretación: F: Hernández Ortiz).

La instalación contiene algunos peligros que se deben de evitar y la mejor manera es NO abandonar el camino bajo ningún concepto (Imagen e interpretación: F: Hernández Ortiz).


 Zona de amalgamación (Imagen: F: Hernández Ortiz).

Zona de oficinas (Imagen: F: Hernández Ortiz).

Minas de donde se extraía la mena aurífera para la instalación de amalgamación (Imagen: F: Hernández Ortiz).

jueves, 9 de febrero de 2023

LA INSTALACION METALURGICA AURIFERA DE RODALQUILAR QUE NUNCA EXISTIO (INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA, AÑO 1935)

El Gobierno de la II República, posiblemente espoleado por el éxito aurífero alcanzado por la empresa Minas de Rodalquilar, S.A., declara a favor del Estado una extensa reserva minera en la Sierra del Cabo de Gata y encarga en 1935 al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) un importante plan minero-metalúrgico.

El Instituto Geológico se marcó como objetivo un ambicioso programa de investigación minera que incluía básicamente cuatro apartados: el primero era el reconocimiento de filones auríferos cuya existencia ya se conociese, haciéndolo mediante calicatas, análisis y pocillos. El segundo era la búsqueda de filones no descubiertos hasta aquellos momentos. El tercero era el reconocimiento de los aluviones de las ramblas. El cuarto era la realización de ensayos industriales de cianuración para el beneficio de oro.

Respecto a los ensayos industriales de cianuración, se propuso la utilización de una pequeña planta transportable de cianuración con capacidad para unas 10 toneladas de mineral aurífero al día. Se estimó que el coste de la instalación metalúrgica sería de 150.000 pesetas y que se necesitarían 10 hombres para manejarla con un coste diario de 77 pesetas.

Pero por diferentes motivos, el IGME no concluyó las investigaciones planificadas, en su propuesta de trabajos para Rodalquilar para el año 1935, quedando todo en resultados parciales y no habiendo funcionado nunca la planta transportable de cianuración con capacidad para tratar unas 10 toneladas de mineral al día (Fuente de los datos: Servicio de Documentación del IGME en Madrid).

Se puede decir que esta instalación metalúrgica contemporánea de la Sierra del Cabo de Gata, fue la instalación metalúrgica que nunca existió.

¡¡ Hasta la próxima !!








viernes, 20 de enero de 2023

LIBRO "LA PRENSA ALMERIENSE Y LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (1861-1936)" (PUBLICADO EN 2019)

Enlace a la página web de GBG EDITORA

SINOPSIS (GBG EDITORA) del libro publicado en el año 2019

Detallado estudio que registra y analiza más de 400 artículos de prensa almeriense entre los años 1861 y 1936, alcanzado precisas y novedosas conclusiones sobre lo que aconteció en las minas de Rodalquilar en esa etapa, centrándose especialmente en las iniciativas empresariales, tanto nacionales como internacionales.

Se rastrea asimismo en la prensa la actividad de los personajes involucrados en la explotación, con éxito diverso, de las minas de Rodalquilar, desde el rey Alfonso XIII, diversos miembros de la nobleza española, una larga lista de empresarios y destacados ingenieros de minas tanto nacionales como internacionales y naturalmente la población minera en general, sin cuyo trabajo no se podría haber desarrollado la actividad minera en tan rico coto minero.

El libro se encuentra a la venta actualmente en las librerías. Por otra parte, está disponible gratuitamente para los lectores en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

¡Hasta la próxima!