La
quimera del oro. Visionarios locales, negocio privado e inversión pública en
unas minas del sureste de España (Rodalquilar, 1883-1966) Andrés Sánchez Picón. Revista de Historia Industrial, nº 58, págs. 287-318
El
caso de las minas de oro de Rodalquilar resulta interesante y aleccionador por
varios motivos. Pone de relieve las condiciones que rodearon la puesta en
marcha de negocios mineros en un entorno de elevada incertidumbre y con unos
elevados costes de transacción para las empresas que trataron de realizar
inversiones en esta actividad, dada la situación de la propiedad minera
preexistente. También resulta ilustrativo de la acción estatal a través de una
de las primeras empresas puesta en marcha por el INI y permite conocer la
capacidad de resistencia y de presión política de los intereses locales que se
habían constituido durante la etapa liberal en torno a las expectativas de la
riqueza minera.
Entre
1880 y 1930, el interés por el aprovechamiento de los minerales de oro en
España se concentraría en el filón epitermal de cuarzo aurífero en Rodalquilar,
en la sierra del Cabo de Gata en Almería. En fechas posteriores, los concentrados
metálicos de la Faja Pirítica del Suroeste de la Península, especialmente los
de Riotinto, o, más recientemente, las explotaciones del norte de España
(Galicia y Asturias) reactivadas al calor de la revalorización del metal en la
primera década del siglo XXI, son los centros que han ido aportando la casi
totalidad del oro extraído en España.
¡Hasta la próxima!
¡Hasta la próxima!
Consejo de Administración de Minas de Rodalquilar S.A. (Andrés Sánchez Picón)
Inversiones y valor del oro producido en Rodalquilar entre 1943 y 1963. (Andrés Sánchez Picón)
No hay comentarios:
Publicar un comentario