Hablando en términos generales, el método de fabricación del
alumbre está basado fundamentalmente, en los procesos secuenciales de calcinación,
disolución y cristalización, hasta la obtención final del alumbre para su uso
comercial. Todo este largo y complejo proceso, podía llegar a ser de varias
semanas de duración y se desarrollaba mayoritariamente en la fábrica de
alumbre y en sus inmediaciones, teniendo peculiaridades en función de la mena (roca extraída de la mina) de la cual se partiese. La leña y el agua jugaban un importante papel en estas
instalaciones mineras y era necesario tener un suministro asegurado en las inmediaciones
de la fábrica. Este era el caso de Rodalquilar en donde, al contrario que en la
actualidad, en el siglo XVI era fácil encontrar agua y leña para la fábrica de
alumbres.
Una de las obras españolas más
completas sobre la fabricación del alumbre, se publicó en el siglo XVIII y es un tratado
general sobre el alumbre. A partir
de este trabajo se pueden conocer las líneas generales seguidas en un proceso
estándar de fabricación del alumbre, pero como es lógico, en cada fábrica de
alumbre en concreto, se presentarían unas determinadas peculiaridades. Según este tratado, el proceso
seguido en una fábrica de alumbre se iniciaba en su exterior y constaba básicamente
de:
Calcinación: Comienza el
proceso con la calcinación del material proveniente de la mina, debiéndose
tener extremo cuidado en esta calcinación ya que, en ella, puede eliminarse
demasiada materia sulfúrea y entonces se obtendría poco alumbre al final del
proceso. Para alcanzar el grado correcto de calcinación, es conveniente hacer ésta
en un horno y no directamente sobre la leña al aire libre, ya que en el horno
es mucho más fácil controlar el grado de calor y evitar la calcinación en
exceso o en defecto. Cuando la calcinación se hace al aire libre, se van
apilando una sobre otra, capas sucesivas de leña y de material proveniente de
la mina de alumbres.
Lixiviación: Después de la
calcinación, se procede en unas hoyas o en noques, a la lixiviación del material
previamente calcinado, obteniéndose la disolución de algunos de sus
componentes.
Filtrado: Desde estos noques,
se pasará la lejía resultante de la lixiviación, hasta un depósito general,
donde se filtrará, se dejará decantar y se depurará, hasta eliminar cualquier
contenido terroso.
Trabajo de exterior en una
fábrica de alumbre (ver lámina)
A) Montón de material extraído
de una mina de alumbre, dispuesto para su calcinación al aire libre. Se van
alternando sucesivamente, las capas de leña y de material de la mina.
B) Almacén donde se guarda el
material ya calcinado.
CCC) Estanques grandes para
lixiviar la mina.
DDD) Noques o estanques
pequeños para descargar en ellos las aguas aluminosas de los estanques grandes.
E) Canal que conduce las aguas
desde su depósito a los estanques mayores.
F) Canal por donde va la lejía
desde los noques al depósito general o de reunión de las lejías.
G) Continuación del mismo
canal.
H) Deposito general o de
reunión de lejías.
I) Edificio de la fábrica de
alumbres.
Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.
Fuente: Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.
¡Hasta la próxima!
Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.
Fuente: Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.
¡Hasta la próxima!
Vista del trabajo exterior de una fábrica de alumbre
No hay comentarios:
Publicar un comentario