jueves, 13 de noviembre de 2025

LAS MENAS DE ALUMBRE EN ESPAÑA Y SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La sustancia comercial llamada alumbre ha jugado un importante papel en la economía internacional y en la sociedad durante siglos. Esa sustancia ha sido fabricada históricamente a partir de determinados tipos de rocas extraídas de sus yacimientos mediante labores mineras y posteriormente procesadas en instalaciones específicas para ello, hasta la obtención final del alumbre comercial. En el caso de España se conocen multitud de yacimientos minerales en donde existen menas de alumbre clásicas, tanto piedra de alumbre, como pizarra de alumbre y también tierra de alumbre. Algunos de ellos han sido objeto de labores mineras para la obtención de mena de alumbre, mientras que otros no lo han sido a pesar de su carácter potencial de menas de alumbre.

La presente enumeración y catalogación de los lugares de España en donde existen menas clásicas de alumbre (piedra de alumbre, pizarra de alumbre, tierra de alumbre) se ha realizado siguiendo dos criterios. Por un lado, el de intentar recoger los yacimientos minerales que contienen menas de alumbre que han sido explotados en algún momento de la historia para intentar fabricar alumbre, haya sido el que haya sido el resultado técnico y/o económico final de ese intento de fabricación de alumbre. Por otro lado, el de intentar recoger los yacimientos minerales que contienen menas de alumbre contingentes, es decir, materiales que nunca han sido explotados para intentar la fabricación de alumbre a pesar de su favorable contenido mineral para intentar la citada fabricación.

 ¡Hasta la próxima!

 Enlace al articulo del numero 42 de la revista De Re Metallica

Hernández Ortiz, F. (2024). Las menas de alumbre en España y su distribución geográfica. De Re Metallica, Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 42, segunda época, pp. 33-47


Mapa con las localizaciones de menas de alumbre en España. Los datos se han recopilado a nivel de municipio y se han representado sobre una división territorial “mixta” que recoge tanto la actual división por provincias (con líneas rojas), como la antigua división por reinos (con líneas grises). El tamaño del círculo es proporcional al número de referencias existentes sobre la existencia de menas de alumbre en ese lugar. (Fuente: articulo de F. Hernández incluido en el monográfico sobre el alumbre en España de la revista De Re Metallica, año 2024, número 42, editado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM).


No hay comentarios:

Publicar un comentario