miércoles, 5 de diciembre de 2018

CARRETERA DE RODALQUILAR A LAS MINAS DEL CERRO DEL CINTO (AÑO 1954)

Esta es una de mis imágenes favoritas del Rodalquilar histórico. Corresponde al tramo de carretera que discurre a la altura del poblado de “San Diego”, levantado en 1929 por la compañía “Minas de Rodalquilar S. A.” para albergar a sus ingenieros de minas (mayoritariamente británicos).

En esta imagen se mezcla el Rodalquilar de antes de la Guerra Civil (minería privada) y el Rodalquilar de después de la Guerra Civil (minería estatal).

El Rodalquilar de antes de la Guerra Civil queda simbolizado por el poblado de San Diego, mientras que el Rodalquilar de después de la Guerra Civil queda representado por la carreta de las minas del Cinto, recién empedrada cuando se tomó esta imagen. No hay que olvidar que el trazado de esta carreta se desarrolla sobre el de la carretera original que utilizaban los mineros de Rodalquilar, alrededor de 1915, para conectar sus minas con el embarcadero del Playazo y poder enviar así los minerales auríferos a la Fundición Santa Elisa de Mazarrón. La mina más alejada del Playazo era “María Josefa” y la más cercana era “Consulta”.

La imagen es de la colección de Joaquín Berenguer. ¡¡Gracias Joaquín!!. El autor de la imagen muy probablemente es Ruiz Marín por encargo de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar.

¡¡Hasta la próxima!!

Carretera de Rodalquilar a las minas del cerro del Cinto, en su tramo localizado a los pies de la ladera Sur del cerro del Cinto y a la altura de San Diego.

jueves, 1 de noviembre de 2018

LA MINA DE ORO Y PLATA DEL CERRO DE LOS GUARDIAS (MINA “VIRGEN DEL CARMEN”, MINA “SOL” O MINA “LA MILAGROSA”)

La mina del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Almería), nunca ha estado entre las más famosas de las de la zona y es poco conocido que fue principalmente una mina de plata y oro; no una mina de cobre como se pudiese pensar al visitar sus vaciaderos hoy en día. Cuando esta mina estaba en actividad, antes de la guerra civil española, el mineral que se arrancaba en sus galerías, se sacaba por su pozo maestro mediante un torno y luego se transportaba hasta el embarcadero del Playazo de Rodalquilar, para ser cargado en barcos veleros y enviado hasta la Fundición Santa Elisa del puerto de Mazarrón (Murcia), lugar en donde se iniciaba un complejo proceso para la obtención de los lingotes de oro.

A continuación se trascribe palabra a palabra, lo publicado por el diario almeriense "El Mediterráneo" del día 01-10-1929, sobre esta mina del cerro de los Guardias (texto extraído de la Biblioteca de la Excma. Diputación Provincial de Almería):

En dicho cerro o paraje se halla enclavada la concesión minera titulada “La Milagrosa”, conocida desde antiguamente por «Virgen del Carmen» y “Sol”. Dentro de su perímetro existe un magnífico pozo hasta los 73 metros de profundidad con una traviesa al Este, con la cual se ha cortado un hermoso filón de cuarzo aurífero y plomo argentífero, estando indicada su continuación al mismo rumbo para cortar otros filones que afloran en la superficie, cuyos trabajos han de dar seguramente un positivo resultado en nuevos descubrimientos de grandes riquezas en plomo argentífero y oro.

Desde la misma superficie de esta concesión, hasta la indicada profundidad de 73 metros (insuficiente desde luego para encontrar la gran riqueza que es de esperar) se han hecho distintos trabajos en forma de rebusca y explotaciones codiciosas en trancadas y traviesas, obteniéndose un aprovechamiento de minerales de plomo argentífero, bastante regular.

Los cuarzos auríferos y el silicato de cobre que acompaña a los mismos, en distintos análisis y liquidaciones de la Compañía Metalúrgica de Mazarrón (según aseveración de personas bien Informadas) dieron resultados desde 25 hasta 74 gramos de oro por tonelada.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (en prensa). Instalaciones metalúrgicas contemporáneas.  Patrimonio minero en la Sierra del Cabo de Gata (Almería). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 88 pp.

¡¡Hasta la próxima!!

Vaciaderos de la mina de oro, plata y plomo del cerro de Los Guardias de Rodalquilar. Estuvo en actividad durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX (Imagen: F. Hernández).

lunes, 1 de octubre de 2018

LAS EDADES DEL PUEBLO DE RODALQUILAR (ALMERIA)

Hace un par de años, Rodolfo Caparros realizó este magnífico croquis sobre una fotografía del pueblo de Rodalquilar (Almería). En ella se superpusieron diferentes colores sobre distintas partes del pueblo, de manera que cada color correspondía con la época en que esa parte del pueblo fue construida.

Intentando hacer un rápido resumen, mas didáctico que riguroso, la zona más antigua de Rodalquilar es la zona del ESTANQUILLO, levantada ya en el siglo XIX y sin ninguna relación directa con las actividades mineras que posteriormente serían el motor urbanístico y de crecimiento de Rodalquilar entre 1905 (momento de la llegada de Juan López Soler a Rodalquilar) y 1966 (momento del cierre de las minas de oro de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar).

Ya en el siglo XX, en sus inicios, Juan López Soler levantó su vivienda personal, un garaje (ocupado en su momento por el bar de Ramón) y algunas otras viviendas más, probablemente para sus colaboradores en las actividades de sus minas de oro en Rodalquilar. Esta zona está coloreada en verde en la imagen. Rodalquilar seguía siendo, por aquellos años iniciales del XX, prácticamente una cortijada al estilo de Montano, el Fraile, el Carrizalejo o el Campillo de doña Francisca.

Tal vez se pueda decir, que el momento fundacional de Rodalquilar como un verdadero núcleo urbano, se produce en el año 1929, cuando la empresa Minas de Rodalquilar, S.A. llega al lugar y comienza a levantar decenas de nuevas edificaciones para uso minero, incluida la planta de cianuración DORR. Esta zona “fundacional” esta coloreada en tonos rojizos. En el año 1931 ya están levantadas todas las edificaciones impulsadas por la presencia de Minas de Rodalquilar, S.A. (planta Dorr, oficinas, carpintería, garaje, central eléctrica, dispensario, almacén de materiales, polvorín y viviendas para empleados (desde los ingenieros a los capataces). También surgen dos zonas de viviendas en el extremo Este de Rodalquilar (la plaza del tenis y sus alrededores, así como las casillas del tren), probablemente para dar alojamiento a una pequeña parte de los alrededor de 120 mineros (y sus familias) que tenía en plantilla Minas de Rodalquilar, S.A. Estas zonas también están coloradas en tonos rojizos.

La última gran expansión urbanística de Rodalquilar, llegará en la primera mitad de la década de 1950 y estará asociada a la Empresa Nacional Adaro y a la construcción de la nueva planta DENVER (inaugurada en el mes de mayo del año 1956) y todas sus infraestructuras asociadas, como el poblado minero de “las casas nuevas”, villa cepillo, el economato, el nuevo garaje, el cine, las escuelas, la iglesia, etc. Esta zona esta coloreada en tonos azules.

¡¡ Gracias Rodolfo!!

¡¡Hasta la próxima!!

Imagen elaborada por Rodolfo Caparros en la que, sobre una fotografía de Rodalquilar, de la segunda mitad de la década de 1950 y de autor desconocido, se añadieron diferentes colores indicativos del momento temporal en el que esa parte de Rodalquilar fue construida.

sábado, 1 de septiembre de 2018

REVISTA PH93 - ARTICULO SOBRE LAS MINAS DE RODALQUILAR (ALMERIA)

ENLACE AL INDICE DE CONTENIDOS DE LA REVISTA PH93 (EL NUMERO 32 ES EL  ARTICULO DE RODALQUILAR)


CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
RESUMEN DEL ARTICULO SOBRE RODALQUILAR

En el área de Rodalquilar existen unos yacimientos minerales que han sido explotados económicamente desde hace tiempo. Por la minería de Rodalquilar han pasado pequeñas empresas locales, empresas nacionales tanto privadas como públicas, multinacionales mineras e incluso la Corona de España en el siglo XVI, alternándose ciclos de gran actividad con otros de baja, todo ello motivado por diferentes factores políticos, militares, económicos, sociales e incluso especulativos.

La importancia de sus minas ha variado con el paso del tiempo; desde jugar un papel estratégico destacado en el mercado de los alumbres europeos en el siglo XVI, hasta otro de carácter nacional en la etapa de la minería pública aurífera a mediados del siglo XX.

La presencia de una rica geología económica y de una actividad minera continuada para explotarla han interactuado durante cientos de años con el medio biótico, dando como resultado final un paisaje cultural (en terminología UNESCO) que actualmente se encuentra reconocido mediante diferentes figuras. A nivel nacional, con la declaración del Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar (1987), y con la declaración, por parte de la UNESCO, de la Reserva de la Biosfera de Cabo de Gata-Níjar (1997) y la declaración del Geoparque Europeo de Cabo de Gata-Níjar (2006), a nivel internacional. Pero aún queda por reconocer y poner en valor su destacado patrimonio minero.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2018). Las minas de Rodalquilar. Revista Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, nº 93, pp. 32-46.

¡¡ Hasta la próxima!!

Cerro del Cinto (Imagen: F. Hernández)

Planta Denver (Imagen: F. Hernández)

Instalación de amalgamación de EMARSA (Imagen: F. Hernández)


Instalación de amalgamación de la mina "María Josefa" (Imagen: F. Hernández)

Cantera de adoquines del cerro Romero (Imagen: F. Hernández)

Mina de alumbre del siglo XVI (Imagen: F. Hernández)

Castillo de los alumbres de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

viernes, 10 de agosto de 2018

LA COMPAÑÍA METALÚRGICA DE MAZARRÓN Y SU FUNDICIÓN “SANTA ELISA” DEL PUERTO DE MAZARRÓN (AÑO 1900)

A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, en las minas de Rodalquilar no se extraía oro, sino que se extraía cuarzo aurífero, es decir un cuarzo en el que el oro se encontraba muy diseminado en su interior.

Para extraer (beneficiar) ese oro del cuarzo aurífero, el citado cuarzo se enviaba por barco desde el embarcadero del Playazo de Rodalquilar hasta la fundición “Santa Elisa” del puerto de Mazarrón (Murcia), para ser utilizado como fundente en el proceso de fundición del mineral de plomo. De esta manera se obtenían unos lingotes de plomo aurífero que luego eran enviados a Europa para separar el plomo y el oro.

La fundición de “Santa Elisa “era propiedad de la Compañía Metalúrgica de Mazarrón. Esta empresa se constituyó el día 4 de febrero de 1885, en Madrid, con el fin específico de instalar en el Puerto de Mazarrón una de las más modernas fábricas fundidoras de plomo de toda España: la Fundición "Santa Elisa", a la que también llegaban los cuarzos auríferos de Rodalquilar, para extraer su contenido en oro, como un subproducto de los lingotes de plomo.

Entre los importantes socios fundadores de la Compañía Metalúrgica de Mazarrón, estaban el Banco General de Madrid, la casa G. Henfrey et Cié. de Genova y la fábrica de refinaciones de oro y plata de Francfort.

Aquí tenéis unas imágenes de la fundición “Santa Elisa” del puerto de Mazarrón, datadas en algún momento cercano al año 1900. Las fotografías son gentileza de Mariano Guillen Riquelme.

¡¡Hasta la próxima!!

Entrada a la Fundición "Santa Elisa", propiedad de la Compañía Metalúrgica del Puerto de Mazarrón (Murcia) (imagen gentileza de Mariano Guillen Riquelme)


Directivos de la Fundición "Santa Elisa" posando en las instalaciones de la Fundición, alrededor del año 1900 (imagen gentileza de Mariano Guillen Riquelme)
Vista parcial de la Fundición "Santa Elisa" alrededor del año 1900 (imagen gentileza de Mariano Guillen Riquelme)

miércoles, 4 de julio de 2018

IMAGEN SATÉLITE CON LA LOCALIZACIÓN DE LAS CANTERAS DE ADOQUINES DE RODALQUILAR (ALMERIA), SUS CABLES AÉREOS Y SUS EMBARCADEROS

En la primera mitad del siglo XX, los adoquines ocuparon un papel importante dentro de los materiales utilizados en España en las obras publicas. Para cubrir la demanda de este material, proliferaron las canteras en diferentes lugares del país, encontrándose entre uno de estos lugares el pueblo de Rodalquilar, situado en la sierra volcánica del Cabo de Gata (Almería).

El material del que se obtienen los adoquines en el sector central de la Sierra del Cabo de Gata, es una andesita piroxénica masiva, que llega a presentar en algunas zonas, claras disyunciones columnares. Los adoquines se labraban en la misma cantera y sus dimensiones más normales eran 25x14x14 centímetros. El hecho de presentarse en muchos casos esas disyunciones columnares, facilitaba el labrado de los adoquines a pie de la misma cantera.

Las canteras estuvieron en explotación, como mínimo, desde principios de siglo hasta los años finales de la década de 1940, cuando cesaron definitivamente sus trabajos, según la Estadística Minera y Metalúrgica de España. Su actividad fue irregular y alternaron periodos de actividad y periodos de paro, probablemente en función de la demanda de adoquines más que por problemas de agotamiento de los yacimientos.

La imagen satélite proviene de Google Earth y ha sido modificada posteriormente para colocar la localización de las canteras, los cables aéreos y los embarcaderos.

¡¡Hasta la próxima!!
Localizaciones relativas de la ciudad de Almería y de la población de Rodalquilar, separadas por unos 45 kilómetros de viaje por carretera. (Imagen modificada a partir de Google Earth)

Localizaciones relativas de la población de Rodalquilar y de las canteras de adoquines del cerro Romero y la del cerro de Los Lobos o cerro de La Torre. (Imagen modificada a partir de Google Earth)

Recorrido aproximado por el que discurría el cable aéreo de la cantera de adoquines del cerro Romero, en el Playazo de Rodalquilar (Imagen tomada y modificada por Francisco Hernández)

Recorrido aproximado por el que discurría el cable aéreo de la cantera de adoquines del cerro de Los Lobos ó cerro de La Torre, en el paraje del Carnaje de Rodalquilar (Imagen tomada y modificada por Francisco Hernández)

martes, 3 de julio de 2018

CANTERAS DE ADOQUINES EN RODALQUILAR (ALMERIA) – CANTERA DEL CERRO DE LOS LOBOS

Durante la primera mitad del siglo XX, se explotaron en el valle de Rodalquilar varias canteras de andesitas para producción de adoquines, que después se utilizaban en la pavimentación de calzadas y carreteras. Su destino fue las calles de ciudades como Madrid, Valencia, Almería, y las escolleras de puertos como Motril y Almería.

La primera zona de canteras, está situada en el cerro Romero, en su ladera cercana a la cala del Playazo, desde donde hoy día, aun se puede observar esta explotación abandonada.

La segunda zona de canteras, que es además la más importante, se encuentra situada en el cerro de Los Lobos en su parte más cercana a la cala del Carnaje, desde donde también se puede observar algunas de las canteras, ya abandonadas actualmente (ver imagen inferior).

Su actividad fue irregular y alternaron periodos de actividad y periodos de paro, probablemente en función de la demanda de adoquines más que por problemas de agotamiento de los yacimientos.

Una vez que eran elaborados los adoquines en la misma cantera, eran bajados desde la ladera de los montes hasta el nivel del mar, mediante caballerías en los primeros años y mediante cables aéreos en los últimos años de existencia de las canteras.

¡¡Hasta la próxima!!


Recorrido aproximado por el que discurría el cable aéreo de la cantera de adoquines del cerro de Los Lobos ó cerro de La Torre, en el paraje del Carnaje de Rodalquilar (Imagen tomada y modificada por Francisco Hernández)

lunes, 2 de julio de 2018

CANTERAS DE ADOQUINES EN RODALQUILAR (ALMERIA) - CANTERA DEL CERRO ROMERO

Al menos durante la primera mitad del siglo XX, se explotaron en el valle de Rodalquilar varias canteras de andesitas para producción de adoquines, que después se utilizaban en la pavimentación de calzadas y carreteras. Su destino fue las calles de ciudades como Madrid, Valencia, Almería, y las escolleras de puertos como Motril y Almería.

La documentación existente sobre los trabajos de las canteras de adoquines situadas en la caldera volcánica de Rodalquilar es muy escasa y se limita a unas pocas referencias existentes en los Resúmenes Anuales de la Provincia de Almería (incluidos dentro de la Estadística Minera y Metalúrgica de España), así como en algunas noticias de la prensa local de Almería.

Para lograr reconstruir la historia de las canteras y de sus actividades, se ha tenido que recurrir a dos líneas de trabajo. La primera de ellas, es la de los testimonios de las personas que conocieron las canteras en actividad. La segunda de ellas, es la del trabajo de campo en las propias canteras del valle de Rodalquilar, para poder evaluar su importancia, métodos de laboreo e infraestructuras.


La primera zona de canteras, está situada en el cerro Romero, en su ladera cercana a la cala del Playazo, desde donde hoy día, aun se puede observar esta explotación abandonada (ver imagen inferior).

¡¡Hasta la próxima!!

Recorrido aproximado por el que discurría el cable aéreo de la cantera de adoquines del cerro Romero, en el Playazo de Rodalquilar (Imagen tomada y modificada por F. Hernández)

miércoles, 6 de junio de 2018

BREVE CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LA MINERÍA DE RODALQUILAR (1509 – 1990)

Existen algunos indicios que apuntan a que tal vez ya existiesen labores mineras en Rodalquilar durante la etapa romana y también durante la etapa musulmana, pero lo cierto es que a día de hoy, no existen pruebas irrefutables que lo sustenten, solo existen comentarios escritos en diferentes publicaciones contemporáneas pero sin el necesario respaldo documental o físico.

El primer documento escrito sobre alguna actividad minera en Rodalquilar, hace referencia a la concesión, a Francisco de Vargas, de los alumbres de Rodalquilar en 1509. Por otra parte, también los primeros restos físicos que se conservan actualmente de una actividad minera en Rodalquilar, corresponden a infraestructuras relacionadas con la explotación de los alumbres de Rodalquilar de aquella época de comienzos del siglo XVI.

Una breve cronología sobre la Historia de la Minería en el coto minero de Rodalquilar, a grandes rasgos, sería la siguiente:

Año 1509
Concesión de los Alumbres del obispado de Almería a Francisco de Vargas e inicio de la actividad en las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar.

1520
Asalto pirata al poblado de los alumbres de Rodalquilar y cese temporal de la actividad minera.

1565
Incautación de los alumbres de Rodalquilar por parte del rey Felipe II.

1575
Reinicio de la actividad regular en las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar.

1590
Cierre definitivo de las minas y fábrica de Alumbres de Rodalquilar.

Último tercio del siglo XVIII
Noticias sobre la actividad de minas de piedras semipreciosas en Rodalquilar y su exportación para joyería.

1805
Noticias sobre la extracción de minerales de la arcilla en Rodalquilar para fabricación de materiales refractarios.

Mediados del siglo XIX
Noticias sobre la actividad extractiva en las minas de caolines de Rodalquilar.

1864
Primeros rumores sobre la existencia de oro en los filones volcánicos de Rodalquilar.

Último tercio del siglo XIX
Noticias sobre la actividad de las canteras de adoquines de Rodalquilar.

1883
Anuncio oficial de la presencia de oro en la mina “Las Niñas”.

1915
Descubrimiento de oro en estado libre en la mina “María Josefa”

1925
Construcción de la instalación metalúrgica de amalgamación de la mina “María Josefa”.

1929
Construcción de la instalación metalúrgica de amalgamación de las minas de Abellán.

1929
Inicio de las actividades de la empresa Minas de Rodalquilar S. A. en las minas de oro de Rodalquilar.

1931
Inauguración de la instalación metalúrgica de cianuración de la empresa Minas de Rodalquilar S. A. (Planta Dorr).

1936
Inicio de la guerra civil española y cese de la actividad de la empresa Minas de Rodalquilar S. A.

1940
Incautación de las minas de Rodalquilar por parte del Estado.

1943
La Empresa Nacional Adaro se pone al frente de las minas y reinicia la actividad aurífera en Rodalquilar mediante la planta Dorr.

1948
Cierre de la última cantera de adoquines de Rodalquilar.

Descubrimiento de las minas del cerro del Cinto.

1956
Inauguración de la instalación metalúrgica de cianuración del Instituto Nacional de Industria (Planta Denver) y cierre definitivo de la instalación metalúrgica de cianuración de la empresa Minas de Rodalquilar S. A.” (Planta Dorr).

1966
Cese de las actividades regulares de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar y cierre de las minas de oro y de la planta Denver.

1966
Cese de la actividad de las minas de caolines de Rodalquilar.

1989
Reapertura de las minas de oro de Rodalquilar bajo la dirección de la empresa multinacional St. Joe e inauguración de su instalación metalúrgica de lixiviación junto a las minas del cerro del Cinto.

1990
Caída del precio del oro y cierre definitivo de las minas de oro de Rodalquilar.

Como curiosidad, es de destacar que el cierre definitivo de las minas de oro de Rodalquilar, acontecido en el año 1990, se produzca exactamente 400 años mas tarde que el cierre definitivo de las minas de alumbre de Rodalquilar, acontecido en el año 1590. En ambos casos, tanto en el de las minas de oro como en el de las de alumbre, su actividad fue intermitente sucediéndose los periodos de actividad y los periodos de inactividad.

¡Hasta la próxima!

Castillo de los alumbres de Rodalquilar (levantado en 1509) (Imagen: F. Hernández)

Transformador de la Planta Denver (levantado en 1956) (Imagen: F. Hernández)

Casa de cribas y tolvas de finos de la planta Denver (imagen tomada en 1969)

Minas del cerro del Cinto (descubiertas en 1948) (Imagen: F. Hernández)

Voladura en las minas del cerro del Cinto (imagen tomada en 1956) (Imagen: Filmoteca Nacional)

Villa Cepillo (levantada en 1954) (Imagen: F. Hernández)

Trabajadores de la Empresa Nacional Adaro (imagen tomada en la década de 1950)

domingo, 20 de mayo de 2018

PISTA DE EVACUACIÓN DEL MINERAL AURIFERO DE LA MINA “LAS NIÑAS” (1943-1956)

En estas imágenes se aprecian diferentes partes de la pista por donde los mineros empujaban las vagonetas, sobre raíles, para transportar el mineral aurífero que previamente habían arrancado en las galerías del interior de la mina “Las Niñas”. El destino final de las vagonetas era la planta Dorr de Rodalquilar, en donde se lograban los lingotes de oro. El recorrido que hacían las vagonetas era aproximadamente de un kilómetro de distancia y estaba dividido en dos tramos de vía situados a distinto nivel y conectadas por un plano inclinado por donde subían las vagonetas vacías y descendían las vagonetas cargada de mineral.

También en dos de estas imágenes se distinguen perfectamente los restos del edificio del trasformador eléctrico que daba servicio a la mina entre 1943 y 1956, y que está situado a apenas 50 metros de la bocamina que da acceso a la galería principal de arrastre.

Junto al citado transformador, están los restos del otro edificio que es de la misma época y que corresponde a la casa de motores, en donde estaban los compresores que generaban el aire comprimido para los martillos perforadores utilizados por los picadores de la mina. Con esos martillos se hacían los agujeros que luego eran rellenados de explosivos para arrancar el mineral en el frente de arranque de las galerías de la mina.

¡¡Hasta la próxima!!

Barranco de Las Niñas o Barranco del Lobo (Imagen: F. Hernández)

Edificio del transformador (Imagen: F. Hernández)

Bocamina de "Las Niñas" (Imagen: F. Hernández)

Tramo de la pista de transporte (Imagen: F. Hernández)

Tramo de la pista de transporte (Imagen: F. Hernández)


Plano inclinado del sistema de transporte de la mina "Las Niñas" (Imagen: F. Hernández)

viernes, 4 de mayo de 2018

GEOLODÍA 2016 - EL ORO DE RODALQUILAR: GUÍA DE CAMPO (SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA)

El día 8 de Mayo de 2016, la Sociedad Geológica de España, apoyándose principalmente en la Universidad de Almería, organizó la jornada anual de campo del “Geolodía 2016” correspondiente a la provincia de Almería.

El objetivo de estos actos de “Geolodía” es el de divulgar la Geología entre el público en general y hacerlo con una jornada sobre el terreno en la que se divulguen los valores geológicos de un lugar de cada provincia española.

En la provincia de Almería, en el año 2016, el lugar elegido fue Rodalquilar y la temática seleccionada fue la del yacimiento epitermal de las calderas de Rodalquilar y La Lomilla. También se divulgaron los valores patrimoniales de la minería que durante décadas explotó el oro de Rodalquilar, desde las modestas explotaciones de los pequeños mineros locales, hasta las de las grandes compañías mineras que pasaron por Rodalquilar.

Aquí abajo se encuentra el enlace a la “Guía de campo del oro de Rodalquilar”, en formato digital, correspondiente al GEOLODIA del año 2016 de la provincia de Almería.


¡¡Hasta la próxima!!

Portada de la Guia de Campo elaborada para el Geolodía 2016 de la provincia de Almería

domingo, 1 de abril de 2018

EL POZO GAVALA EN EL CERRO DEL CINTO

En esta imagen en color de aquí abajo, obtenida gracias a Almeriacine, se puede ver una escena de la película “Agáchate, maldito” (Sergio Leone, 1971). Nuevamente gracias al cine, podemos recuperar una imagen de un elemento patrimonial de las minas de Rodalquilar, hoy ya desaparecido, pero que en aquel momento del año 1971, aún existía parcialmente. Nos referimos al Pozo Gavala del cerro del Cinto de Rodalquilar. Este pozo es uno de los grandes desconocidos de la minería de Rodalquilar, ya que no obtuvo los resultados esperados en su momento y cayó rápidamente en el olvido.

En el año 1956, cuando se cerró la planta Dorr en Rodalquilar y se abandonó también el pozo maestro de la mina “Consulta” (situada en el mismo pueblo de Rodalquilar), el castillete con el que se elevaban las jaulas de personal y las de mineral (imagen en blanco y negro de aquí abajo), fue desmontado y se llevó desde Rodalquilar hasta el cerro del Cinto. El castillete se volvió a montar allí para utilizarlo en las labores del que se denominó como “Pozo Gavala”, en honor a Juan Gavala, Gerente de la Empresa Nacional Adaro y personaje destacado en la historia minera de Rodalquilar.

Para su instalación en el cerro del Cinto se construyeron unas bases para el castillete (4 pilares de obra) y otras dos bases para los contrapesos del citado castillete (también de obra). Esa infraestructura se completó con la construcción de una casa de motores para mover la jaula a lo largo del pozo maestro, que cuenta con varias decenas de metros de profundidad.

Tanto las bases del castillete, como las del contrapeso, así como la casa de motores, todo ello ha desparecido en la actualidad y solo queda el hueco del pozo maestro, siendo un riesgo por estar oculto entre la vegetación y estar muy próximo a un camino transitado por cientos de excursionistas cada año.

¡Hasta la próxima!











miércoles, 7 de marzo de 2018

LOS CABLES AEREOS DE LAS CANTERAS DE ADOQUINES DE RODALQUILAR

A día de hoy no se conoce la existencia de fotografías de los cables aéreos de las canteras de adoquines de Rodalquilar, tanto de la del cerro Romero, como de la del cerro de la Torre o cerro de Los Lobos. Estos cables aéreos se utilizaban para transportar los adoquines labrados en la misma cantera, hasta los embarcaderos que existían en la costa (en el Playazo y en el Carnaje), lugar en donde eran embarcados para su transporte y distribución comercial. El recorrido de los cables era solo de algunos cientos de metros, siendo el del cerro de Los lobos, el más largo de los dos.

Sobre la existencia y funcionamiento de estos cables aéreos, solo existen algunas escuetas notas escritas, los testimonios orales de muchas personas que los conocieron en funcionamiento, así como los restos físicos que actualmente se pueden encontrar sobre el terreno, básicamente los anclajes tanto de sus puntos de partida como los de sus puntos de llegada, así como las bases de cemento sobre las que se levantaban los postes metálicos de su recorrido.

Las fotografías de aquí abajo (extraídas de Internet), son de diferentes cables aéreos antiguos cuando estaban en funcionamiento y pueden darnos una idea de cómo eran los dos cables aéreos de las canteras de adoquines de Rodalquilar, los cuales dejaron de funcionar en 1948 y posteriormente fueron desmantelados.

Se reitera que ninguna de las fotografías de aquí abajo, corresponde a los cables aéreos de Rodalquilar. Por orden descendente, las fotografías 1 y 2 corresponden al cable aéreo Durcal-Motril. La fotografía 3 corresponde al cable aéreo de Castro Urdiales. La fotografía 4 corresponde al cable aéreo de Galdames-Sestao. La fotografía 5 corresponde al cable aéreo de Bilbao. La fotografía 6 corresponde al cable aéreo de La Unión. El resto de fotografías corresponden a diferentes minas de España sin identificar claramente.

¡Hasta la próxima!