domingo, 3 de diciembre de 2023

LA MODESTA Y DESCONOCIDA INSTALACIÓN MINERALURGICA DE LA MINA DE ORO DEL CERRO DE LOS GUARDIAS DE RODALQUILAR (AÑO DE 1929)

Según se publicó en la prensa local almeriense de mayo de 1929, concretamente en los diarios El Mediterráneo y Diario de Almería, la mina del cerro de los Guardias estaba en actividad y enviaba su cuarzo aurífero a las fundiciones murcianas para obtener su oro. Aquellos periódicos decían que:

"La Compañía Aurífera Maruja explota la mina "La Milagrosa", de Rodalquilar, sita en el paraje Cerro de la Amatista o de los Guardias. El señor Valverde Contreras gestionará en Cartagena el embarque de minerales destinados a la fundición de la Compañía Peñarroya".

Por otra parte, puede que los datos más sorprendentes sobre esta mina (al menos para nosotros en la actualidad) se publicaron en el diario Crónica Meridional en Septiembre de 1929, cuando se habla de trabajos en la mina "La Milagrosa", antes “Sol", donde según el mismo medio ya se tenía instalado un malacate para la fácil extracción de minerales de plomo, y UN MOLINO Y LAVADERO para el aprovechamiento máximo de los mismos, teniendo además en proyecto y estudio una instalación para beneficiar el oro de los filones de cuarzo, ya reconocidos a 70 metros de profundidad.

Actualmente sobre el terreno no existen restos físicos de estas modestas instalaciones mineras del cerro de los Guardias, solo permanecen el pozo maestro de la mina y sus vaciaderos, pero si que existen algunos pequeños montones del mineral aurífero disgregado por el molino hasta reducirlo a un tamaño de grava. Las referencias documentales aportadas por la prensa almeriense, junto con el mineral molido que queda sobre el terreno, son las pruebas de la existencia de aquella modestísima instalación mineralúrgica del cerro de los Guardias de Rodalquilar. 

¡¡Hasta la próxima!!

Vaciaderos de la mina de oro del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)


Boca del peligroso pozo maestro de mas de 70 metros de profundidad de la concesión minera del cerro de los Guardias de Rodalquilar (Imagen: F. Hernández)

miércoles, 8 de noviembre de 2023

LA ÚLTIMA ETAPA DE TRABAJO EN LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (AÑOS 1989 Y 1990)

A partir del año 1974 y debido al aumento del precio del oro, se realizaron diversas campañas de investigación por parte de la Empresa Nacional Adaro y de otras empresas privadas en la zona de Rodalquilar, desembocando en la reapertura de las minas de oro de Rodalquilar en el año 1989, concretamente las minas del cerro del Cinto.

En esta ocasión no fue la empresa Adaro quien explotó las minas de oro, sino que fue la empresa norteamericana St. Joe Transacción Inc. y Cía S.R.C.. La aventura fue muy corta y acabó en el tercer trimestre del año 1990 con un cierre definitivo de las minas hasta el día de hoy.

De aquella aventura minera de 1989 a 1990, solo quedan los restos de algunas de las instalaciones de Lixiviación, Precipitado, Afino y Fundición situadas en las inmediaciones del cortijo del Fraile, y el dique de estériles del mineral tratado en aquel periodo de 1989-1990 (todo ello se puede ver en esta imagen de agosto de 2017).

¡¡Hasta la próxima!!

Vista de las pilas de lixiviación generadas en la ultima etapa de explotación de las minas de oro de Rodalquilar, entre los años 1989 y 1990 (Imagen; F. Hernández).

miércoles, 1 de noviembre de 2023

LA RODALQUILARITA DE RODALQUILAR - PUBLICADO POR NACHO GASPAR (2015)

Aquí está el enlace para poder leer y/o descargar, el excelente trabajo, escrito y publicado por Nacho Gaspar, sobre la Rodalquilarita, uno de los minerales menos frecuentes del mundo y que fue descubierto por Gonzalo Leal en Rodalquilar (su localidad-tipo) y reconocida internacionalmente en el año 1967. Al año siguiente, en 1968, se publicó el primer artículo científico sobre la Rodalquilarita.

Hasta el día de hoy, parece que solo se han encontrado ejemplares de Rodalquilarita en tres lugares concretos del mundo: uno en Chile (en la mina El Indio), otro en Estados Unidos (en Tombstone) y otro en España (en el filón 340 de Rodalquilar, en la provincia de Almería), lo cual solo que reafirma lo extraordinariamente escasa y rara que es la Rodalquilarita en la naturaleza, al mismo tiempo que demuestra lo especial que es el yacimiento mineral explotado a lo largo de los siglos en el coto minero de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

La rodalquilarita de Rodalquilar, Níjar, Almería

Oro nativo y rodalquilarita s/cuarz0

(con telurita, jarosita y alunita)

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 6,5x5x3 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


Rodalquilarita s/cuarzo y oro nativo.

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 3x2,5x1,5 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


Rodalquilarita s/cuarzo y oro nativo.

Procedencia: Filón 340, Minas de Rodalquilar, Rodalquilar, Níjar, Almería

Tamaño: 5x4x2 cm. Col. y foto: N. Gaspar.


domingo, 22 de octubre de 2023

FRENTE MINERO: EL COTO MINERO DE RODALQUILAR DESDE EL AIRE

El coto minero de Rodalquilar está localizado en la zona central de la Sierra de Cabo de Gata (Almería) y contiene diferentes elementos mineros, algunos de los cuales se encuentran recogidos en este video que contiene imágenes aéreas de diferentes parajes, minas e instalaciones metalúrgicas de Rodalquilar.

¡Hasta la próxima!

Enlace al video del coto minero de Rodalquilar


Planta Denver - Instalación metalúrgica aurífera de cianuración (1956-1966)


domingo, 3 de septiembre de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 6 – LA CASA DE LOS VOLCANES

Sexto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco en la Casa los Volcanes, inaugurada en el año 2007 y que es el actual museo geominero de Rodalquilar, pero que en el pasado fue la Casa P.A.F. de la planta Denver entre los años 1956 a 1966. Ese edificio de Precipitado, Afino y Fundición (P.A.F.) es un edificio emblemático en la historia de Rodalquilar y verdadero corazón de la planta Denver en donde se “fabricaban” los lingotes de oro de Rodalquilar. Este capítulo describe la reciente remusealización de la Casa de los Volcanes a mediados del año 2023 y al mismo tiempo reivindica y describe las funcionalidades de la Casa P.A.F. entre 1956 y 1966, ya que la remusealización de 2023, desgraciadamente ha obviado por completo, tanto a la Casa P.A.F. original, como al destacado papel que ha jugado la citada Casa P.A.F. en la historia minera de Rodalquilar y de España.

¡Hasta próxima!

Enlace al capitulo 6 de las Minas de Rodalquilar





viernes, 1 de septiembre de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 5 – REDESCUBRIENDO LA RODALQUILARITA

Quinto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención en el mineral Rodalquilarita, descubierto a mediados de la década de 1960 en el filón 340 y aceptado internacionalmente en 1967 como una nueva especie mineral con localidad-tipo en el pueblo de Rodalquilar. Este capitulo es un homenaje a Gonzalo Leal, descubridor de la Rodalquilarita, ingeniero de minas de la Empresa Nacional Adaro, presidente de la Sociedad Española de Mineralogía y gran amante de Rodalquilar, lugar en donde pasó una buena parte de su vida. Es de destacar las interesantes descripciones técnicas, por parte de Nacho Gaspar, de las características de la rica mineralogía de Rodalquilar y de la mina del 340, además del relato de Juan Peña sobre sus exploraciones en el interior de la citada mina del 340.

¡Hasta la próxima!

Enlace al capitulo 5 de las Minas de Rodalquilar




martes, 1 de agosto de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 4 – LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR

Cuarto capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de la historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en los alumbres de Rodalquilar (minas y fabrica), uno de los centros mineros de alumbre mas importantes de Europa en el siglo XVI.

¡Hasta próxima!

Enlace al capítulo 4 de las Minas de Rodalquilar




sábado, 1 de julio de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 3 - LAS MINAS DE ABELLAN Y MARIA JOSEFA

Tercer capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en los proyectos minero-empresariales de Juan López Soler y de Antonio Abellán Gómez, llevados a cabo ambos respectivamente, en los terrenos de la mina María Josefa (1926) en el paraje del Madroñal y en los terrenos de las conocidas como las  Minas de Abellán (1929) en las inmediaciones del pueblo de Rodalquilar. También se pone el foco en la privilegiada mineralogía de la mina María Josefa y en su vecina mina San Francisco, que aunque no tan privilegiada, no por  ello deja de tener su interés.

¡Hasta la próxima!

Enlace al capitulo 3 de las Minas de Rodalquilar





viernes, 16 de junio de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 2 - LAS MINAS DEL CERRO DEL CINTO Y LA PLANTA DENVER

Segundo capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de la historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en las minas del cerro del Cinto y en la planta Denver, inaugurada el 1 de mayo de 1956 y que fue la instalación metalúrgica aurífera que sustituyo a la planta Dorr. También se recogen algunos comentarios sobre la evolución de la metalurgia en el coto minero en los siglos XIX y XX.

¡Hasta la próxima!







domingo, 4 de junio de 2023

FRENTE MINERO: RODALQUILAR CAPITULO 1 - MINAS "RONDA Y EL RESTO", "CONSULTA" Y PLANTA DORR

Primer capitulo de una serie sobre las minas de Rodalquilar, abarcando desde los alumbres al oro, en los que se pretende dar a conocer las líneas generales del yacimiento mineral y de varios siglos de la historia minera, tanto en la Edad Moderna como en la Edad Contemporánea, de este coto minero del Sureste de la provincia de Almería.

En esta ocasión se centra el foco de atención principalmente en la mina "Consulta", en la mina "Ronda y el Resto" y en la planta Dorr, instalación metalúrgica aurífera inicialmente construida y operada por la compañía Minas de Rodalquilar S.A. (entre 1931 y 1936), seguidamente operada por los sindicalistas mineros locales (entre 1936 y 1939), posteriormente operada por el Instituto Geológico y Minero de España (entre 1940 y 1943) y finalmente operada por la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A. (entre 1943 y 1956). La Empresa Nacional Adaro, era una de las múltiples empresas que componían el gubernamental Instituto Nacional de Industria. En 1956 la planta Dorr fue sustituida por su vecina planta Denver y acto seguido se inicio su desmantelamiento.

¡Hasta próxima!

Enlace al capitulo 1 de las Minas de Rodalquilar




domingo, 14 de mayo de 2023

GEOLODIA 2017 EN RODALQUILAR – EL CAMINO DEL ORO DEL CINTO A RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2017 se escogió, por segundo año consecutivo, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2017.
¡Hasta la próxima!

Portada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

Contraportada de la Guía de Campo de Geolodía 2017 (Almería)

lunes, 1 de mayo de 2023

GEOLODIA 2016 EN RODALQUILAR – EL ORO DE RODALQUILAR

Geolodía es una iniciativa de divulgación organizada por la Sociedad Geológica de España en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Cada año se realiza un Geolodía en cada una de las provincias de España en el primer o segundo fin de semana de mayo. Además del objetivo de la divulgación científica, también se persigue que quienes participen comprendan el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

En el año 2016, coincidiendo con el 50 Aniversario del Cierre Minero de Rodalquilar, se escogió, por primera vez, el entorno de la caldera de Rodalquilar como el marco en donde desarrollar el Geolodia de la provincia de Almería. Para organizar la salida de campo se aunaron esfuerzos tanto del profesorado de la Universidad de Almería, como de diferentes especialistas en minería y en historia. El resultado final fue la GUIA DE CAMPO que se puede consultar en el enlace disponible aquí abajo y de la que pudieron disfrutar sobre el terreno todos los participantes de aquella salida de campo en el mes de mayo de 2016.

EN LA LINEA DE AQUI ABAJO ESTA EL ENLACE PARA LA DESCARGA

GEOLODIA 2016 ALMERIA - GUIA DE CAMPO


Portada de la Guía de Campo del Geolodía de Almería del año 2016: "El Oro de Rodalquilar"


domingo, 9 de abril de 2023

LA COSTA MURCIANA A DONDE LLEGABA EL MINERAL AURIFERO DE RODALQUILAR (SIGLOS XIX Y XX)

Durante el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX el mineral aurífero de las minas de Rodalquilar (Almería) era enviado en barco desde el fondeadero del Playazo hasta las fundiciones de plomo de las costas murcianas (Mazarrón y Cartagena). Allí se fundía para obtener unos lingotes de plomo con un contenido aurífero que posteriormente eran enviados a Europa (Amberes o Frankfurt) para separar el plomo y el oro. Una manera muy rocambolesca de obtener los lingotes de oro y que dejaba una rentabilidad muy baja a los concesionaros de las minas de Rodalquilar.

En esta imagen se puede ver las localizaciones aproximadas y la distancia física existente entre el fondeadero del Playazo de Rodalquilar y las costas murcianas de Cartagena y Mazarrón.

¡¡Hasta la próxima!!

Panorámica de la costa de Levante de la provincia de Almería

sábado, 18 de marzo de 2023

REVELADO EL SECRETO QUÍMICO DE LOS VIOLINES STRADIVARIUS (ALUMBRE, BÓRAX, ZINC, COBRE)

El reconocido fabricante de violines Antonio Stradivari trató sus instrumentos con sustancias químicas que ayudaron a producir su sonido único y varias han sido identificadas por primera vez. Hace ya años que Joseph Nagyvary, profesor emérito de bioquímica en la Universidad de Texas A&M, propuso por primera vez la teoría de que los productos químicos utilizados en la elaboración de violines, fue la razón por la que Stradivari y otros, como Guarneri del Gesu, fabricaron instrumentos cuyo sonido no ha sido igualado en más de 200 años.

Las propuestas de Nagyvary han sido verificadas en una investigación de la American Chemical Society que propugna que se utilizaron alumbre, bórax, zinc y cobre, junto con agua de cal, para tratar la madera utilizada en los instrumentos. La presencia de estos productos químicos apunta a que tanto Stradivari como Guarneri habrían querido tratar sus violines para evitar que las lombrices se comieran la madera porque las infestaciones de lombrices estaban muy extendidas en aquellos momentos.

Las recetas de barnices no eran secretas porque el barniz en sí no es un determinante crítico de la calidad del tono. Por el contrario, el proceso de cómo se trataron y procesaron las tablas de abeto fresco con una variedad de tratamientos químicos es fundamental para el sonido del violín terminado. Los productos químicos utilizados se encontraban por todas partes, incluso dentro de la madera, no solo en su superficie, y esto afectó directamente la calidad del sonido de los instrumentos. Antonio Stradivari (1644-1737) fabricó alrededor de 1.200 violines en su vida y, hoy en día, quedan alrededor de 600 de ellos.

¡Hasta la próxima!

Fuente; Diario de Sevilla (17 agosto 2021) Enlace a la noticia

Fuente: Europa Press (17 agosto 2021) Enlace a la noticia:

Fuente: La Vanguardia (17 agosto 2021) Enlace a la noticia

Uno de los Stradivarius Palatinos, custodiados en el Palacio Real de Madrid y pertenecientes a la colección de la Capilla Real. Son un conjunto de cinco instrumentos de cuerda fabricados por Antonio Stradivari (Imagen: Wikipedia).



miércoles, 1 de marzo de 2023

LA INSTALACIÓN METALÚRGICA DE AMALGAMACIÓN DE LA COMPAÑÍA “EXPLOTACIONES Y MINAS AURÍFERAS DE RODALQUILAR” (AÑO 1929)

La instalación metalúrgica estaba situada en la concesión “California”, a una distancia de menos de 1 km del pueblo de Rodalquilar. Fue fabricada e instalada por la firma alemana Krupp Grusonwerk y tenía capacidad para tratar por amalgamación 20 toneladas diarias de mineral aurífero.

Algunos viejos mineros de Rodalquilar recordaban aun el proceso de tratamiento que vieron cuando eran jóvenes adolescentes. Al visitar hoy en día el emplazamiento de la antigua instalación metalúrgica, se pueden ver bancadas, canales y chatarra que permiten reconstruir la situación de las diferentes fases y maquinaria del proceso metalúrgico de amalgamación que se realizaba.

Después de ser extraído de las galerías de las minas, el mineral era transportado por zagales hasta la instalación metalúrgica para su tratamiento. Una vez allí el mineral se elevaba por una rampa hasta el emplazamiento de la tolva de gruesos y se iniciaba el proceso de tratamiento que secuencialmente era el siguiente: Clasificador, tolva de gruesos, trituradora, batería de Bocartes, molino de bolas, maquinaria de amalgamación, horno de destilación, horno de fusión y lingote de oro.

La instalación metalúrgica disponía de varias edificaciones, siendo el más importante, un edificio de mampostería con dos plantas de unos 100 metros cuadrados, cada una de ellas. La ruina de esta edificación es posible visitarla todavía hoy y se puede verificar sobre el terreno los comentarios de los antiguos mineros de Rodalquilar según los cuales el edificio disponía de:

Dependencia para taller de carpintería (planta inferior), dependencia para almacén (planta inferior), dependencia para taller mecánico, horno de fundición y fragua (planta inferior) y nave con un salón para trabajos de gabinete, cuatro dormitorios y un baño (planta superior). Otras edificaciones que también formaban parte de la instalación metalúrgica eran: Casa de maquinas (motor + alternador + transmisiones) y cocina con almacén y dormitorio.

Todas las fotografías de aquí abajo han sido tomadas por Francisco Hernández, incluidas las dos fotografías que también ha interpretado. En la actualidad, esta interpretación de las  Minas de Abellán se recoge fielmente en un panel informativo colocado a finales del año 2022 en el camino del Cinto (frente a las citadas Minas de Abellán) pero no hay ninguna referencia al origen de esa interpretación. ¿Tanto cuesta citar las fuentes de información?.

¡¡Hasta la próxima!!

Fuente: Revista De Re Metallica, 2008, números 10-11, páginas 21-28.

Panorámica de la instalación metalúrgica de amalgamación, con la interpretación de sus componentes tanto arquitectónicos como metalúrgicos

La instalación contiene algunos peligros que se deben de evitar y la mejor manera es NO abandonar el camino bajo ningún concepto


 Zona de amalgamación

Zona de oficinas

Minas de donde se extraía la mena aurífera para la instalación de amalgamación

jueves, 9 de febrero de 2023

LA INSTALACION METALURGICA AURIFERA DE RODALQUILAR QUE NUNCA EXISTIO (INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA, AÑO 1935)

El Gobierno de la II República, posiblemente espoleado por el éxito aurífero alcanzado por la empresa Minas de Rodalquilar, S.A., declara a favor del Estado una extensa reserva minera en la Sierra del Cabo de Gata y encarga en 1935 al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) un importante plan minero-metalúrgico.

El Instituto Geológico se marcó como objetivo un ambicioso programa de investigación minera que incluía básicamente cuatro apartados: el primero era el reconocimiento de filones auríferos cuya existencia ya se conociese, haciéndolo mediante calicatas, análisis y pocillos. El segundo era la búsqueda de filones no descubiertos hasta aquellos momentos. El tercero era el reconocimiento de los aluviones de las ramblas. El cuarto era la realización de ensayos industriales de cianuración para el beneficio de oro.

Respecto a los ensayos industriales de cianuración, se propuso la utilización de una pequeña planta transportable de cianuración con capacidad para unas 10 toneladas de mineral aurífero al día. Se estimó que el coste de la instalación metalúrgica sería de 150.000 pesetas y que se necesitarían 10 hombres para manejarla con un coste diario de 77 pesetas.

Pero por diferentes motivos, el IGME no concluyó las investigaciones planificadas, en su propuesta de trabajos para Rodalquilar para el año 1935, quedando todo en resultados parciales y no habiendo funcionado nunca la planta transportable de cianuración con capacidad para tratar unas 10 toneladas de mineral al día (Fuente de los datos: Servicio de Documentación del IGME en Madrid).

Se puede decir que esta instalación metalúrgica contemporánea de la Sierra del Cabo de Gata, fue la instalación metalúrgica que nunca existió.

¡¡ Hasta la próxima !!








viernes, 20 de enero de 2023

LIBRO "LA PRENSA ALMERIENSE Y LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (1861-1936)" (PUBLICADO EN 2019)

Enlace a la página web de GBG EDITORA

SINOPSIS (GBG EDITORA) del libro publicado en el año 2019

Detallado estudio que registra y analiza más de 400 artículos de prensa almeriense entre los años 1861 y 1936, alcanzado precisas y novedosas conclusiones sobre lo que aconteció en las minas de Rodalquilar en esa etapa, centrándose especialmente en las iniciativas empresariales, tanto nacionales como internacionales.

Se rastrea asimismo en la prensa la actividad de los personajes involucrados en la explotación, con éxito diverso, de las minas de Rodalquilar, desde el rey Alfonso XIII, diversos miembros de la nobleza española, una larga lista de empresarios y destacados ingenieros de minas tanto nacionales como internacionales y naturalmente la población minera en general, sin cuyo trabajo no se podría haber desarrollado la actividad minera en tan rico coto minero.

El libro se encuentra a la venta actualmente en las librerías. Por otra parte, está disponible gratuitamente para los lectores en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Almería y también de otras provincias andaluzas, así como en múltiples bibliotecas universitarias españolas y en varias bibliotecas del CSIC.

¡Hasta la próxima!


domingo, 1 de enero de 2023

EL TRANSPORTE TERRESTRE DEL ALUMBRE DESDE RODALQUILAR HACIA EL INTERIOR PENINSULAR (SIGLO XVI)

Durante el siglo XVI los centros textiles de la península ibérica tenían la suerte de contar con las minas y fábricas de alumbre de Mazarrón, Cartagena y Rodalquilar para asegurarse el abastecimiento del mordiente indispensable para su actividad. Al mismo tiempo esas fábricas de alumbre tenían un mercado peninsular accesible mediante el transporte terrestre utilizando carros y así poder vender una parte de su producción de alumbre corriendo menos riesgos que con el transporte marítimo, muchas veces amenazado por la meteorología o por los corsarios.

Según los protocolos custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Almería, analizados por Antonio Muñoz Buendía, a comienzos de la década de 1590 una parte de la producción de alumbre de Rodalquilar era transportada en carros que se dirigían desde Rodalquilar hasta los centros textiles de Córdoba, Granada, Jaén y Baeza. El alumbre se transportaba en sacos cubiertos y tapados con atocha (Muñoz Buendía, A. 2007, pág. 485), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 28 de marzo de 1591), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 5 de abril de 1591). (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 29 de abril de 1591).

Algunos de los empresarios textiles de esas localidades ya habían invertido en la explotación de los alumbres de Rodalquilar mediante su asociación con el empresario genovés Botario, quien tenía arrendados los alumbres de Rodalquilar en 1575. Como socios inversores, Botario buscó a algunos empresarios textiles de Jaén y Baeza, como lo eran Lorenzo Tejerina, Alonso Sánchez y Antonio de Montealegre, también a personajes genoveses asentados en Almería, como lo eran Eduardo Blanco, Octavio Garibaldi, Francisco Berro y Nicolao Belando. También invirtió dinero el comerciante granadino Pelegro de Mayolo (Muñoz Buendía, A. 2007, págs. 473-474), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 120, Almería, 5 de abril de 1591), (Archivo Histórico Provincial de Jaén, Libro de protocolos nº 619, fols. 51ry ss.), (Archivo Histórico Provincial de Almería, Libro de protocolos nº 78, 1578).

Así pues, parece quedar documentado que una parte de la producción de los alumbres de Rodalquilar durante el siglo XVI, era transportado por tierra para ser vendido, al menos, en diferentes centros textiles de la mitad Sur peninsular.

FuenteMuñoz Buendía, A. (2007). Los alumbres de Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran empresa minera del siglo XVI.

FuenteHernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minas. Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

¡Hasta la próxima!


Carros transportando mercancías. Fuente: (http://www.loscaminosdelazogue.org/historia.php)