domingo, 23 de enero de 2022

LA INSTALACION METALURGICA DE LA MINA MARIA JOSEFA (INAUGURADA EN EL AÑO 1926)

Imágenes comparativas de la instalación metalúrgica de la compañía Minas Auríferas de Rodalquilar S.A., en la mina “María Josefa”, tomadas en dos momentos diferentes. Una de ellas está tomada en el año 1926 y la otra en la actualidad. La construcción de esta instalación en el coto minero de Rodalquilar estuvo impulsada por el empresario minero almeriense Juan López Soler y su construcción fue un proceso que comenzó en el año 1925 y se inauguró en el verano de 1926 tras innumerables problemas técnicos durante el montaje de la maquinaria metalúrgica de origen alemán.

Esta aventura minera acabó en fracaso por motivos técnicos (amalgamación defectuosa) y económicos (financiación insuficiente). La imagen en blanco y negro fue tomada y publicada en el verano de 1926 con motivo de su inauguración (Revista Almería Gráfica, agosto 1926) y la figura en color es de la actualidad (F. Hernandez Ortiz), es decir, casi que un siglo después.

Esta mina de “Maria Josefa” fue una de las más ricas del coto minero de Rodalquilar en lo que respecta a sus leyes auríferas y probablemente sea la más rica del coto minero de Rodalquilar en lo que respecta a riqueza mineralógica.

En el año 2026 se cumple el centenario de la inauguración de esta joya de la arqueología industrial y del patrimonio minero de Almería y lo hará entre el olvido y la amenaza de derrumbe de los elementos de la instalación que aun sobreviven.

¡Hasta la próxima!

Instalación metalúrgica de la compañía Minas Auríferas de Rodalquilar S.A. en la mina “María Josefa”. Imagen tomada y publicada en el verano de su inauguración en el año 1926 (Revista Almería Gráfica, agosto 1926)


Instalación metalúrgica de la compañía Minas Auríferas de Rodalquilar S.A. en la mina “María Josefa”. Imagen tomada en el verano del año 2013 (F. Hernández Ortiz). En el año 2026 se cumple el centenario de su inauguración.


domingo, 2 de enero de 2022

LIBRO "GUÍA GEOMINERA DE RODALQUILAR EN EL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR (ALMERÍA)" (PUBLICADO EN 2018)

Enlace a la página web de GBG EDITORA

SINOPSIS (GBG EDITORA) del libro publicado en el año 2018

El autor de esta obra es natural de Rodalquilar y gran conocedor del valle y de su minería de adoquines, de alumbre o de oro, que ha estudiado hasta sus más mínimos detalles. Con su conocimiento excepcional ha escrito una obra utilísima y necesaria para poder conocer el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) que es: Reserva de la Biosfera y Geoparque.

A través de rutas asequibles se puede recorrer la geología de Rodalquilar y del resto de las zonas mineras de la sierra del Cabo de Gata, destacando los puntos de especial interés para apreciar el valor científico y didáctico de las calderas volcánicas, las playas, los domos y las áreas sedimentarias; asimismo se pueden seguir las rutas de las explotaciones mineras del siglo XVI para la obtención de alumbres, con los procesos industriales asociados, o la explotación de la minería metálica, especialmente la del oro, con técnicas de amalgamación, que fracasaron en su intento, y de cianuración que consiguieron una explotación rentable, como actividad privada o como empresa estatal (Empresa Nacional Adaro), especialmente en el cerro del Cinto, así como el epígono de la lixiviación en pilas, con detallado análisis de sus respectivos procesos industriales y del patrimonio que queda de los mismos.

Trabajo ameno y necesario para entender la geología volcánica de la zona, así como el origen, la evolución y el legado de las explotaciones mineras de la sierra del Cabo de Gata, es una obra de consulta indispensable para disfrutar de los valores de unos paisajes que nos admiran por su belleza y nos sorprenden por su valor geológico e interés científico.

El libro se encuentra a la venta actualmente en las librerías. Por otra parte, está disponible gratuitamente para los lectores en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

¡Hasta la próxima!


jueves, 9 de diciembre de 2021

LA PRODUCCIÓN DE ORO DE RODALQUILAR

En esta ilustración se analiza la producción de oro de Rodalquilar a lo largo de la historia. Cerca de 7 toneladas que aquí hemos distribuido según los distintos periodos metalúrgicos.

El gráfico esta realizado por Rodolfo Caparros y los datos de producción, así como el equivalente por lingotes provienen de publicaciones y análisis de Francisco Hernández. Un lingote pesa un poco más de 12 kilos. De manera que 80 lingotes pesan una tonelada.

Fuente: Fondo Documental del 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar

¡¡Hasta la próxima!!



jueves, 18 de noviembre de 2021

EL CÁLIZ DE LAS MINAS Y LA IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA EN RODALQUILAR

El 15 de mayo de 2012, el alcalde y el obispo de Almería inauguraron oficialmente el Museo de la Catedral de Almería. El citado museo se divide en cuatro salas, dos a Poniente, dedicadas fundamentalmente a la pintura, y dos a Levante, donde el protagonismo lo tienen la platería y los fondos documentales.

Entre las muchas obras que se pueden contemplar durante su interesante visita, se encuentra el catalogado como Cáliz de las Minas, el cual fue sufragado y donado en su día a la iglesia de Rodalquilar por parte de D. Ramón de Rotaeche (probablemente ya en la década de 1940) y que se utilizó allí, al menos, durante las décadas de 1950 y 1960, hasta que en la década de 1970 se le perdió la pista. Al menos se la perdieron los pocos habitantes de un despoblado Rodalquilar tras el cierre de las minas en el año 1966.

El cáliz era uno de los orgullos de la iglesia de Rodalquilar, a la cual se le han atribuido diferentes nombres a lo largo del tiempo, nombres salidos más del boca a boca que de las certezas. La imagen que preside el sitio más destacado del templo de Rodalquilar, situada en el centro de su nave sobre el altar y el sagrario (mientras que las imágenes de San Pedro y Santa Bárbara están en los laterales de la iglesia) nos podría dar pistas sobre el nombre de la iglesia. También llama la atención que a la altura del suelo y justo a la derecha altar, exista una segunda imagen igual a la que lo preside. Otro indicio sobre  el posible nombre de la iglesia sería la imagen situada en el exterior sobre la puerta principal de entrada, la única estatua fija de la iglesia y que, aunque bastante deteriorada actualmente, tal vez se pudiese asemejar al Inmaculado Corazón de María, pero nunca a San Pedro o Santa Bárbara. Otro dato bastante significativo es la imagen que aparece en el propio Cáliz de las Minas, donado para la iglesia a mediados del siglo XX y la cual es claramente la del Inmaculado Corazón de María.

Pero el dato documental que parece ser concluyente sobre el verdadero nombre de la iglesia de Rodalquilar, es la descripción que se puede leer en el Museo de la Catedral de Almería al pie del Cáliz de las Minas, en la vitrina en la que se expone. En ese cartel informativo, como se puede comprobar en la fotografía de abajo, figura escrita la siguiente leyenda:

Cáliz de las Minas

Historicista renacentista.

Primera mitad del siglo XX

Oro repujado

Iglesia del Inmaculado Corazón de María

Rodalquilar, Almería

La Iglesia del Inmaculado Corazón de María, fue levantada en Rodalquilar por la Empresa Nacional Adaro (I.N.I.) a finales de la década de 1940, siendo D. Ramón de Rotaeche e Iznardi director de las minas en Rodalquilar y uno de sus principales impulsores. Esta nueva iglesia venía a sustituir a la antigua iglesia de Rodalquilar en la que se celebraban los oficios religiosos en la década de 1940, situada en una edificación de la actual calle Santa Bárbara y que hoy en día es el centro municipal Carmen de Burgos.

El inicio de la construcción de la nueva iglesia en el año 1949 estaba enmarcado en el plan del Instituto Nacional de Industria para dotar a Rodalquilar de nuevas infraestructuras tras el descubrimiento del yacimiento aurífero del cerro del Cinto en el año 1948. Aquel plan incluía la construcción de instalaciones mineras en el cerro del Cinto (casas de motores, fragua, transformador eléctrico, almacén de herramientas, comedor para los trabajadores, aljibe, polvorín, túnel del cinto, etc.), una nueva carretera entre el Cinto y Rodalquilar, una nueva planta de cianuración (planta Denver), un poblado de viviendas para los mineros (las llamadas "casas nuevas"), un barrio de viviendas para los encargados (el llamado "barrio cepillo"), varias escuelas para los hijos de todos los trabajadores, una iglesia, un economato, un nuevo garaje, farmacia, consultorio médico, casa de visitas, cine, club social, campo de futbol, etcétera, etcétera, etcétera.

Con el paso de los años, el campanario de la iglesia y su fachada principal se han convertido (junto con la casa de cribas de la planta Denver) en una de las imágenes más icónicas de Rodalquilar. Tampoco hay que olvidar los frescos sobre el altar mayor de varios “ángeles mineros” que sostienen un pico y un carburo que, aunque son menos conocidos, no son menos característicos y representativos de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Fuentes de información y fotografías: Museo de la Catedral de Almería, Familia Rotaeche, Isabel Morales, Manuel Hernández Góngora y Francisco Hernández.

Nota: La mayor parte de este texto e imágenes, fueron publicados en el número 19 (verano 2021) de la Revista Eco del Parque de la Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Revista Eco del Parque (Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería). Número 19. Verano 2021, pp. 22-24. La Iglesia del Inmaculado Corazón de María en Rodalquilar.


Detalle de la leyenda explicativa del Cáliz de las Minas, situada al pie del citado cáliz y que se puede ver durante la visita a la Catedral de Almería (Museo de la Catedral de Almería)

Gracias a Isabel Morales, disponemos de esta imagen de la colocación de la primera piedra de la iglesia de Rodalquilar en el año 1949. La iglesia se inauguró en 1950 y el primer oficio religioso pudo ser una boda (fotografía de la colección de Isabel Morales)


Interior de la nave de la iglesia de Rodalquilar. En un lugar destacado, sobre el suelo y delante de una columna a la derecha del altar, se aprecia la segunda de las imágenes del Inmaculado Corazón de Maria de las que dispone el interior de la iglesia de Rodalquilar (existe una tercera en la fachada exterior). Esta segunda imagen es de aproximadamente un metro de altura y bastante mas pequeña que la gran imagen que preside el altar sobre el sagrario (Imagen: F. Hernández)


Altar de la iglesia de Rodalquilar, con la imagen del Inmaculado Corazón de María presidiéndolo sobre el sagrario (Imagen: F. Hernández)

Imagen del Inmaculado Corazón de María, que da nombre a la iglesia, y tras ella se ve el fresco de los "ángeles mineros" con pico y carburo en sus manos. Ambas herramientas son muy representativas de la actividad minera. Todo el conjunto está situado en el altar de la iglesia de Rodalquilar. Estas pinturas son obra de Leo Anchoriz (Imagen: F. Hernández)


Fachada principal de la iglesia de Rodalquilar, a finales del siglo XX y antes de su restauración en el siglo XXI (imagen de autor desconocido)


El Cáliz de las Minas expuesto en la Catedral de Almería desde el año 2012. En su frontal aparece la imagen del Inmaculado Corazón de Maria (Museo de la Catedral de Almería)


viernes, 5 de noviembre de 2021

PROYECTO INACABADO DE LA «COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE MINAS», PARA EXPLOTAR LOS FILONES PLUMBO- AURIFEROS DE LA MINA «LA MILAGROSA» EN RODALQUILAR (FINALES DEL SIGLO XIX)

El día 2 de octubre de 1929 el periódico almeriense El Mediterráneo recordaba en sus páginas un antiguo y ambicioso proyecto de laboreo de finales del siglo XIX relacionado con la mina «La Milagrosa» situada en Rodalquilar. De aquel proyecto solo se llegó a construir el inicio del pozo maestro que pretendía ser el punto de extracción del mineral arrancado de las galerías de esa mina del cerro de Los Guardias, situada a varios cientos de metros del citado pozo maestro (ver fotografía de abajo). Aquel articulo decía:

A unos 600 metros al Noroeste del pozo existente en la mina «La Milagrosa», y dentro del perímetro de la concesión titulada «Mi Maruja», hay emplazado otro pozo de 5 metros de sección (sistema Cartagenero) por unos 7 de profundidad. Este pozo fue proyectado por el notable ingeniero de minas don Francisco Gisbert, entre un plan general de exploración que propuso a una Sociedad que se llamó «Compañía Española de Minas», compuesta por capitalistas bilbaínos y madrileños. El objetivo de dicho ingeniero era llegar con el citado pozo hasta el nivel hidrostático, con plantas trasversales para cortar todos los filones paralelos, dotándolo de maquinaria de extracción y desagüe (en su día) para una explotación intensa y seria de esta parte interesante de la zona.

Aquel gran proyecto del señor Gisbert, fracasó por causas verdaderamente execrables, aunque amparadas por una ley arcaica y llamada a desaparecer, por lesiva a los sagrados intereses de los mineros y del Estado (Ley de expropiación forzosa); el propietario de los terrenos prohibió los traba­jos, alegando que el «ruido de los barrenos espantaba las perdices de su Coto...».

Si este proyecto se hubiese acabado, el mineral arrancado en las galerías de la mina «La Milagrosa» del cerro de Los Guardias se habría enviado por las galerías subterráneas que se había planeado construir hasta el pozo maestro, para allí elevarlo hasta la superficie y luego enviarlo por barco desde el fondeadero del Playazo de Rodalquilar hasta las fundiciones murcianas de Mazarrón o Cartagena.

¡Hasta la próxima! 

Fuente: La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar 1861-1936 (2019). GBG Editora.

Boca del pozo maestro en la actualidad. Este es el único elemento que finalmente se construyó de todo el proyecto diseñado a finales del siglo XIX por el ingeniero de minas Francisco Gisbert. El cerro de Los Guardias al fondo (Imagen: F. Hernández)


sábado, 9 de octubre de 2021

PIONEROS: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (PUBLICADO EN 2019)

Según se recoge en los prolegómenos de la publicación, este libro publicado por la Editorial Comares en el año 2019 y en el que participan diferentes especialistas en Historia Económica, trata sobre la modernización económica e industrial de España en el primer tercio del siglo XX, un periodo brillante de nuestra Historia Económica, donde el país comienza un destacable proceso industrializador y de tecnificación sin precedentes. Para documentar todo ello, el libro se centra en las empresas y los empresarios de aquella época, entre los que destacan, por ejemplo, Hispano-Suiza, Entrecanales, González Byass y Minas de Rodalquilar S.A. La parte del libro que se ocupa de Rodalquilar esta escrita por el catedrático de la Universidad de Almería D. Andres Sánchez Picón, y su referencia dentro de la publicación es  la siguiente:

Minas de Rodalquilar, S.A. (1928-1951): la quimera del oro en un exótico negocio minero del Banco de Vizcaya. Págs. 319-345.

Entre los resultados más sobresalientes de la monografía hay que destacar la recuperación de este periodo histórico como una época clave en la modernización y la convergencia económica española con Europa. Se trata del momento preciso en el que España incorpora la tecnología de la II Revolución Tecnológica a su tejido industrial gracias a la iniciativa de estos empresarios, uno de los factores esenciales de este desarrollo, tal y como postulara en su día Schumpeter.

Sin embargo, el libro incide en cómo este deslumbrante periodo de desarrollo ve detenido su avance con la llegada de la Guerra Civil y las primeras décadas del Franquismo, que frenaron en seco el avance económico, postergándolo hasta los años sesenta del siglo pasado.

Esta publicación pone en valor la importancia que ha jugado Rodalquilar en la Historia Económica de España, no tanto cuantitativamente hablando, pero si que cualitativamente.

¡Hasta la próxima!

"Pioneros: Empresas y Empresarios en El Primer Tercio Del Siglo XX en España", libro en el que ocupa un lugar destacado Rodalquilar y la empresa Minas de Rodalquilar S.A.


viernes, 24 de septiembre de 2021

LA RODALQUILARITA

Uno de los componentes más destacados del Patrimonio Geológico de la Sierra del Cabo de Gata es una especie mineral, descrita por primera vez en las galerías de una mina de Rodalquilar en la que los ingleses habían realizado trabajos de investigación en la década de 1930 y que abandonaron cansados de perforar galerías y encontrar solo materiales de alteración sin ningún interés económico. El destino fue cruel para ellos, porque cuando en el año 1963 la Empresa Nacional Adaro (la concesionaria de las minas de Rodalquilar en aquellos momentos) retomó las labores de investigación en donde las habían dejado los ingleses hacía apenas 30 años, tras avanzar solo unas decenas de metros de perforación, se produjo el descubrimiento de una brecha hidrotermal con un altísimo contenido aurífero, el cual superaba frecuentemente las leyes de 100 gramos de oro por tonelada e incluso superaba puntualmente los 10 kilos de oro por tonelada. Una mina que era un auténtico fenómeno de la naturaleza que ha pasado a la posteridad con el nombre de Filón 340 y que produjo algo más de una tonelada de lingotes de oro fino hasta su agotamiento en 1965.

En el momento del descubrimiento del Filón 340 a finales del año 1963, las minas de oro de Rodalquilar estaban en una situación muy delicada y próximas al cierre, dado el agotamiento que mostraban los diques auríferos del cerro del Cinto. Por ese motivo, la Empresa Nacional Adaro había creado en 1963 un equipo de investigación dirigido por J. Sierra y formado por los ingenieros y técnicos G. Leal, F. Pérez Manzuco, J. Iglesias y J. M. León, contando con el apoyo puntual del Bureau de Recherches Geologiques et Minieres (BRGM) de Francia y de diferentes universidades europeas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Nancy, Universidad de Ámsterdam, etc.). La misión del equipo era la de investigar y conocer en detalle el yacimiento aurífero de Rodalquilar para así poder decidir sobre el futuro de la explotación.

Según Gonzalo Leal (uno de aquellos jóvenes ingenieros) cuando se encontraban estudiando la mineralización del Filón 340, llamó su atención unas manchas verdes que aparecían a veces en cristales individualizados en pequeñas geodas. Ese mineral fue identificado en principio como emmonsita (un telurito de hierro hidratado) pero existiendo algunas dudas sobre la identificación de algunas de las características cristalográficas debido a la pequeña dimensión de sus cristales, se llevaron muestras a los laboratorios de Madrid, en los que no se pudo llegar más que a la conclusión de que no se trataba de emmonsita, pero tampoco pudo ser identificada como ninguno de los minerales homologados y compatibles con el ambiente metalogénico de Rodalquilar. Utilizando el contrato de colaboración con el BRGM de Orleáns, Francia, y con la colaboración de los laboratorios y científicos de la Universidad de Nancy, se llegó a la conclusión de que, nada más y nada menos, se trataba de una nueva especie mineral a la que se bautizó como rodalquilarita, en honor a su lugar de descubrimiento. Inmediatamente fue comunicado a la International Mineralogical Association, que aprobó la propuesta en 1967, siendo publicado el descubrimiento en el Boletín de la Sociedad Francesa de Mineralogía y Cristalografía en el año 1968.

La rodalquilarita es un mineral extraordinariamente poco frecuente en la naturaleza, algo que queda reafirmado por el hecho de que, hasta el día de hoy, al parecer solo se han encontrado ejemplares de Rodalquilarita en tres lugares del Mundo: la mina El Indio en Chile, en Tombstone en Arizona y en las galerías que explotaron el Filón 340 del cerro del Cinto de Rodalquilar (localidad-tipo de esta especie mineral). Su fórmula química es H3Fe23+(Te4+O3)4Cl y es un clorotelurito de hierro.

Las muestras del Filón 340 que se analizaron en Francia y que fueron la evidencia para la definición de esta nueva especie mineral en 1967, se encuentran depositadas en el museo de la Escuela de Minas de París, aunque es posible ver alguna otra muestra en el Museo del Instituto Geológico y Minero de España. La rodalquilarita, actualmente, es un mineral extremadamente raro en su localidad tipo (Rodalquilar). Se presenta en costras, agregados radiales y como pequeños cristales (normalmente 1/10 mm.) del sistema triclínico, brillo graso, con un plano de exfoliación muy fácil, dureza 2-3 y densidad 5,1.

¡Hasta la próxima!

Fuente: Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El Eco del Parque, numero 18, primavera 2021, págs. 18-21


Muestra de roca procedente del Filón 340 de Rodalquilar y perteneciente a la colección de Manuel de Torres. Los cristales de rodalquilarita de color verde, se encuentran rodeados de multitud de cristales de cuarzo de color blanco. En la parte superior se ven algunos granos de oro. (Fuente: http://espiadellabo.com/2012/07/fotodiario-mineralogico-rodalquilar-almeria/ )


Cristales de rodalquilarita sobre una matriz de cuarzo. Esta fotografía esta extraída de la página web MTI (Mineralogía Topográfica Ibérica). La muestra de roca pertenece a la colección de Rafael Muñoz y la fotografía es de H. Cocera (Fuente: https://mtiblogtaxa.blogspot.com/search/label/RODALQUILARITE%20Rodalquilarita)