El alumbre es una sustancia mineral que muy raramente se presenta como tal en la Naturaleza, de manera que su obtención para usos comerciales durante los siglos XV y XVI, se realizaba artificialmente en fábricas mediante tostación y lixiviación de determinadas rocas, para su posterior distribución a todo el mercado europeo.
Existen diversas variantes del alumbre obtenido artificialmente, pero haciendo un ejercicio de simplificación, desde el punto de vista científico, se puede decir que el alumbre es un sulfato doble de aluminio y potasio hidratado, el cual es muy soluble en agua. Ese alumbre artificial es posible obtenerlo mediante el adecuado tratamiento de diferentes tipos de menas, muchas de ellas presentes en la península ibérica. Lo fundamental para que una roca sea mena de alumbre (roca a partir de la cual se puede obtener el alumbre de una manera comercial) es que el sulfato doble adecuado esté presente en algunos de los minerales que forman las rocas, como ocurre por ejemplo en los casos de la calcantita o de la alunita, minerales ambos presentes en algunas de las rocas del coto minero de Rodalquilar (Almería).
En otros yacimientos de la península ibérica, los sulfatos dobles podían venir aportados por los mismos minerales que en Rodalquilar o por otros minerales diferentes. Por poner algunos ejemplos de yacimientos españoles de mena de alumbre durante los siglos XV y XVI, podríamos mencionar:
* En Murcia y Almería (Mazarrón, Lorca, Cartagena y Rodalquilar), el alumbre se obtenía a partir del
tratamiento de determinadas rocas volcánicas (Guillén Riquelme, 2001; Cooper y Mirete
Mayo, 2001; Hernández Ortiz, 2002).
* En La Rioja se obtenía a partir de rocas que no eran volcánicas (Cooper y Mirete Mayo, 2001).
* En Teruel se obtenía a partir de capas de lignito de baja calidad (Pizarro Losilla, 2007)
* En otros lugares el alumbre se obtenía partiendo de esquistos y pizarras arcillosas (Cooper y Mirete Mayo, 2001).
Todos estos diferentes tipos de rocas tienen en común un determinado contenido mineral, el cual a través de un proceso de tratamiento alcanzará el estado de alumbre apto para su distribución y uso comercial en diferentes sectores económicos de los siglos XV y XVI, siendo el principal de ellos el uso textil.
Fuente: Hernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVI. Revista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.
Fuente: Igual Luis, D. (2014). La producción y el comercio del alumbre en los reinos hispánicos del siglo XV, Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge [Online], 126-1 | 2014, Online since 07 April 2014, connection on 18 October 2020. URL : http://journals.openedition.org/mefrm/1681 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefrm.1681
¡Hasta la próxima!
Mapa que recoge, tanto algunos de los lugares
relacionados con los yacimientos para la fabricación del alumbre, como diferentes lugares relacionados con su comercio en los siglos XV y XVI. En el mapa también se recogen las fronteras geográficas de los diferentes reinos de la península ibérica en aquella época (Fuente: La
producción y el comercio del alumbre en los reinos hispánicos del siglo XV, David
Igual Luis)
No hay comentarios:
Publicar un comentario