miércoles, 7 de junio de 2017

VIVIENDA DEL ENCARGADO GENERAL DE LA PLANTA DENVER

Casa en la que residía el encargado general de la planta Denver, Nicolás López Vivanco, persona que coordinaba los trabajos mecánicos de la planta Denver (vivienda de la parte derecha de la imagen).

Junto a la vivienda de Nicolas (en la parte izquierda de la imagen) se encontraba la casa del practicante de la Empresa Nacional Adaro, Antonio Montellano Zapata, al cargo del dispensario médico que existía también junto a estás dos viviendas y que atendía incidencias medicas de poca gravedad.

¡¡ Hasta la próxima !!

Vivienda de Nicolás López Vivanco, situada en las inmediaciones de la planta Denver de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

miércoles, 10 de mayo de 2017

EN EL AÑO 1590 ESTE CASTILLO DEJO DE TENER ACTIVIDAD MINERA. ¿QUÉ OCURRIÓ CON LOS STOCKS DE ALUMBRE QUE EXISTÍAN EN ESA FECHA?

La fábrica de alumbres de Rodalquilar (situada al lado del castillo) estuvo en activo hasta finales de 1590, con trabajadores y abastecimiento correspondiente. El último dato de aprovisionamiento que conocemos es del 9 de diciembre de ese año. Aunque, como veremos, no terminó ahí la actividad en la zona, pues durante varios años se estuvo comercializando el stock de alumbre que había quedado en los almacenes (unos 15.000 quintales).

El destino del alumbre de Rodalquilar lo conocemos gracias, sobre todo, a la comercialización de los stocks. Adoptó dos direcciones: hacia el interior, a las ciudades especializadas en la industria textil (Córdoba, Granada, Jaén, Baeza,…) –también a Almería–, a través de carretas, normalmente tiradas por bueyes, y con el alumbre en sacos bien protegido con atocha para que no se mojase; y hacia otros puertos (Cartagena, Motril, Málaga, Sevilla), a través de navíos.

Las razones del fin de la minería del alumbre de Rodalquilar están estrechamente relacionadas con las del resto de España: la minería cartagenera dejó de producir también en 1591 y la de Mazarrón en 1592. Felipe Ruiz Martín sintetiza bien un cúmulo de causas coyunturales que dieron al traste con la minería del alumbre español: la aparición de nuevas alumbreras en Europa, la presión fiscal a que fue sometida (tuvieron que pagar los derechos de alcabalas y almojarifazgo, de los que hasta el momento habían estado exentas), amén del nuevo impuesto de “millones” y, sobre todo, la falta de mercados donde colocar el producto, debido a las guerras con Flandes e Inglaterra. Mazarrón llegó a acumular un stock de 150.000 quintales de alumbre que no encontraban salida. En Rodalquilar quedaron unos 15.000 quintales.

Este texto ha sido transcrito de la obra de Antonio Muñoz Buendía “Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI”. ¡¡Magnifico trabajo de investigación!!

¡¡ Hasta la próxima !!

Castillo de los Alumbres de Rodalquilar (1509) (Imagen: F. Hernández)

jueves, 4 de mayo de 2017

GEOLODIA 2017 (ALMERÍA) - EL CAMINO DEL ORO: DEL CINTO A RODALQUILAR

El Geolodía es una actividad que pretende acercar a la sociedad la Geología. Consiste en una excursión de campo guiada, totalmente gratuita y abierta a todo el público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico y se proporciona una información rigurosa pero siempre a nivel divulgativo.

Permite acercarnos a entornos emblemáticos desde una perspectiva geológica y vislumbrar algunos aspectos sobre cómo funciona el Planeta Tierra donde vivimos y de cuyos Recursos Naturales dependemos totalmente. Consideramos que además es una forma de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro Patrimonio Geologico y en especial el de nuestra provincia: Almería.


Este año 2017 el Geolodía se celebra nuevamente en Rodalquilar, en esta ocasión bajo el titulo "El camino del oro: del Cinto a Rodalquilar".


Fecha: Sábado 6 de mayo de 2017


El número máximo de participantes es de 250, por riguroso orden de inscripción (se mantendrá un listado de inscripciones en espera).


Punto de encuentro: Casa de los Volcanes (Rodalquilar).
Horario: desde las 9:00 h hasta las 12:30 h. Hay que elegir un grupo en el formulario de inscripción.
Recomendaciones: Calzado adecuado, gorra, protector solar y agua (no viene nada mal si tienes una lupa o cuenta hilos de unos 10 aumentos o más para ver minerales como la Rodalquilarita y el Oro).

Se trata de un recorrido a pie de unos 3 km de dificultad baja. Los participantes van accediendo a las distintas paradas de interés geológico/didáctico donde se encuentra un guía que proporcionará la interpretación del entorno sobre el mismo terreno.


GEOLODÍA 2017 Almería - Sociedad Geológica de España
G.I. Recursos Hídricos y Geología Ambiental
Universidad de Almería

¡Hasta la próxima!

Portada y contraportada de la Guia de Campo que se creó para el Geolodía del año 2017 en la provincia de Almería y cuyo protagonista fue Rodalquilar

miércoles, 19 de abril de 2017

LA AMALGAMACION DEL ORO Y EL MERCURIO EN RODALQUILAR (INSTALACIÓN METALÚRGICA DE “MARÍA JOSEFA” E INSTALACIÓN METALÚRGICA DE “ABELLÁN”)

El termino amalgamación describe la aleación que se produce entre el mercurio y algunos metales, que generalmente se muestra sólida o semilíquida. El oro es uno de los metales susceptibles de amalgamación y por ello, esta técnica metalúrgica se utiliza en la explotación de oro en pequeña escala, debido a su sencillez y a la poca inversión de capital necesaria. En Rodalquilar se utilizó este método en el año 1925 en la instalación metalúrgica de la mina “María Josefa” y posteriormente en 1929 en la instalación metalúrgica de “Abellán”. Ambas fracasaron en sus intentos de explotación industrial del oro de Rodalquilar.

En términos muy simples y con el único objetivo de la divulgación, se podría decir que el proceso de amalgamación es el siguiente: tras extraer la roca aurífera de la mina, se somete a trituración (mediante machacadoras y/o bocartes), después se somete a molienda (mediante molinos) y finalmente la roca ya finamente molida y humedecida en agua, se mezcla con mercurio y se remueve para que se forme la “amalgama” (ver imagen de abajo), es decir una pulpa semilíquida en la cual se unirán el mercurio y el oro, quedando el mineral estéril y sin oro.

La aleación de oro + mercurio se separa del mineral ya estéril y se lleva a un horno para calentarla y que se evapore el mercurio, de manera que quedará solo el oro, el cual después se fundirá y se obtendrá el lingote de oro.

¡Hasta la próxima!

Amalgamación en minería artesanal del oro (Ecuador)

lunes, 13 de marzo de 2017

LA PRODUCCIÓN Y LOS IMPUESTOS DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (ETAPA INICIAL: 1509-1520)

Cuando a nivel europeo, la producción de este mineral estaba monopolizada por los marqueses de Villena y de Los Vélez (minas de Mazarrón) y el Papado (minas de Tolfa, junto a Roma), Francisco de Vargas logró que la reina Juana le concediera en Valladolid el 1 de marzo de 1509 el privilegio de explotación de los alumbres del obispado de Almería, dentro de los cuales sobresalían los alumbres de Rodalquilar, verdadero objetivo de Vargas. Los alumbres de Rodalquilar comenzaron a producir muy poco tiempo después y entraron con fuerza en el mercado europeo de ese producto.

La fábrica estuvo funcionando unos 11 años en esta etapa de su historia, haciéndolo con dos calderas, con unos rendimientos importantes, en torno a los 10.000 quintales anuales, y una población estimada en 300 trabajadores, la mayoría destajeros. Esta riqueza no pasó desapercibida para la iglesia almeriense, cuyo obispo y cabildo plantearon un pleito en 1516 ante la Chancillería de Granada, reclamando que se pagase el diezmo del alumbre de Rodalquilar, estimando sus derechos de diezmos en unos 300.000 maravedíes anuales.

La información sobre los inicios de la extracción de alumbre en Rodalquilar la conocemos a través del expediente oficial abierto en 1564 con la intención de recuperar para la Corona todas las minas de alumbre que no se labrasen. En AGS, Expedientes de Hacienda (EH), leg. 219. Las referencias que sobre Rodalquilar da Felipe Ruiz Martín tienen como base este expediente.

Este texto ha sido extraido de la obra de Antonio Muñoz Buendía “Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI”. ¡¡Magnifico trabajo de investigación!!

¡¡ Hasta la próxima !!

Balsa de riego con el castillo de los Alumbres de Rodalquilar al fondo (imagen: F. Hernández)

miércoles, 1 de marzo de 2017

LA SEGUNDA VISITA OFICIAL DEL PRÍNCIPE JUAN CARLOS A RODALQUILAR (27 DE JUNIO DE 1964)

Según consta en su hemeroteca, el diario ABC publicó el domingo día 28 de junio de 1964, una noticia titulada “LOS PRINCIPES DON JUAN CARLOS Y DOÑA SOFÍA VISITAN LAS MINAS AURÍFERAS DE RODALQUILAR” en la cual se informaba de la visita de los príncipes a las minas de Rodalquilar, lugar en donde presenciaron la fundición de dos lingotes de oro de 8 kilos cada uno.

Esta fue la segunda visita oficial a Rodalquilar para el príncipe Juan Carlos, ya que previamente había visitado el pueblo y sus minas en junio de 1958.

El enlace de Internet para descargaros el fichero pdf con la totalidad de aquella noticia de junio de 1964, está aquí abajo.

http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1964/06/28/071.html

¡Hasta la próxima!
Encabezado de articulo del periódico ABC extraído de su Hemeroteca

jueves, 2 de febrero de 2017

LA PRIMERA VISITA A RODALQUILAR DEL PRÍNCIPE JUAN CARLOS (1958)

El príncipe Juan Carlos visitó por primera vez Rodalquilar en el mes de Junio del año 1958, solo dos años después de que el general Franco inaugurase la planta Denver.

En la imagen de aquí abajo, el príncipe Juan Carlos aparece en Junio de 1958 en la entrada principal de la casa de visitas de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar, la que actualmente ha sido renombrada por la Junta de Andalucía (no con mucho acierto a mi modesto entender) como “El Bujo”.


Con el príncipe en esta fotografía, se encuentra Agustín Marín (presidente de la Empresa Nacional Adaro) estrechando su mano. También se encuentra Juan Antonio Gómez Angulo (director de las minas de Rodalquilar) en primer plano en la parte izquierda de la imagen y con traje oscuro. El resto de personas eran miembros de las fuerzas armadas que acompañaban al príncipe.


La imagen es gentileza de Javier Gómez-Angulo, hijo de Juan Antonio Gómez Angulo.

¡Hasta la próxima!

El príncipe Juan Carlos en la puerta de la casa de visitas de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar, en junio del año 1958. Junto al príncipe se encuentran el presidente de Adaro D. Agustin Marin (estrechando su mano) y el director de las minas D. Juan Antonio Gómez Angulo (primero por la izquierda).