jueves, 9 de diciembre de 2021

LA PRODUCCIÓN DE ORO DE RODALQUILAR

En esta ilustración se analiza la producción de oro de Rodalquilar a lo largo de la historia. Cerca de 7 toneladas que aquí hemos distribuido según los distintos periodos metalúrgicos.

El gráfico esta realizado por Rodolfo Caparros y los datos de producción, así como el equivalente por lingotes provienen de publicaciones y análisis de Francisco Hernández. Un lingote pesa un poco más de 12 kilos. De manera que 80 lingotes pesan una tonelada.

Fuente: Fondo Documental del 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar

¡¡Hasta la próxima!!



jueves, 18 de noviembre de 2021

EL CÁLIZ DE LAS MINAS Y LA IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA EN RODALQUILAR

El 15 de mayo de 2012, el alcalde y el obispo de Almería inauguraron oficialmente el Museo de la Catedral de Almería. El citado museo se divide en cuatro salas, dos a Poniente, dedicadas fundamentalmente a la pintura, y dos a Levante, donde el protagonismo lo tienen la platería y los fondos documentales.

Entre las muchas obras que se pueden contemplar durante su interesante visita, se encuentra el catalogado como Cáliz de las Minas, el cual fue sufragado y donado en su día a la iglesia de Rodalquilar por parte de D. Ramón de Rotaeche (probablemente ya en la década de 1940) y que se utilizó allí, al menos, durante las décadas de 1950 y 1960, hasta que en la década de 1970 se le perdió la pista. Al menos se la perdieron los pocos habitantes de un despoblado Rodalquilar tras el cierre de las minas en el año 1966.

El cáliz era uno de los orgullos de la iglesia de Rodalquilar, a la cual se le han atribuido diferentes nombres a lo largo del tiempo, nombres salidos más del boca a boca que de las certezas. La imagen que preside el sitio más destacado del templo de Rodalquilar, situada en el centro de su nave sobre el altar y el sagrario (mientras que las imágenes de San Pedro y Santa Bárbara están en los laterales de la iglesia) nos podría dar pistas sobre el nombre de la iglesia. También llama la atención que a la altura del suelo y justo a la derecha altar, exista una segunda imagen igual a la que lo preside. Otro indicio sobre  el posible nombre de la iglesia sería la imagen situada en el exterior sobre la puerta principal de entrada, la única estatua fija de la iglesia y que, aunque bastante deteriorada actualmente, tal vez se pudiese asemejar al Inmaculado Corazón de María, pero nunca a San Pedro o Santa Bárbara. Otro dato bastante significativo es la imagen que aparece en el propio Cáliz de las Minas, donado para la iglesia a mediados del siglo XX y la cual es claramente la del Inmaculado Corazón de María.

Pero el dato documental que parece ser concluyente sobre el verdadero nombre de la iglesia de Rodalquilar, es la descripción que se puede leer en el Museo de la Catedral de Almería al pie del Cáliz de las Minas, en la vitrina en la que se expone. En ese cartel informativo, como se puede comprobar en la fotografía de abajo, figura escrita la siguiente leyenda:

Cáliz de las Minas

Historicista renacentista.

Primera mitad del siglo XX

Oro repujado

Iglesia del Inmaculado Corazón de María

Rodalquilar, Almería

La Iglesia del Inmaculado Corazón de María, fue levantada en Rodalquilar por la Empresa Nacional Adaro (I.N.I.) a finales de la década de 1940, siendo D. Ramón de Rotaeche e Iznardi director de las minas en Rodalquilar y uno de sus principales impulsores. Esta nueva iglesia venía a sustituir a la antigua iglesia de Rodalquilar en la que se celebraban los oficios religiosos en la década de 1940, situada en una edificación de la actual calle Santa Bárbara y que hoy en día es el centro municipal Carmen de Burgos.

El inicio de la construcción de la nueva iglesia en el año 1949 estaba enmarcado en el plan del Instituto Nacional de Industria para dotar a Rodalquilar de nuevas infraestructuras tras el descubrimiento del yacimiento aurífero del cerro del Cinto en el año 1948. Aquel plan incluía la construcción de instalaciones mineras en el cerro del Cinto (casas de motores, fragua, transformador eléctrico, almacén de herramientas, comedor para los trabajadores, aljibe, polvorín, túnel del cinto, etc.), una nueva carretera entre el Cinto y Rodalquilar, una nueva planta de cianuración (planta Denver), un poblado de viviendas para los mineros (las llamadas "casas nuevas"), un barrio de viviendas para los encargados (el llamado "barrio cepillo"), varias escuelas para los hijos de todos los trabajadores, una iglesia, un economato, un nuevo garaje, farmacia, consultorio médico, casa de visitas, cine, club social, campo de futbol, etcétera, etcétera, etcétera.

Con el paso de los años, el campanario de la iglesia y su fachada principal se han convertido (junto con la casa de cribas de la planta Denver) en una de las imágenes más icónicas de Rodalquilar. Tampoco hay que olvidar los frescos sobre el altar mayor de varios “ángeles mineros” que sostienen un pico y un carburo que, aunque son menos conocidos, no son menos característicos y representativos de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Fuentes de información y fotografías: Museo de la Catedral de Almería, Familia Rotaeche, Isabel Morales, Manuel Hernández Góngora y Francisco Hernández.

Nota: La mayor parte de este texto e imágenes, fueron publicados en el número 19 (verano 2021) de la Revista Eco del Parque de la Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Revista Eco del Parque (Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería). Número 19. Verano 2021, pp. 22-24. La Iglesia del Inmaculado Corazón de María en Rodalquilar.


Detalle de la leyenda explicativa del Cáliz de las Minas, situada al pie del citado cáliz y que se puede ver durante la visita a la Catedral de Almería (Museo de la Catedral de Almería)

Gracias a Isabel Morales, disponemos de esta imagen de la colocación de la primera piedra de la iglesia de Rodalquilar en el año 1949. La iglesia se inauguró en 1950 y el primer oficio religioso pudo ser una boda (fotografía de la colección de Isabel Morales)


Interior de la nave de la iglesia de Rodalquilar. En un lugar destacado, sobre el suelo y delante de una columna a la derecha del altar, se aprecia la segunda de las imágenes del Inmaculado Corazón de Maria de las que dispone el interior de la iglesia de Rodalquilar (existe una tercera en la fachada exterior). Esta segunda imagen es de aproximadamente un metro de altura y bastante mas pequeña que la gran imagen que preside el altar sobre el sagrario (Imagen: F. Hernández)


Altar de la iglesia de Rodalquilar, con la imagen del Inmaculado Corazón de María presidiéndolo sobre el sagrario (Imagen: F. Hernández)

Imagen del Inmaculado Corazón de María, que da nombre a la iglesia, y tras ella se ve el fresco de los "ángeles mineros" con pico y carburo en sus manos. Ambas herramientas son muy representativas de la actividad minera. Todo el conjunto está situado en el altar de la iglesia de Rodalquilar. Estas pinturas son obra de Leo Anchoriz (Imagen: F. Hernández)


Fachada principal de la iglesia de Rodalquilar, a finales del siglo XX y antes de su restauración en el siglo XXI (imagen de autor desconocido)


El Cáliz de las Minas expuesto en la Catedral de Almería desde el año 2012. En su frontal aparece la imagen del Inmaculado Corazón de Maria (Museo de la Catedral de Almería)


viernes, 5 de noviembre de 2021

PROYECTO INACABADO DE LA «COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE MINAS», PARA EXPLOTAR LOS FILONES PLUMBO- AURIFEROS DE LA MINA «LA MILAGROSA» EN RODALQUILAR (FINALES DEL SIGLO XIX)

El día 2 de octubre de 1929 el periódico almeriense El Mediterráneo recordaba en sus páginas un antiguo y ambicioso proyecto de laboreo de finales del siglo XIX relacionado con la mina «La Milagrosa» situada en Rodalquilar. De aquel proyecto solo se llegó a construir el inicio del pozo maestro que pretendía ser el punto de extracción del mineral arrancado de las galerías de esa mina del cerro de Los Guardias, situada a varios cientos de metros del citado pozo maestro (ver fotografía de abajo). Aquel articulo decía:

A unos 600 metros al Noroeste del pozo existente en la mina «La Milagrosa», y dentro del perímetro de la concesión titulada «Mi Maruja», hay emplazado otro pozo de 5 metros de sección (sistema Cartagenero) por unos 7 de profundidad. Este pozo fue proyectado por el notable ingeniero de minas don Francisco Gisbert, entre un plan general de exploración que propuso a una Sociedad que se llamó «Compañía Española de Minas», compuesta por capitalistas bilbaínos y madrileños. El objetivo de dicho ingeniero era llegar con el citado pozo hasta el nivel hidrostático, con plantas trasversales para cortar todos los filones paralelos, dotándolo de maquinaria de extracción y desagüe (en su día) para una explotación intensa y seria de esta parte interesante de la zona.

Aquel gran proyecto del señor Gisbert, fracasó por causas verdaderamente execrables, aunque amparadas por una ley arcaica y llamada a desaparecer, por lesiva a los sagrados intereses de los mineros y del Estado (Ley de expropiación forzosa); el propietario de los terrenos prohibió los traba­jos, alegando que el «ruido de los barrenos espantaba las perdices de su Coto...».

Si este proyecto se hubiese acabado, el mineral arrancado en las galerías de la mina «La Milagrosa» del cerro de Los Guardias se habría enviado por las galerías subterráneas que se había planeado construir hasta el pozo maestro, para allí elevarlo hasta la superficie y luego enviarlo por barco desde el fondeadero del Playazo de Rodalquilar hasta las fundiciones murcianas de Mazarrón o Cartagena.

¡Hasta la próxima! 

Fuente: La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar 1861-1936 (2019). GBG Editora.

Boca del pozo maestro en la actualidad. Este es el único elemento que finalmente se construyó de todo el proyecto diseñado a finales del siglo XIX por el ingeniero de minas Francisco Gisbert. El cerro de Los Guardias al fondo (Imagen: F. Hernández)


sábado, 9 de octubre de 2021

PIONEROS: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (PUBLICADO EN 2019)

Según se recoge en los prolegómenos de la publicación, este libro publicado por la Editorial Comares en el año 2019 y en el que participan diferentes especialistas en Historia Económica, trata sobre la modernización económica e industrial de España en el primer tercio del siglo XX, un periodo brillante de nuestra Historia Económica, donde el país comienza un destacable proceso industrializador y de tecnificación sin precedentes. Para documentar todo ello, el libro se centra en las empresas y los empresarios de aquella época, entre los que destacan, por ejemplo, Hispano-Suiza, Entrecanales, González Byass y Minas de Rodalquilar S.A. La parte del libro que se ocupa de Rodalquilar esta escrita por el catedrático de la Universidad de Almería D. Andres Sánchez Picón, y su referencia dentro de la publicación es  la siguiente:

Minas de Rodalquilar, S.A. (1928-1951): la quimera del oro en un exótico negocio minero del Banco de Vizcaya. Págs. 319-345.

Entre los resultados más sobresalientes de la monografía hay que destacar la recuperación de este periodo histórico como una época clave en la modernización y la convergencia económica española con Europa. Se trata del momento preciso en el que España incorpora la tecnología de la II Revolución Tecnológica a su tejido industrial gracias a la iniciativa de estos empresarios, uno de los factores esenciales de este desarrollo, tal y como postulara en su día Schumpeter.

Sin embargo, el libro incide en cómo este deslumbrante periodo de desarrollo ve detenido su avance con la llegada de la Guerra Civil y las primeras décadas del Franquismo, que frenaron en seco el avance económico, postergándolo hasta los años sesenta del siglo pasado.

Esta publicación pone en valor la importancia que ha jugado Rodalquilar en la Historia Económica de España, no tanto cuantitativamente hablando, pero si que cualitativamente.

¡Hasta la próxima!

"Pioneros: Empresas y Empresarios en El Primer Tercio Del Siglo XX en España", libro en el que ocupa un lugar destacado Rodalquilar y la empresa Minas de Rodalquilar S.A.


viernes, 24 de septiembre de 2021

LA RODALQUILARITA

Uno de los componentes más destacados del Patrimonio Geológico de la Sierra del Cabo de Gata es una especie mineral, descrita por primera vez en las galerías de una mina de Rodalquilar en la que los ingleses habían realizado trabajos de investigación en la década de 1930 y que abandonaron cansados de perforar galerías y encontrar solo materiales de alteración sin ningún interés económico. El destino fue cruel para ellos, porque cuando en el año 1963 la Empresa Nacional Adaro (la concesionaria de las minas de Rodalquilar en aquellos momentos) retomó las labores de investigación en donde las habían dejado los ingleses hacía apenas 30 años, tras avanzar solo unas decenas de metros de perforación, se produjo el descubrimiento de una brecha hidrotermal con un altísimo contenido aurífero, el cual superaba frecuentemente las leyes de 100 gramos de oro por tonelada e incluso superaba puntualmente los 10 kilos de oro por tonelada. Una mina que era un auténtico fenómeno de la naturaleza que ha pasado a la posteridad con el nombre de Filón 340 y que produjo algo más de una tonelada de lingotes de oro fino hasta su agotamiento en 1965.

En el momento del descubrimiento del Filón 340 a finales del año 1963, las minas de oro de Rodalquilar estaban en una situación muy delicada y próximas al cierre, dado el agotamiento que mostraban los diques auríferos del cerro del Cinto. Por ese motivo, la Empresa Nacional Adaro había creado en 1963 un equipo de investigación dirigido por J. Sierra y formado por los ingenieros y técnicos G. Leal, F. Pérez Manzuco, J. Iglesias y J. M. León, contando con el apoyo puntual del Bureau de Recherches Geologiques et Minieres (BRGM) de Francia y de diferentes universidades europeas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Nancy, Universidad de Ámsterdam, etc.). La misión del equipo era la de investigar y conocer en detalle el yacimiento aurífero de Rodalquilar para así poder decidir sobre el futuro de la explotación.

Según Gonzalo Leal (uno de aquellos jóvenes ingenieros) cuando se encontraban estudiando la mineralización del Filón 340, llamó su atención unas manchas verdes que aparecían a veces en cristales individualizados en pequeñas geodas. Ese mineral fue identificado en principio como emmonsita (un telurito de hierro hidratado) pero existiendo algunas dudas sobre la identificación de algunas de las características cristalográficas debido a la pequeña dimensión de sus cristales, se llevaron muestras a los laboratorios de Madrid, en los que no se pudo llegar más que a la conclusión de que no se trataba de emmonsita, pero tampoco pudo ser identificada como ninguno de los minerales homologados y compatibles con el ambiente metalogénico de Rodalquilar. Utilizando el contrato de colaboración con el BRGM de Orleáns, Francia, y con la colaboración de los laboratorios y científicos de la Universidad de Nancy, se llegó a la conclusión de que, nada más y nada menos, se trataba de una nueva especie mineral a la que se bautizó como rodalquilarita, en honor a su lugar de descubrimiento. Inmediatamente fue comunicado a la International Mineralogical Association, que aprobó la propuesta en 1967, siendo publicado el descubrimiento en el Boletín de la Sociedad Francesa de Mineralogía y Cristalografía en el año 1968.

La rodalquilarita es un mineral extraordinariamente poco frecuente en la naturaleza, algo que queda reafirmado por el hecho de que, hasta el día de hoy, al parecer solo se han encontrado ejemplares de Rodalquilarita en tres lugares del Mundo: la mina El Indio en Chile, en Tombstone en Arizona y en las galerías que explotaron el Filón 340 del cerro del Cinto de Rodalquilar (localidad-tipo de esta especie mineral). Su fórmula química es H3Fe23+(Te4+O3)4Cl y es un clorotelurito de hierro.

Las muestras del Filón 340 que se analizaron en Francia y que fueron la evidencia para la definición de esta nueva especie mineral en 1967, se encuentran depositadas en el museo de la Escuela de Minas de París, aunque es posible ver alguna otra muestra en el Museo del Instituto Geológico y Minero de España. La rodalquilarita, actualmente, es un mineral extremadamente raro en su localidad tipo (Rodalquilar). Se presenta en costras, agregados radiales y como pequeños cristales (normalmente 1/10 mm.) del sistema triclínico, brillo graso, con un plano de exfoliación muy fácil, dureza 2-3 y densidad 5,1.

¡Hasta la próxima!

Fuente: Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El Eco del Parque, numero 18, primavera 2021, págs. 18-21


Muestra de roca procedente del Filón 340 de Rodalquilar y perteneciente a la colección de Manuel de Torres. Los cristales de rodalquilarita de color verde, se encuentran rodeados de multitud de cristales de cuarzo de color blanco. En la parte superior se ven algunos granos de oro. (Fuente: http://espiadellabo.com/2012/07/fotodiario-mineralogico-rodalquilar-almeria/ )


Cristales de rodalquilarita sobre una matriz de cuarzo. Esta fotografía esta extraída de la página web MTI (Mineralogía Topográfica Ibérica). La muestra de roca pertenece a la colección de Rafael Muñoz y la fotografía es de H. Cocera (Fuente: https://mtiblogtaxa.blogspot.com/search/label/RODALQUILARITE%20Rodalquilarita)


viernes, 3 de septiembre de 2021

GONZALO LEAL ECHEVARRIA (1936-2021)

En febrero de 2021 nos dejó Gonzalo Leal Echevarría. De familia vasca y nacido en Madrid, Gonzalo obtuvo su título de ingeniero en la Escuela de Minas de Madrid y comenzó a trabajar en la Empresa Nacional Adaro. Poco después logró el título de doctor con una tesis titulada Estudio geoquímico del yacimiento aurífero de Rodalquilar. En lo personal, ese fue el inicio de su idilio con Almería, que duró hasta el fin de sus días. En lo profesional, ese fue el comienzo de una larga y fructífera vida laboral.

En sus inicios, Gonzalo trabajó durante varios años como ingeniero en las minas de oro de Rodalquilar (Almería) y fue coautor del descubrimiento del mineral Rodalquilarita, definido por primera vez en la historia gracias a aquel destacado equipo investigador de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar al que Gonzalo perteneció en su momento y que estaba dirigido por J. Sierra y formado por los ingenieros y técnicos G. Leal, F. Pérez Manzuco, J. Iglesias. Las muestras procedentes del Filón 340 de Rodalquilar que se analizaron en Francia y que fueron la evidencia para la definición de esta nueva especie mineral en 1967, se encuentran actualmente depositadas en el museo de la Escuela de Minas de París.

Por dar solo algunas referencias, Gonzalo Leal ha sido vicepresidente fundador de la Sociedad Española de Mineralogía (1975-78) y también presidente de la misma (1978-80), ha trabajado en Perú como jefe de misión de cooperación técnica en temas mineros, ha trabajado en España en diferentes destinos con la Empresa Nacional Adaro, etcétera, etcétera.

A esto habría que sumarle su gran interés por el Patrimonio Geológico y Minero, especialmente el del Levante almeriense (minas de Rodalquilar, minas de Bedar, Hoyazo de Níjar, Geoda de Pulpí, etc.), dejando muestras de su labor patrimonial tanto en la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero como en diferentes publicaciones,  siendo un gran divulgador y defensor del Patrimonio Geológico y Minero de Almería.

Por último, se debe reseñar su participación en un trabajo que ha sido confidencial durante años, como lo fue el estudio de los suelos contaminados de Palomares, justo tras el accidente de aquel avión B-52 en las costas almerienses el 17 de enero de 1966, estudio que en los últimos años salió a la luz y del que Gonzalo nos habló recientemente.

¡Hasta próxima!

Gonzalo Leal Echevarría


domingo, 15 de agosto de 2021

LIBRO “EL ALUMBRE DEL REINO DE MURCIA. UNA HISTORIA DE AMBICIÓN, INTRIGAS, RIQUEZA Y PODER” (PUBLICADO EN 1996)

Sin lugar a dudas, este es uno de los trabajos mas destacados sobre el alumbre español en los siglos XV y XVI, materia bastante desconocida hasta la aparición de esta obra. El trabajo esta centrado en el alumbre murciano y recoge datos inéditos hasta el momento de la publicación de este libro.

Para escribir esta obra, el autor consultó archivos como el Ducal de Medina Sidonia, además de documentación del Marquesado de los Vélez y el Archivo de los Duques de Frías, así como documentación de los Marqueses de Villena, quienes fueron junto a los Fajardo los dueños de las minas murcianas, así como del comercio y producción de su alumbre.

En esta publicación se abordan la vida en las fábricas de Mazarrón, organización, salarios, producción anual, beneficios que reportaban el mineral a los arrendadores y el paradero de las cantidades de alumbre que no eran objeto de exportación, etc., etc. En definitiva, la evolución del negocio desde el comienzo de la explotación a mediados del siglo XV hasta el cierre de las minas a finales del siglo XVI.

Franco Silva, A. (1996). El alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Real Academia Alfonso X El Sabio. Biblioteca de estudios regionales; numero 18, Murcia, 377 págs.

¡Hasta la próxima!


sábado, 24 de julio de 2021

EL CASTILLO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (1509)

En el año de 1509, la Reina Juana, mediante Cédula Real concede la explotación de los alumbres de Rodalquilar (Almería) a su tesorero, Francisco de Vargas. Dada la inestabilidad de la zona, Francisco de Vargas levanta un castillo para proteger las labores de sus minas de alumbre y de la fábrica para su elaboración, ambas en las inmediaciones del embarcadero del Playazo de Rodalquilar.

Actualmente, aunque en estado ruinoso, el castillo de los alumbres sigue en pie en Rodalquilar. Adjunto está el plano del citado castillo, el cual desempeñó en el siglo XVI la doble labor de recinto militar y de recinto minero en el que se almacenaba el alumbre elaborado en la fábrica de alumbres de Rodalquilar.

En el año 1590 los alumbres de Rodalquilar y su fábrica cesaron su actividad definitivamente tras casi un siglo de trabajo con algunos altibajos. La causa del cierre fue que los factores estratégicos que llevaron al auge del alumbre español, comenzaron a cambiar paulatinamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, hasta desembocar en la ruina del sector en España, en la década de 1590.

FuenteHernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 págs.
Fuente: Gil Albarracín, A. (1995). Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Editorial G.B.G. 136 págs.

¡¡Hasta la próxima!!
Plano del año 1700 del castillo de Rodalquilar (Archivo Histórico Militar)

El castillo de los Alumbres de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

sábado, 3 de julio de 2021

LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR: PRIMER PERIODO DE EXPLOTACION (1509-1520)

Tras su concesión en el año de 1509, Francisco de Vargas centrará la explotación de los alumbres del obispado de Almería en los yacimientos de Rodalquilar. Para ello realizó una inversión importante, de la que solo ha llegado hasta nuestros días el castillo de los Alumbres, construido en aquel momento y cuyo coste fue de unos 7.000 Ducados. En el año 1511 la fabricación de alumbre en Rodalquilar ya estaba en actividad.

En esta etapa, las personas en los citados alumbres de Rodalquilar pudieron llegar a rondar las 300 personas en los diversos menesteres, la mayoría de ellos «destajeros». Entre las infraestructuras construidas se encontraban pozos y albercas para dar servicio a la fábrica y caminos para que transitaran las carretas. Se llegó a trabajar hasta con tres calderas produciendo alumbre, según declararon algunos testigos que conocieron esos primeros años de explotación de las alumbreras de los Vargas.

Pero en el año de 1520 ocurrió algo trágico en la historia de Rodalquilar. En aquellos momentos, al parecer debido a los problemas políticos que hay en Castilla, el castillo de Rodalquilar, cuya función era proteger al pueblo y las minas, puede que estuviese sin guarnición. Es entonces cuando se produce un asalto por parte de los piratas, se saquea el poblado y se secuestra a muchos de sus habitantes, suponiendo un duro golpe para las minas de alumbre de Rodalquilar y la detención de sus actividades.

Fuente: Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Gil Albarracín, A. (1995)

Fuente: El alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Franco Silva, A. (1996)

Fuente: Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ruiz Martín, F. (2005)

Fuente: Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI. Muñoz Buendía, A. (2007)

Fuente: Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Hernández Ortiz, F. (2009)

Fuente: Archivo General de Simancas

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Almería

¡Hasta la próxima!

Castillo de los alumbres de Rodalquilar (Almería), levantado en el año 1509 (Imagen: Canal Andalucía Turismo)


sábado, 12 de junio de 2021

EL NACIMIENTO DEL PUEBLO DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (INICIOS DEL SIGLO XVI)

Las minas de alumbre de Rodalquilar, en la provincia de Almería, fueron descubiertas alrededor del año 1508 por Bernardo Iniesta, vecino de Níjar. Más tarde, tras conocer el descubrimiento de Bernardo Iniesta, el Regidor de Almería Diego de Valdivieso dio a conocer la noticia al consejero real Francisco de Vargas, el cual hizo uso de sus influencias para que la reina Juana le hiciese concesión de los alumbres del obispado de Almería, mediante Cedula Real firmada en Valladolid el día 1 de marzo de 1509 (Hernández Ortiz, F. 2007, pág. 3), (Muñoz Buendía, A. 2007, págs. 464-465), (Ruiz Martín, F. 2005, págs. 14, 183 y 189), (Hernández Ortiz, F. 2002, pág. 59), (Franco Silva, A. 1996, pág. 28), (Gil Albarracín, A. 1995, págs. 25-26), (Archivo General de Simancas, Expedientes de Hacienda, leg. 219).

Para la explotación del yacimiento de alumbre, Francisco de Vargas ya tendrá en marcha en 1511, un complejo minero que permitirá el laboreo de las minas y la fabricación del alumbre, dando lugar al nacimiento y crecimiento del pueblo de Rodalquilar en su primitivo emplazamiento del siglo XVI, en las inmediaciones del fondeadero del Playazo y junto al lado occidental del castillo de los alumbres (Gil Albarracín, A. 1995, págs. 23-49). Este emplazamiento del pueblo de la época Moderna, nacido a comienzos del siglo XVI al calor de la actividad de las minas de alumbre, perdurará hasta la época Contemporánea, cuando recién entrado el siglo XX y al calor de la actividad de las minas de plomo, plata y oro, la localización del pueblo de Rodalquilar se desplazará definitivamente un par de kilómetros hacia el Oeste de la caldera volcánica del mismo nombre, hasta su actual emplazamiento del siglo XXI.

Con anterioridad al descubrimiento de las minas de alumbre de Rodalquilar, en el mismo paraje ya existía la estancia de "Rodalquilate", nombrada por los Reyes Católicos en un documento de finales del siglo XV, concretamente en 1497 (Gil Albarracín, A. 1995, pág. 69), cuando Isabel y Fernando ordenaron en una Instrucción que en la citada estancia de Rodalquilate, hubiese dos guardas y que su sueldo diario fuese de 25 maravedíes.

El pueblo de los Alumbres de Rodalquilar vivió sus años de esplendor durante el siglo XVI, contando con varios cientos de habitantes de población (todos ellos en relación con las minas y fábrica de alumbre de la familia Vargas) para después iniciar un declive que lo llevará a la casi desaparición a comienzos del siglo XIX, cuando hay noticias de viajeros que comentaban haber visto las ruinas del pueblo de Rodalquilar en los alrededores del castillo de los alumbres. De esta manera, se puede decir que los vestigios del antiguo pueblo de Rodalquilar del siglo XVI, actualmente están representados por la barriada de La Ermita. Allí existía una ermita de la que existen pruebas documentales, pero que actualmente está desparecida.

¡Hasta la próxima!

Fuente: Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Gil Albarracín, A. (1995)

FuenteEl alumbre del Reino de Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Franco Silva, A. (1996)

Fuente: El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990Hernández Ortiz, F. (2002)

FuenteLos alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ruiz Martín, F. (2005)

FuenteLos alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI. Muñoz Buendía, A. (2007)

FuenteLos alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Hernández Ortiz, F. (2009)


Panorámica de la caldera volcánica de Rodalquilar con el actual pueblo de Rodalquilar en la mitad inferior de la imagen, nacido al calor de las minas contemporáneas de plomo, plata y oro. En el tercio superior de la imagen se aprecian las casas de la barriada de La Ermita y, a su derecha, la torre del homenaje del castillo de los alumbres de Rodalquilar, todo ello a apenas un kilómetro del fondeadero del Playazo (Imagen: F. Hernández)


Señal de entrada a la barriada de La Ermita. Entre la actual barriada y el castillo de los alumbres, es el lugar en donde se localizaba el antiguo pueblo de Rodalquilar del siglo XVI, surgido a partir de 1509 gracias a la actividad de las minas y fábrica de alumbre de Francisco de Vargas (Imagen: F. Hernández)


sábado, 29 de mayo de 2021

LIBRO “LOS CASTILLOS DE RODALQUILAR” (PUBLICADO EN 1995)

El valle de Rodalquilar es uno de los rincones más cargados de historia de la Sierra del Cabo de Gata (Almería). Riqueza minera y agricultura atrajeron la población en el pasado y la dotaron entre los siglos XVI y XVIII de tres fortificaciones, que se han conservado hasta nuestros días.

Gracias a la labor investigadora de Antonio Gil Albarracín, quien ha documentado las fortificaciones de Rodalquilar y de la mayor parte de la Sierra del Cabo de Gata, sabemos que la primera de esas tres fortificaciones es la Torre Fuerte o de los Alumbres, mandada construir hacia 1510 por Francisco de Vargas para la defensa de su empresa de alumbres.

Posteriormente, ya en el siglo XVIII fueron erigidas las otras dos, la batería de San Ramón, para cuatro cañones, y la torre del Cerro de los Lobos, construidas ambas durante el reinado de Carlos III según proyecto de José Crame, a partir del plan de defensa aprobado el año 1764 como Reglamento de la costa del Reino de Granada.

Antonio Gil Albarracín no se detiene en el valle de Rodalquilar y junto con este libro de "Los castillos de Rodalquilar", ha publicado otros 4 libros en los que recoge el resto de las fortificaciones que se construyeron en su día a lo largo de la geografía de lo que hoy es el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

* El fuerte de San José en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (1994)

* La batería de San Felipe de los Escullos en el Parque Natural de Cabo de Gata (1994)

* Las defensas de San Pedro a Mesa Roldán en el Parque Natural de Cabo de Gata (1995)

* Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (1995)

* Atalayas y fortalezas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (1996)


Gil Albarracín, A. (1995). Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Editorial G.B.G. 136 págs.

¡Hasta la próxima!



sábado, 8 de mayo de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: EL DECLIVE (SIGLO XVI)

Será la política exterior practicada por la casa de los Austrias, una de las principales causas que llevó a la industria española del alumbre (minas y fábricas) a perder paulatinamente la mayoría de sus ventajas competitivas a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI. Se podría decir que todo comenzó con una Orden promulgada por Felipe II, según la cual se prohibía la exportación de alumbre español a las provincias flamencas rebeldes y también a Inglaterra, debido a los problemas políticos existentes con ellas. De esta manera desapareció una parte destacada de los clientes de las minas y fábricas españolas de alumbre.

Cuando los mineros estaban intentando asimilar el golpe de la perdida de aquellos importantes mercados para la venta del alumbre, llegó otro contratiempo. A partir del año 1575 y debido a la agónica situación de la Hacienda Real, Felipe II reclama el pago de diferentes impuestos sobre los alumbres españoles, los cuales habían estado exentos de pago hasta aquella fecha. Se debe de recordar que ya en 1498 los Reyes Católicos eximieron al alumbre de Mazarrón (Murcia), de los pagos del diezmo y de los derechos del almojarifazgo (el alumbre de Rodalquilar también gozó de esos privilegios).

En el año de 1585, la producción de alumbre en España ya se había reducido a 15.000 quintales anuales, a pesar de la reapertura de la fábrica de Rodalquilar (Almería). Esto era casi la mitad de la producción de 1562.

La última vuelta de tuerca de la Hacienda Real se produce en el año 1590. Es entonces cuando nacen los “millones”, un nuevo impuesto que se creó por idea de Felipe II y fue aprobado en las Cortes de Castilla el 4 de abril de 1590.

Recapitulando se podría decir que, debido a los sucesivos aumentos en la presión fiscal sobre el alumbre, los costes del negocio van paulatinamente elevándose y consecuentemente también lo hace el precio del alumbre fabricado en España, dejando de ser competitivo en el mercado. Por otra parte, debido a los conflictos políticos europeos, se reducen los mercados en los que poder colocar el producto, de manera que el alumbre ya elaborado comienza a acumularse en los almacenes de las fábricas ya que cada vez es más difícil encontrar compradores. Todo ello llevó a que, en la última década del siglo XVI, hubieran cerrado prácticamente todas las minas y fábricas de alumbre españolas.

FuenteHernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVIRevista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42

¡Hasta la próxima!

Las interminables guerras de Felipe II provocaron la ruptura de las redes comerciales con los centros textiles europeos (principales clientes de los alumbres españoles) y también provocaron el aumento de la presión fiscal sobre la producción del alumbre en España. Estas fueron dos de las principales causas del cierre de todos los alumbres españoles en la primera mitad de la década de 1590.


sábado, 17 de abril de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: LAS INCAUTACIONES (SIGLO XVI)

Rodalquilar fue el punto de mayor interés económico en lo que se refiere a la concesión de los alumbres del obispado de Almería en el siglo XVI, iniciándose la actividad minera de una manera inmediata tras su descubrimiento alrededor de 1508 por Bernardo Iniesta, vecino de Níjar. Pero además de Rodalquilar, existieron otras muchas labores de alumbres en diferentes lugares del obispado de Almería y también en otros lugares de España, aunque bien es cierto que ninguna llegó a cobrar demasiada relevancia, a excepción de los alumbres murcianos, fundamentalmente los de Mazarrón.

La presencia de esas otras labores de alumbre españolas durante el siglo XVI, queda demostrada al ver la relación de alumbres sin explotar de los que toma posesión Francisco Velázquez, por orden de Felipe II fechada en El Escorial a 29 de junio de 1565. La Corona de España decidió tomar posesión de estas labores de alumbre ya que estaban sin actividad a pesar de ser una sustancia de alto interés económico en aquella época, algo que no debió de pasar por alto la maltrecha Hacienda Real de aquellos años.

A continuación, se enumera la relación de alumbres sin explotar de los que tomó posesión Francisco Velázquez.

* Sanjafor y Gogoroi en la jurisdicción de Tabernas.

* Cabezo de los Alamillos en la jurisdicción de Vera.

* Río Olías en la jurisdicción de Sorbas.

* Sierra Nevada en la jurisdicción de Lauricena.

* El Salto de Abiñón en la jurisdicción de Baeza.

* El Arroyo del Loco en la jurisdicción de Baeza.

* Cuesta de las Grajeras en la jurisdicción de Almagro.

* Corduente en la jurisdicción de Molina de Aragón.

* La Teroleja en la jurisdicción de Molina de Aragón.

* La Bentosa en la jurisdicción de Molina de Aragón.

* La Harandilla en la jurisdicción de Molina de Aragón.

También quedaron algunos alumbres sin explotar de los que Francisco Velázquez no tomó posesión, aunque no se sabe muy bien por qué motivo. Eso ocurrió en las jurisdicciones del Marquesado de Santillana, Santander, Atienza, Molina, Adamuz, Hornachos y Talavera.

Fuente: Los castillos de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Gil Albarracín, A. (1995)

Fuente: Archivo General de Simancas

¡Hasta la próxima!


Bajo el reinado de Felipe II fue cuando la Corona incautó los alumbres de Rodalquilar y los de otros lugares de la Península Ibérica.


sábado, 27 de marzo de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: EL AUGE (SIGLOS XV Y XVI)

En el siglo XV, al parecer debido al avance otomano en Asia menor (donde se explotaban importantes yacimientos), el alumbre empezó a escasear en los mercados de Europa y consecuentemente se dispararon los precios.

Fue entonces cuando se comenzaron a buscar otros yacimientos alternativos, en la propia Europa, para asegurar el suministro y como consecuencia de ello, alrededor de 1460 fueron descubiertos los alumbres de Tolfa en los Estados Pontificios, junto a Roma. También alrededor de 1460 son descubiertos los alumbres de Almazarrón, en la costa de lo que en aquellos momentos era el termino murciano de Lorca en España. Poco después se sumaron a esta lista los alumbres de Rodalquilar en el obispado de Almería, descubiertos en el año de 1508 y concedidos en 1509. Por ultimo, se descubrieron nuevos yacimientos de alumbre en el termino de Lorca en 1525 (diferentes a los que ya se venían explotando en Almazarrón). Estos cuatro focos productores, de una manera o de otra, serán protagonistas destacados del mercado de alumbre en la Europa cristiana de los siglos XV y XVI (Hernández Ortiz, F. 2009, Muñoz Buendía, 2007; Ruiz Martín, 2005; Guillén Riquelme, 2001; Cooper & Mirete Mayo, 2001; Franco Silva, 1996; Gil Albarracín, 1995).

Tras su descubrimiento, uno tras otro, sucesivamente se fueron poniendo todos estos alumbres españoles en producción y colocaron a la península Ibérica en el primer plano de la estratégica industria del alumbre en aquellos momentos, generando importantes ingresos a sus concesionarios. Por otro lado, serán los genoveses los que nuevamente controlaron su distribución en Europa, aunque sufrirán la competencia de los alumbres de Oriente que ahora están comercializados por los venecianos, así como también sufrirán la competencia de los alumbres italianos (Ruiz Martín, 2005).

Tolfa fue el principal centro extractor y productor de alumbre en Europa en los años finales del siglo XV y en el XVI, seguido de los alumbres murcianos y más lejos estaría Rodalquilar (Hernández Ortiz, 2009; Ruiz Martín, 2005).

Los éxitos alcanzados por los principales centros productores de alumbres españoles en lo que respecta al laboreo de las minas, la fabricación del alumbre y el acceso a las redes comerciales en Europa, así como la existencia una fiscalidad favorable, ayudaron al auge de ellos durante la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI. Al mismo tiempo, los fracasos en otros centros productores de Europa, eliminaron a posibles competidores, como por ejemplo en Francia, en donde se fracasó en el intento de encontrar nuevas minas y de fabricar alumbre, a pesar de intentarlo en Languedoc, Lyonnais, Forez y en Beaujolais (Ruiz Martín, 2005).

Tampoco fueron mejor los intentos en la Europa central, cuando por ejemplo durante algunos años se estuvo explotando una alumbrera en Bohemia y se puso en marcha un establecimiento de alumbre, pero finalmente no prosperó este intento desarrollado en los territorios hereditarios de los Habsburgo (Ruiz Martín, 2005).

Incluso en España se produjeron diferentes intentos de fabricar alumbre que fracasaron y fueron abandonados al poco tiempo de su inicio (Cooper & Mirete Mayo, 2001) o que por su tamaño no pasaron de ser meras explotaciones de carácter familiar y con producciones muy limitadas (Pizarro Losilla, 2007).

FuenteHernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVIRevista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.

FuenteHernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 págs.

¡Hasta la próxima!

Uno de los efectos colaterales de la caída de la ciudad de Constantinopla en el año 1453, fue el encarecimiento del precio del alumbre que se utilizaba en industria textil de la Europa cristiana y que era imprescindible para su normal funcionamiento. La respuesta de la Europa cristiana fue la de buscar nuevos yacimientos de alumbre dentro de sus fronteras geográficas y así dejar de depender de los Otomanos, generándose un marco que favoreció el auge de los alumbres españoles en aquellos momentos (Imagen: www.redhistoria.com 19 septiembre, 2018)


sábado, 6 de marzo de 2021

LOS ALUMBRES ESPAÑOLES: LOS YACIMIENTOS (SIGLOS XV Y XVI)

El alumbre es una sustancia mineral que muy raramente se presenta como tal en la Naturaleza, de manera que su obtención para usos comerciales durante los siglos XV y XVI, se realizaba artificialmente en fábricas mediante tostación y lixiviación de determinadas rocas, para su posterior distribución a todo el mercado europeo.

Existen diversas variantes del alumbre obtenido artificialmente, pero haciendo un ejercicio de simplificación, desde el punto de vista científico, se puede decir que el alumbre es un sulfato doble de aluminio y potasio hidratado, el cual es muy soluble en agua. Ese alumbre artificial es posible obtenerlo mediante el adecuado tratamiento de diferentes tipos de menas, muchas de ellas presentes en la península ibérica. Lo fundamental para que una roca sea mena de alumbre (roca a partir de la cual se puede obtener el alumbre de una manera comercial) es que el sulfato doble adecuado esté presente en algunos de los minerales que forman las rocas, como ocurre por ejemplo en los casos de la calcantita o de la alunita, minerales ambos presentes en algunas de las rocas del coto minero de Rodalquilar (Almería).

En otros yacimientos de la península ibérica, los sulfatos dobles podían venir aportados por los mismos minerales que en Rodalquilar o por otros minerales diferentes. Por poner algunos ejemplos de yacimientos españoles de mena de alumbre durante los siglos XV y XVI, podríamos mencionar:

* En Murcia y Almería (Mazarrón, Lorca, Cartagena y Rodalquilar), el alumbre se obtenía a partir del tratamiento de determinadas rocas volcánicas (Guillén Riquelme, 2001; Cooper y Mirete Mayo, 2001; Hernández Ortiz, 2002).

* En La Rioja se obtenía a partir de rocas que no eran volcánicas (Cooper y Mirete Mayo, 2001).

* En Teruel se obtenía a partir de capas de lignito de baja calidad (Pizarro Losilla, 2007)

* En otros lugares el alumbre se obtenía partiendo de esquistos y pizarras arcillosas (Cooper y Mirete Mayo, 2001).

Todos estos diferentes tipos de rocas tienen en común un determinado contenido mineral, el cual a través de un proceso de tratamiento alcanzará el estado de alumbre apto para su distribución y uso comercial en diferentes sectores económicos de los siglos XV y XVI, siendo el principal de ellos el uso textil.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2010).  Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVI. Revista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.

Fuente: Igual Luis, D. (2014). La producción y el comercio del alumbre en los reinos hispánicos del siglo XV, Mélanges de l’École française de Rome - Moyen Âge [Online], 126-1 | 2014, Online since 07 April 2014, connection on 18 October 2020. URL : http://journals.openedition.org/mefrm/1681 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefrm.1681

¡Hasta la próxima!

 


Mapa que recoge, tanto algunos de los lugares relacionados con los yacimientos para la fabricación del alumbre, como diferentes lugares relacionados con su comercio en los siglos XV y XVI. En el mapa también se recogen las fronteras geográficas de los diferentes reinos de la península ibérica en aquella época (Fuente: La producción y el comercio del alumbre en los reinos hispánicos del siglo XV, David Igual Luis)