El alumbre es una sustancia comercial que se obtiene a través de un largo proceso de elaboración en el que se utiliza como materia prima a determinadas rocas. Ya era conocido y utilizado por los romanos en diferentes
campos, pero no será hasta la época Medieval cuando llegará a ser una materia
de inmensa importancia económica, dado su uso imprescindible en la industria
textil. La citada industria, entre los años 1300 al 1600, era una de las
primeras en importancia en Europa.
Su principal interés textil radicaba en que muchos colorantes naturales formaban una combinación inestable
con los tejidos, de manera que el alumbre era necesario para desgrasar los
citados tejidos y, al mismo tiempo, hacer de elemento fijador de los colores en
las telas. Esta función la desempeñaban los mordientes, cuyo principal
representante era el alumbre.
La operación se realizaba de
la siguiente forma: los tejidos se sumergían en una disolución de alumbre y
agua, impregnándose el alumbre en los poros del género que quería teñirse y preparándose
así para recibir el tinte, que de esta manera se fijaba de una forma más
brillante y permanente, debido al efecto como mordiente que ejercía el alumbre.
Además del alumbre, existían otras sustancias que podían ejercer la función de
mordiente en el proceso textil, pero el más eficaz, y por tanto el más
utilizado, era el alumbre.
También se utilizaba el
alumbre en otras actividades aunque con una importancia económica mucho menor, como eran en el curtido de cueros y pieles, en la
fabricación de vidrio y pergaminos, en la elaboración de desodorante, en elaboración de productos de farmacia y en la
fabricación de pinturas.
Fuente: Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas (2009). Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.
Fuente: El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990 (2002). Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.
¡Hasta la próxima!
Sulfato de aluminio y potasio (alumbre) una vez ya elaborado (fuente de la imagen: www.mundolanar.com)
Tejidos naturales en un baño de alumbre y agua como preparación para que el tinte natural quede posteriormente fijado al tejido (fuente de la imagen: www.askix.com)
Tejidos naturales una vez tintados con tintes también naturales, gracias a la labor de mordiente desempeñada por el alumbre (fuente de la imagen: www.askix.com)
Desodorante de alumbre (fuente de la imagen: Diario Ideal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario