martes, 5 de diciembre de 2017

LAS CASA NUEVAS DE RODALQUILAR (DÉCADA DE 1950)

A comienzos de la década de 1950 el Instituto Nacional de Industria (INI) y la Empresa Nacional Adaro acometieron la que probablemente haya sido la mayor transformación de la historia del pueblo de Rodalquilar, tanto en el aspecto social como en el industrial.

En el aspecto industrial se puso en funcionamiento la planta Denver el día 1 de mayo del año 1956 y también todas sus instalaciones auxiliares (garaje para vehículos de la mina, surtidores de combustible, taller mecánico, carpintería, polvorín, casa de visitas, pista minera, nueva flota de camiones Pegaso, etc.)

En el aspecto social se dotó a Rodalquilar de unos servicios nada usuales por aquellos años, como lo eran un consultorio médico, una farmacia, cines, club social, campo de fútbol, economato y sobre todo de viviendas para los mineros y escuelas para sus hijos. Esas viviendas y escuelas estaban principalmente representadas en lo que en su día se conocieron como las “casas nuevas”, alrededor de medio centenar de viviendas de nueva construcción, todas ellas con agua corriente, varios dormitorios por vivienda, cocina, patio y aseos, algo casi que inedito en Rodalquilar y en sus alrededores. En cada una de las 4 esquinas del poblado de las “casas nuevas” existía una escuela con una vivienda adosada de dos plantas para el maestro.

Actualmente solo quedan las ruinas de aquellas “casas nuevas“ y nada hace recordar, ni su esplendoroso pasado, ni tampoco que sean una parte destacada del patrimonio industrial de Rodalquilar y de Almería.

¡¡Hasta la próxima!!

Imagen de las "casas nuevas" del poblado minero de Rodalquilar extraída del capitulo del NODO que se distribuyó a comienzos del mes de Mayo del año 1956, para recoger su inauguración y la de la planta Denver (Imagen: Filmoteca Nacional).

Las "casas nuevas" en el año 2017, con el cerro de los Guardias al fondo (Imagen: F. Hernández).

Las "casas nuevas" se dispusieron en forma geométrica, a diferencia del resto de viviendas de Rodalquilar, las cuales crecieron sin demasiada planificación (Imagen: F. Hernández).

En la década de 1990 las "casas nuevas" fueron ocupadas y posteriormente fueron derribadas parcialmente con excavadoras, tras su desalojo, realizado por orden judicial (Imagen: F. Hernández).

Solo algunas viviendas sobrevivieron al derribo de la década de 1990 (Imagen: F. Hernández).

Casa del maestro de una de las 4 escuelas que existían en las "casas nuevas" (Imagen: F. Hernández).

Vista parcial de las "casas nuevas" y dos de sus escuelas (Imagen: F. Hernández).

Las "casas nuevas" y el Rodalquilar del año 2017 (Imagen: F. Hernández)

Zona noreste de las "casas nuevas" (Imagen: F. Hernández).

jueves, 9 de noviembre de 2017

LA IGLESIA DE RODALQUILAR

La Iglesia del Inmaculado Corazón de María, se comenzó a construir en Rodalquilar en el año 1949 por la Empresa Nacional Adaro, siendo D. Ramón de Rotaeche e Iznardi el director de las minas en Rodalquilar y uno de sus impulsores. Con el paso de los años, su campanario se ha convertido (junto con la casa de cribas de la planta Denver) en una de las imágenes más icónicas de Rodalquilar. Tampoco hay que olvidar los frescos sobre el altar mayor de varios “ángeles mineros” que sostienen un pico y un carburo.

Esta iglesia ha sufrido diversos altibajos en su breve pero intensa historia de vida de alrededor de unas 7 décadas, pudiendo ser las décadas de 1950 y 1960 las de su mayor esplendor religioso, ya que por aquellos momentos era casi que obligada la asistencia de todo el pueblo a sus servicios religiosos. En las décadas de 1970 y 1980 llegó la decadencia y casi que el olvido absoluto, cuando los servicios religiosos apenas eran seguidos por una decena de personas y el cura estaba constantemente amenazando con dejar de venir a celebrar misa en Rodalquilar.

En la última década del siglo XX y en la primera del siglo XXI, los problemas para la iglesia cambiaron de signo y se centraron en las discrepancias por el control/propiedad de la iglesia entre la Junta de Andalucía y el obispado de Almería, provocando graves problemas de mantenimiento en el edifico que llegaron a ponerlo en evidente peligro físico.

En la segunda década del siglo XXI parece que las tornas han cambiado para la iglesia y está en auge la celebración de bodas en Rodalquilar, así como la celebración de conciertos dentro del marco del festival “Clásicos en el Parque”.

¡¡Hasta la próxima!!

Iglesia del Inmaculado Corazón de María en la década de 1980

Interior del templo de Rodalquilar a mediados de la década de los años 2000 (Imagen: F. Hernández)

Zona del altar preparada para un concierto del festival anual de "Clásicos en el Parque" (Imagen: F. Hernández)

Fresco de ángeles con motivos mineros (pico y carburo), situado tras el altar (Imagen: F. Hernández)

Iglesia de Rodalquilar, con el cerro de Las Corralizas al fondo (Imagen: F. Hernández)

Campanario y zona del abside de la iglesia. No hace mucho tiempo, se eliminó la construcción que la iglesia tenia adosada en este lateral occidental y que servía de almacén de utensilios de la iglesia (Imagen: F. Hernández)

Lateral oriental de la iglesia de Rodalquilar, lugar en donde esta adosada la vivienda del cura actualmente en ruinas (Imagen: F. Hernández)

Zona exterior del abside (Imagen: F. Hernández)

Todas las ventanas han sido reparadas recientemente, en la década de 2010 (Imagen: F. Hernández)

Escultura situada sobre la puerta principal de la iglesia. La imagen se encuentra muy deteriorada y no se actuó sobre ella en la restauración de la década de 2010 (Imagen: F. Hernández)

lunes, 6 de noviembre de 2017

LAS MINAS DE RODALQUILAR EN EL LIBRO “ANARQUISTAS Y COMUNISTAS EN LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO ALMERIENSE (1872-1939)”.

Capítulo 4: La guerra civil y el colapso del estado republicano (páginas 234 y 235: Las Minas de Rodalquilar).

La UGT se incautó de las minas de oro de Rodalquilar pero no consiguió volver a ponerlas en activo, por lo que las autoridades republicanas se plantearon la nacionalización. Entre 1930 y 1936 la empresa Minas de Rodalquilar, de capital británico, fue la encargada de explotarlas y la que puso en marcha, por primera vez, un sistema de transporte mecánico en el interior de las minas para llevar el mineral hasta las instalaciones metalúrgicas.

La nacionalización acabo con la presencia de del capital ingles pero supuso también una drástica caída de la productividad con respecto a la etapa anterior. Así, en 1936 se extrajeron 133 kilos de oro. Al año siguiente, la producción cae a 41 kilos. En el año 1938, cuando la nacionalización es un hecho, solo se consiguen 29 kilos y la cifra desciende aun hasta los 0 kilos en 1939.

La actuación del Gobernador Talens en el asunto de las minas le valió un elogioso editorial del Diario de Almería. “Los problemas de los pueblos de la provincia, problemas que surgen como consecuencia de la guerra, también son tratados y resueltos con la altitud de miras que caracteriza al camarada Talens. Tenemos el ejemplo de las minas de Rodalquilar, cuyo problema, a su llegada a Almería atacó resueltamente teniendo en cuanta lo que representa el precioso metal que producen. Ha conseguido el Gobernador interesar al Gobierno, de manera que estas minas fueron nacionalizadas por el Estado, y que llegara a ponerlas en rendimiento…………………………..(Autor: Antonio Ramírez Navarro. Universidad Almería, 22 jul. 2015 - 991 páginas).

Para quien quiera leer más de esta publicación, aquí abajo está el enlace al libro en Google (páginas 234 y 235: Las Minas de Rodalquilar)

Enlace al libro

¡¡Hasta la próxima!!


miércoles, 4 de octubre de 2017

EL LETRERO DE LAS MINAS DEL CERRO DEL CINTO (DECADA DE 1950)

Cuando se viajaba en coche desde Almería hacia Rodalquilar, por la carretera de Los Albaricoques, este era el cartel que se encontraban los viajeros al llegar a las minas del cerro de Cinto de Rodalquilar.

Estaba situado en las inmediaciones de la caseta de los guardas que custodiaban el polvorín de la Empresa Nacional Adaro en el Cinto. El cartel desapareció hace ya bastantes años, pero esta fotografía deja constancia de su existencia. Hoy en día, todavía se pueden ver sus bases sobre el terreno, muy cercanas a la carretera.

La imagen es de la colección de Joaquín Berenguer. El autor de la imagen muy probablemente es Ruiz Marín por encargo de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar.


¡¡Hasta la próxima!!


Letrero que anunciaba la llegada a las minas de Rodalquilar a la altura del cerro del Cinto, en el camino que une al pueblo de Los Albaricoques con el de Rodalquilar

lunes, 11 de septiembre de 2017

LA TOLVA DE MINERAL DEL FILON 340 Y SU BOCAMINA (AÑO 1964)

Esta imagen fue tomada por Antonio Arribas Moreno en el año 1964 desde la carretera de las minas del Cinto y es una de las primeras fotografías en color que existen de la minas de Rodalquilar. A las espaldas de la persona del centro de la imagen, se aprecia la actual bocamina del socavón 340, situado en la ladera Sur del cerro del Cinto, entre el poblado de San Diego y la venta de La Pedrera.
La bocamina en la parte baja de esta fotografía de 1964, está actualmente derrumbada y era al mismo tiempo la parte inferior de una tolva, también desaparecida en la actualidad por los derrumbes.
Al parecer, la entrada original del 340 (de la época de los ingleses) en la década de 1930, estaba situada al nivel de la antigua carretera y cercana al cauce de la rambla. Esta entrada original, cercana al cauce de la rambla, quedó sepultada por los movimientos de tierras que se hicieron en 1954 para la construcción de la carretera de las minas del Cinto.

¡¡Hasta la próxima!!

Bocamina del "340" en el año 1964 en la ladera Sur del cerro del Cinto, cuando la mina estaba en plena actividad (Imagen: A. Arribas Moreno).

miércoles, 9 de agosto de 2017

CANTERAS DE ADOQUINES EN RODALQUILAR (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)

Durante la primera mitad del siglo XX, se explotaron en el valle de Rodalquilar varias canteras de andesitas para producción de adoquines, que después se utilizaban en la pavimentación de calzadas y carreteras. Su destino fue las calles de ciudades como Madrid, Valencia, Almería, y las escolleras de puertos como Motril y Almería (Estadística Minera y Metalúrgica de España. Años 1915, 1924 y 1941).

La documentación existente sobre los trabajos de las canteras de adoquines situadas en la caldera volcánica de Rodalquilar, es muy escasa y se limita a unas pocas referencias existentes en los Resúmenes Anuales de la Provincia de Almería, comprendidos dentro de la Estadística Minera y Metalúrgica de España.

Para lograr reconstruir la historia de las canteras y de sus actividades, se ha tenido que recurrir a dos líneas de trabajo. La primera de ellas, es la de los testimonios de las personas que conocieron las canteras en actividad. La segunda de ellas, es la del trabajo de campo en las propias canteras del valle de Rodalquilar, para poder evaluar su importancia, métodos de laboreo e infraestructuras.

Enlace al articulo sobre las canteras de adoquines en Rodalquilar


¡Hasta la próxima!

Cantera de adoquines de la ladera occidental del cerro de La Torre o cerro de Los lobos (Imagen: F. Hernández)

jueves, 3 de agosto de 2017

LAS CORRALIZAS

Casa de motores del pozo maestro de la mina que inicialmente se llamó de "Las Corralizas", pero que ya en los años iniciales del siglo XX se le conocía como mina "La Consulta".

Este pozo es uno de los más fructíferos de la historia de Rodalquilar, el pozo de "Las Corralizas", más tarde también conocido como pozo "Consulta".

Esta mina fue uno de los pilares sobre los que se sustento la empresa Minas de Rodalquilar S. A. entre los años 1930 y 1936.

¡Hasta la próxima!


Casa de motores del castillete de la mina "Consulta". Fue levantada en el año 1930 y albergaba a los motores y a los operarios que controlaban la jaula que sacaba a mineros y/o al mineral aurífero de los tres niveles de la mina (Imagen: F. Hernández)

domingo, 9 de julio de 2017

LOS WAGON-DRILL DE RODALQUILAR (CARRETONES PERFORADORES)

Estos son los 2 Wagon-Drill de los que disponía la Empresa Nacional Adaro en sus minas de Rodalquilar, en la segunda mitad de la década de 1950 y primera mitad de la de 1960.

Trabajaban en las minas del cerro de Cinto y su trabajo consistía en perforar agujeros de unos 10 metros de profundidad y algo más de 50 milímetros de diámetro. Los Wagon-Drill perforaban numerosos agujeros en cada banco de las canteras del Cinto y posteriormente esos agujeros eran rellenados con explosivo y se detonaban conjuntamente para volar unas 5.000 toneladas de roca por cada voladura. Luego las rocas auríferas eran llevadas a la planta Denver de Rodalquilar para extraer el oro que contenían.

El explosivo utilizado era nitramita o sabulita 0, un explosivo poco denso, baja sensibilidad y difícil detonación, aportando total seguridad en su manipulación. Se cargaba encartuchado en 43,5 mm para las voladuras con carretón perforador. Se cebaban con cordón detonante de pentrita y fulminato (Barber, 1956).

El Wagon-Drill funcionaba mediante inyección de aire comprimido, que era la energía que utilizaba una barrena para golpear la roca e ir avanzado en la perforación de cada uno de los agujeros de 10 metros de profundidad.  Básicamente el Wagon-Drill era un martillo perforador “gigante”.

La imagen es de la colección de Joaquín Berenguer (¡¡Gracias Joaquín!!). El autor de la imagen muy probablemente es el fotógrafo almeriense Ruiz Marín por encargo de la Empresa Nacional Adaro.

¡¡ Hasta la próxima !!



Wagon-Drill (carretón perforador) trabajando en las minas de oro del cerro del Cinto de Rodalquilar en la década de 1950

miércoles, 5 de julio de 2017

BARRACON PARA HOSPEDAJE DE TRABAJADORES

En este pabellón, se daba alojamiento a algunos trabajadores de la Empresa Nacional Adaro que no tenían su domicilio en Rodalquilar. Era un pabellón gestionado por Adaro, bastante sencillo, con un gran espacio que hacía de dormitorio, una cocina y un aseo, todo ello para uso conjunto de todos los hospedados. También había un pequeño espacio para temas de formación profesional.

Este pabellón estuvo en funcionamiento en la etapa de presencia de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar.

¡¡ Hasta la próxima !!

Barracón para hospedaje de trabajadores. Fue levantado en la década de 1950 por la Empresa Nacional Adaro y la foto ha sido tomada en el año 2015 (Imagen: F. Hernández)

miércoles, 7 de junio de 2017

VIVIENDA DEL ENCARGADO GENERAL DE LA PLANTA DENVER

Casa en la que residía el encargado general de la planta Denver, Nicolás López Vivanco, persona que coordinaba los trabajos mecánicos de la planta Denver (vivienda de la parte derecha de la imagen).

Junto a la vivienda de Nicolas (en la parte izquierda de la imagen) se encontraba la casa del practicante de la Empresa Nacional Adaro, Antonio Montellano Zapata, al cargo del dispensario médico que existía también junto a estás dos viviendas y que atendía incidencias medicas de poca gravedad.

¡¡ Hasta la próxima !!

Vivienda de Nicolás López Vivanco, situada en las inmediaciones de la planta Denver de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

miércoles, 10 de mayo de 2017

EN EL AÑO 1590 ESTE CASTILLO DEJO DE TENER ACTIVIDAD MINERA. ¿QUÉ OCURRIÓ CON LOS STOCKS DE ALUMBRE QUE EXISTÍAN EN ESA FECHA?

La fábrica de alumbres de Rodalquilar (situada al lado del castillo) estuvo en activo hasta finales de 1590, con trabajadores y abastecimiento correspondiente. El último dato de aprovisionamiento que conocemos es del 9 de diciembre de ese año. Aunque, como veremos, no terminó ahí la actividad en la zona, pues durante varios años se estuvo comercializando el stock de alumbre que había quedado en los almacenes (unos 15.000 quintales).

El destino del alumbre de Rodalquilar lo conocemos gracias, sobre todo, a la comercialización de los stocks. Adoptó dos direcciones: hacia el interior, a las ciudades especializadas en la industria textil (Córdoba, Granada, Jaén, Baeza,…) –también a Almería–, a través de carretas, normalmente tiradas por bueyes, y con el alumbre en sacos bien protegido con atocha para que no se mojase; y hacia otros puertos (Cartagena, Motril, Málaga, Sevilla), a través de navíos.

Las razones del fin de la minería del alumbre de Rodalquilar están estrechamente relacionadas con las del resto de España: la minería cartagenera dejó de producir también en 1591 y la de Mazarrón en 1592. Felipe Ruiz Martín sintetiza bien un cúmulo de causas coyunturales que dieron al traste con la minería del alumbre español: la aparición de nuevas alumbreras en Europa, la presión fiscal a que fue sometida (tuvieron que pagar los derechos de alcabalas y almojarifazgo, de los que hasta el momento habían estado exentas), amén del nuevo impuesto de “millones” y, sobre todo, la falta de mercados donde colocar el producto, debido a las guerras con Flandes e Inglaterra. Mazarrón llegó a acumular un stock de 150.000 quintales de alumbre que no encontraban salida. En Rodalquilar quedaron unos 15.000 quintales.

Este texto ha sido transcrito de la obra de Antonio Muñoz Buendía “Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI”. ¡¡Magnifico trabajo de investigación!!

¡¡ Hasta la próxima !!

Castillo de los Alumbres de Rodalquilar (1509) (Imagen: F. Hernández)

jueves, 4 de mayo de 2017

GEOLODIA 2017 (ALMERÍA) - EL CAMINO DEL ORO: DEL CINTO A RODALQUILAR

El Geolodía es una actividad que pretende acercar a la sociedad la Geología. Consiste en una excursión de campo guiada, totalmente gratuita y abierta a todo el público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico y se proporciona una información rigurosa pero siempre a nivel divulgativo.

Permite acercarnos a entornos emblemáticos desde una perspectiva geológica y vislumbrar algunos aspectos sobre cómo funciona el Planeta Tierra donde vivimos y de cuyos Recursos Naturales dependemos totalmente. Consideramos que además es una forma de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro Patrimonio Geologico y en especial el de nuestra provincia: Almería.


Este año 2017 el Geolodía se celebra nuevamente en Rodalquilar, en esta ocasión bajo el titulo "El camino del oro: del Cinto a Rodalquilar".


Fecha: Sábado 6 de mayo de 2017


El número máximo de participantes es de 250, por riguroso orden de inscripción (se mantendrá un listado de inscripciones en espera).


Punto de encuentro: Casa de los Volcanes (Rodalquilar).
Horario: desde las 9:00 h hasta las 12:30 h. Hay que elegir un grupo en el formulario de inscripción.
Recomendaciones: Calzado adecuado, gorra, protector solar y agua (no viene nada mal si tienes una lupa o cuenta hilos de unos 10 aumentos o más para ver minerales como la Rodalquilarita y el Oro).

Se trata de un recorrido a pie de unos 3 km de dificultad baja. Los participantes van accediendo a las distintas paradas de interés geológico/didáctico donde se encuentra un guía que proporcionará la interpretación del entorno sobre el mismo terreno.


GEOLODÍA 2017 Almería - Sociedad Geológica de España
G.I. Recursos Hídricos y Geología Ambiental
Universidad de Almería

¡Hasta la próxima!

Portada y contraportada de la Guia de Campo que se creó para el Geolodía del año 2017 en la provincia de Almería y cuyo protagonista fue Rodalquilar

miércoles, 19 de abril de 2017

LA AMALGAMACION DEL ORO Y EL MERCURIO EN RODALQUILAR (INSTALACIÓN METALÚRGICA DE “MARÍA JOSEFA” E INSTALACIÓN METALÚRGICA DE “ABELLÁN”)

El termino amalgamación describe la aleación que se produce entre el mercurio y algunos metales, que generalmente se muestra sólida o semilíquida. El oro es uno de los metales susceptibles de amalgamación y por ello, esta técnica metalúrgica se utiliza en la explotación de oro en pequeña escala, debido a su sencillez y a la poca inversión de capital necesaria. En Rodalquilar se utilizó este método en el año 1925 en la instalación metalúrgica de la mina “María Josefa” y posteriormente en 1929 en la instalación metalúrgica de “Abellán”. Ambas fracasaron en sus intentos de explotación industrial del oro de Rodalquilar.

En términos muy simples y con el único objetivo de la divulgación, se podría decir que el proceso de amalgamación es el siguiente: tras extraer la roca aurífera de la mina, se somete a trituración (mediante machacadoras y/o bocartes), después se somete a molienda (mediante molinos) y finalmente la roca ya finamente molida y humedecida en agua, se mezcla con mercurio y se remueve para que se forme la “amalgama” (ver imagen de abajo), es decir una pulpa semilíquida en la cual se unirán el mercurio y el oro, quedando el mineral estéril y sin oro.

La aleación de oro + mercurio se separa del mineral ya estéril y se lleva a un horno para calentarla y que se evapore el mercurio, de manera que quedará solo el oro, el cual después se fundirá y se obtendrá el lingote de oro.

¡Hasta la próxima!

Amalgamación en minería artesanal del oro (Ecuador)

lunes, 13 de marzo de 2017

LA PRODUCCIÓN Y LOS IMPUESTOS DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (ETAPA INICIAL: 1509-1520)

Cuando a nivel europeo, la producción de este mineral estaba monopolizada por los marqueses de Villena y de Los Vélez (minas de Mazarrón) y el Papado (minas de Tolfa, junto a Roma), Francisco de Vargas logró que la reina Juana le concediera en Valladolid el 1 de marzo de 1509 el privilegio de explotación de los alumbres del obispado de Almería, dentro de los cuales sobresalían los alumbres de Rodalquilar, verdadero objetivo de Vargas. Los alumbres de Rodalquilar comenzaron a producir muy poco tiempo después y entraron con fuerza en el mercado europeo de ese producto.

La fábrica estuvo funcionando unos 11 años en esta etapa de su historia, haciéndolo con dos calderas, con unos rendimientos importantes, en torno a los 10.000 quintales anuales, y una población estimada en 300 trabajadores, la mayoría destajeros. Esta riqueza no pasó desapercibida para la iglesia almeriense, cuyo obispo y cabildo plantearon un pleito en 1516 ante la Chancillería de Granada, reclamando que se pagase el diezmo del alumbre de Rodalquilar, estimando sus derechos de diezmos en unos 300.000 maravedíes anuales.

La información sobre los inicios de la extracción de alumbre en Rodalquilar la conocemos a través del expediente oficial abierto en 1564 con la intención de recuperar para la Corona todas las minas de alumbre que no se labrasen. En AGS, Expedientes de Hacienda (EH), leg. 219. Las referencias que sobre Rodalquilar da Felipe Ruiz Martín tienen como base este expediente.

Este texto ha sido extraido de la obra de Antonio Muñoz Buendía “Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI”. ¡¡Magnifico trabajo de investigación!!

¡¡ Hasta la próxima !!

Balsa de riego con el castillo de los Alumbres de Rodalquilar al fondo (imagen: F. Hernández)

miércoles, 1 de marzo de 2017

LA SEGUNDA VISITA OFICIAL DEL PRÍNCIPE JUAN CARLOS A RODALQUILAR (27 DE JUNIO DE 1964)

Según consta en su hemeroteca, el diario ABC publicó el domingo día 28 de junio de 1964, una noticia titulada “LOS PRINCIPES DON JUAN CARLOS Y DOÑA SOFÍA VISITAN LAS MINAS AURÍFERAS DE RODALQUILAR” en la cual se informaba de la visita de los príncipes a las minas de Rodalquilar, lugar en donde presenciaron la fundición de dos lingotes de oro de 8 kilos cada uno.

Esta fue la segunda visita oficial a Rodalquilar para el príncipe Juan Carlos, ya que previamente había visitado el pueblo y sus minas en junio de 1958.

El enlace de Internet para descargaros el fichero pdf con la totalidad de aquella noticia de junio de 1964, está aquí abajo.

http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1964/06/28/071.html

¡Hasta la próxima!
Encabezado de articulo del periódico ABC extraído de su Hemeroteca

jueves, 2 de febrero de 2017

LA PRIMERA VISITA A RODALQUILAR DEL PRÍNCIPE JUAN CARLOS (1958)

El príncipe Juan Carlos visitó por primera vez Rodalquilar en el mes de Junio del año 1958, solo dos años después de que el general Franco inaugurase la planta Denver.

En la imagen de aquí abajo, el príncipe Juan Carlos aparece en Junio de 1958 en la entrada principal de la casa de visitas de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar, la que actualmente ha sido renombrada por la Junta de Andalucía (no con mucho acierto a mi modesto entender) como “El Bujo”.


Con el príncipe en esta fotografía, se encuentra Agustín Marín (presidente de la Empresa Nacional Adaro) estrechando su mano. También se encuentra Juan Antonio Gómez Angulo (director de las minas de Rodalquilar) en primer plano en la parte izquierda de la imagen y con traje oscuro. El resto de personas eran miembros de las fuerzas armadas que acompañaban al príncipe.


La imagen es gentileza de Javier Gómez-Angulo, hijo de Juan Antonio Gómez Angulo.

¡Hasta la próxima!

El príncipe Juan Carlos en la puerta de la casa de visitas de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar, en junio del año 1958. Junto al príncipe se encuentran el presidente de Adaro D. Agustin Marin (estrechando su mano) y el director de las minas D. Juan Antonio Gómez Angulo (primero por la izquierda). 

martes, 17 de enero de 2017

EL EMPLAZAMIENTO DE LA PLANTA DORR (AÑO 1931) RECONVERTIDO EN ESPACIO PUBLICO SIN MEMORIA PATRIMONIAL

A mediados de la primera década del siglo XXI se acometieron varias actuaciones públicas en Rodalquilar. Entre ellas estuvo la reconversión del emplazamiento de la planta Dorr y la eliminación de los elementos que aun quedaban allí de ella, convirtiéndose el lugar en lo que algunos llaman el “anfiteatro” de Rodalquilar, pero que en realidad es el patio de balsas de la planta Dorr. Desde entonces, es un escenario habitual del Festival Clásicos en el Parque y de la vida cultural de Rodalquilar (una de las mas activas de la Sierra del Cabo de Gata) pero nadie ha mantenido vivo el recuerdo de la planta Dorr, ni tampoco ha dado a conocer su valor como elemento destacado del patrimonio industrial andaluz. La planta Dorr jugó un papel destacado en el nacimiento de Rodalquilar y en la vida de sus habitantes durante mas de tres décadas en las que fue el motor económico de la sociedad de Rodalquilar y sus alrededores.

También la casa PAF de la planta Dorr (casa de Precipitado, Afino y Fundición) situada a apenas 10 metros del emplazamiento de la citada planta Dorr, se reconvirtió, y lo hizo en la actual sala de exposiciones, siendo también un escenario habitual de la vida cultural de Rodalquilar, tanto con exposiciones, como con conferencias. Pero tampoco se ha hecho nada para que perdurase y se conociese su pasado, es decir, ya casi nadie recuerda que, en su día, fue el lugar en donde los hornos de fundición de la empresa Minas de Rodalquilar S.A., lograban dar forma de lingote al oro y la plata extraídos de los filones de Rodalquilar, los cuales se llevaron por delante la vida de decenas de mineros por la silicosis durante la década de 1930.

Aquí abajo hay una imagen en la que se aprecia la citada sala de exposiciones de Rodalquilar (antigua casa de Precipitado, Afino y Fundición entre 1931 y 1956) y también el espacio en el que estaba la planta Dorr, el patio de balsas de la planta Dorr, a pesar de la actuación pública sobre ella.

¡Hasta la próxima!


Este es el espacio físico en donde se emplazaba la planta Dorr, construida entre los años 1930-1931 por la empresa Minas de Rodalquilar S.A. e inaugurada oficialmente en agosto de 1931. Fue aquí donde se instaló toda la maquinaria metalúrgica de cianuración, fabricada por la compañía estadounidense Dorr Company, cuya sede estaba en Colorado (USA). La planta Dorr estuvo en funcionamiento entre agosto de 1931 y mayo de 1956, siendo un integrante destacado de la memoria histórica de Rodalquilar, tanto de la memoria social de varias generaciones de nativos del lugar, como de la económica de toda la comarca. Actualmente, de sus componentes originales instalados en 1931, solo queda el tanque metálico de la imagen (Imagen: F. Hernández)