sábado, 5 de diciembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE SEXTA (ENSAYAR UNA MINA DE ALUMBRE PARA AVERIGUAR SU RENTABILIDAD)

Consultando el Tratado de la Aluminación o arte de fabricar el Alumbre, se puede leer una descripción detallada del origen del alumbre, explicando que es producto de un proceso de preparación, no presentándose como tal en sus minas.

Seguidamente se describe los tipos de minas de alumbre que existen y como son sinónimos de calidad de la mina, tanto el peso del material, como que su grano sea fino, apretado y reluciente. Es también importante que el contenido en hierro del material sea bajo, ya que cuanto menor sea su presencia, se conseguirá una mejor cristalización del alumbre en su proceso de fabricación.

También se describe como se debe ensayar una mina de alumbre para averiguar su rentabilidad. Comienza el ensayo con la toma de una muestra de cuatro a seis libras de material de la mina y calcinándolas levemente. Después se hierve la muestra en agua y se filtra el líquido. Tras el filtrado, y antes de evaporar estas aguas, es cuando se debe determinar la presencia de vitriolo en ellas, y si está presente, se deben añadir los compuestos convenientes para precipitar el hierro y eliminarlo. Dependiendo de la cantidad y calidad del alumbre obtenido y de la cantidad de combustible vegetal utilizado, se determinará la rentabilidad o falta de rentabilidad de la mina.

En este proceso se considera un punto crucial, el combustible vegetal utilizado, ya que supondrá uno de los gastos más importantes, a los que se debe de hacer frente en la fabricación de alumbres. Para que la mina sea rentable, debe de dar 6 onzas de alumbre por cada ocho de material de la mina reducido a lejía (líquido aluminoso que se genera en el proceso de fabricación del alumbre).

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Mina de alumbre y su gran vaciadero, situada en el paraje de Los Tollos de Rodalquilar, entre el cerro de La Molata y el cerro de Las Hortichuelas junto a la carretera de Rodalquilar a Las Hortichuelas (Imagen: F. Hernández)

sábado, 14 de noviembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE QUINTA (LABOREO DE LAS MINAS)

A una mina de alumbre se le llamaba tollo o pedrera. Para obtener del tollo su mena (materia prima para fabricar el alumbre), lo primero que se hacía era arrancar trozos de roca mediante golpes. Los mineros llamados almádenas, con pesados mazos y ayudándose de picos y de palas de hierro, practicaban esa tremenda operación, que exigía una gran fuerza física.

Los bloques y lascas de roca así obtenidos se machacaban en la misma mina, en una faena que no exigía grandes esfuerzos físicos, pero si una gran atención ya que se debía de adoptar un escorzo incomodo para sujetar con el pie el trozo de roca que se iba a partir con un martillo pequeño con un mango largo y cimbreante (de vara de fresno por lo común). En esta operación saltaban chinas, lo que obligaba al machacador o minero porrillero (denominación de este oficio) a usar anteojos protectores.

A continuación, los mineros llamados escogedores separaban los trozos buenos de roca machacada por los porilleros (mena) de los malos (estériles), arrojando los malos a los vaciaderos inmediatos al tollo y cargando los buenos en animales para llevarlos a los hornos a calcinarse e iniciar el proceso de obtención del alumbre en la fábrica de alumbre.

FuenteHernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVIRevista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42.

FuenteHernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente: Ruiz Martín, F. (2005). Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Ediciones Bornova, Madrid, 238 pp.

¡Hasta la próxima!

Mina de alumbre de Rodalquilar en forma de cráter, con indicación de las diferentes partes en las que se dividía la mina y en donde se desarrollaban las diferentes fases del laboreo de la mina. Esta mina de la imagen esta situada en el paraje de los Tollos de Rodalquilar, junto a la carretera entre Rodalquilar y Las Hortichuelas, lugar en donde existen alrededor de unas 15 minas de alumbre del siglo XVI, conservándose todas ellas exactamente en el mismo estado del día en que se abandonaron en la década de 1590 (Imagen e interpretación: F. Hernández).


domingo, 1 de noviembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE CUARTA (LOS TIEMPOS DE CADA FASE DEL PROCESO DE FABRICACIÓN)

Según se recoge en un Tratado de la Aluminación o arte de fabricar el Alumbre, en su capítulo tercero se describe el Método de hacer el alumbre en el país de Lieja. En el citado capitulo se comienza describiendo la manera en la que se laborean las minas, utilizando pozos y galerías, en la zona comprendida entre Lieja y Huy, a lo largo del río Mosa.

También se describen todos los pasos que se seguían en un proceso ideal de fabricación del alumbre en esta parte de Europa, detallando aproximadamente los tiempos de cada uno de ellos, tanto en el exterior de la fábrica de alumbre como en su interior. Son los siguientes:

Calcinación: este proceso puede durar hasta 9 días si se hace al aire libre, reduciéndose considerablemente el tiempo de calcinación si se hace en hornos.

Lixiviación: este proceso puede durar unas 48 horas.

Filtrado: este proceso se prolonga por el tiempo necesario.

Evaporación: este proceso puede durar unas 48 horas.

Reposo: este proceso puede durar tres o cuatro días.

Purificación: este proceso puede durar doce o catorce días.

Secado: este proceso se prolongará por el tiempo necesario.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Esquina Sudeste del castillo de los alumbres de Rodalquilar (Almería), zona a donde se llevaba el alumbre en cantaras, una vez finalizado el proceso de su fabricación, esperando allí a ser transportado hacia Europa o hacia el interior peninsular (Imagen: F. Hernández).


Estado actual de la torre Sudeste del castillo de los alumbres de Rodalquilar (Almería), lugar en cuyo interior se almacenaba el alumbre una vez había finalizado su fabricación (Imagen: F. Hernández).


viernes, 16 de octubre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE TERCERA (INTENDENCIA DE LA FÁBRICA)

En un Tratado de la Aluminación, en su sección de cierre, se recoge la “Recapitulación de lo que es necesario para el establecimiento de una fábrica de alumbre”, incluyéndose todo lo detallado a continuación. Como es de suponer, toda esta relación de utensilios, es una idealización de lo necesario para la fabricación de alumbres.

• Es necesario un aljibe o depósito de agua pura, siendo la mejor, la de lluvia.
• Leña o carbón de tierra de buena calidad.
• Poseer una cantera o mina de alumbre.
• Por lo menos 4 noques (pilones de piedra o ladrillo) de gran tamaño.
• Ocho o diez noques para lixiviar la mina de alumbre.
• Un estanque general para reunir las aguas.
• Cuatro calderas.
• Una cuba o estanque de reposo para refrescar las lejías.
• Un mínimo de 8 cubetas.
• Un depósito para juntar las aguas madres.
• Varios canales de madera, de distintas longitudes.
• Bastantes cubos.
• Muchas palas de madera.
• Una o dos paletas de hierro.
• Dos o tres carretoncillos.
• Algunos toneles o cajones para la precipitación del alumbre purificado.
• Tres o cuatro cubos pequeños con mango largo de madera para sacar el agua de las cubas y vasijas.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Vista del trabajo exterior de una fábrica de alumbre

Vista del trabajo interior de una fábrica de alumbre

sábado, 26 de septiembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE SEGUNDA (INTERIOR DE LA FABRICA DE ALUMBRE)

El trabajo realizado en el exterior de la fábrica de alumbres concluía con las operaciones de filtrado y a partir de ahí, el proceso para conseguir el alumbre continuaba con los procesos que se desarrollaban en el interior del edificio que albergaba la fábrica. A grandes rasgos estos procesos eran los siguientes secuencialmente:

Filtrado (ultima fase del proceso realizado en el exterior de la fábrica): Desde estos noques, se pasará la lejía resultante de la lixiviación, hasta un depósito general, donde se filtrará, se dejará decantar y se depurará, hasta eliminar cualquier contenido terroso.

Evaporación (ya en el interior de la fabrica): Tras el filtrado, este líquido será conducido a unas calderas de plomo, donde será sometido a cocción y evaporación. Es conveniente tener un suministro asegurado de leña para las calderas.

Reposo: Concluida la evaporación, el licor resultante, primero es clarificado y luego es pasado a un recipiente donde se le dejará que cristalice.

Purificación: Raramente sale puro y cristalizado el alumbre la primera vez, por lo que es necesario someterlo a procesos de purificación. Para ello, se cogen los cristales obtenidos en la evaporación, se ponen en la exacta cantidad de agua pura (necesaria para su disolución) y se hace un nuevo proceso de hervido. De esta manera, se espuman muchas impurezas, que suben a la superficie de la disolución, eliminándose al retirar la espuma. Es ahora, cuando se procederá al filtrado del líquido y a su paso a un recipiente (un cajón, una tina o un tonel), con el objetivo de que cristalice. El citado líquido, permanecerá doce o catorce días cristalizando en el recipiente, hasta que se convierta en una masa del tamaño y forma del cajón, tina o tonel, en donde se le echó. Por último, se romperá el recipiente para sacar el alumbre que contiene, llevando el citado alumbre a un almacén donde se le pondrá a secar sobre un tablado. Una vez seco, se considera acabado su proceso de fabricación y se podrá vender en el mercado, para alguno de sus múltiples usos (sobre todo el de mordiente en la industria textil).

Vista del trabajo interior de una fábrica de alumbre (ver lámina)

A) Hornilla alimentada por carbón de tierra, cada una con su caldera montada.
B) Campana de la chimenea.
C) Escalones para subir sobre las hornillas.
D) Pared de separación que divide el edifico en dos.
E) Noques o cristalizatorios de alumbre.
F) Estanque o depósito de refrescar y clarificar el licor, antes de pasar a los noques de cristalización.
G) Depósito de las aguas-madres.
H) Operario que hace pasar el agua-madre a las calderas por la canal de madera sostenida por varios pilares.
I) Tonel en el que se echa a cristalizar el alumbre después de purificado.
L) Canal por donde va el agua aluminosa desde la caldera al tonel.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Vista del trabajo de interior de una fábrica de alumbre

En esta explanada situada junto la fachada Oeste del castillo de los Alumbres de Rodalquilar, es en donde se desarrollaban los trabajos en el interior del edifico que albergaba a la fábrica de alumbre de Rodalquilar durante el siglo XVI. El citado edificio desapareció hace ya muchos años y solo quedan algunos pequeños vestigios de su presencia sobre el terreno (Imagen: F. Hernández).

martes, 1 de septiembre de 2020

FABRICACIÓN DEL ALUMBRE: PARTE PRIMERA (EXTERIOR DE LA FABRICA DE ALUMBRE)

Hablando en términos generales, el método de fabricación del alumbre está basado fundamentalmente, en los procesos secuenciales de calcinación, disolución y cristalización, hasta la obtención final del alumbre para su uso comercial. Todo este largo y complejo proceso, podía llegar a ser de varias semanas de duración y se desarrollaba mayoritariamente en la fábrica de alumbre y en sus inmediaciones, teniendo peculiaridades en función de la mena (roca extraída de la mina) de la cual se partiese. La leña y el agua jugaban un importante papel en estas instalaciones mineras y era necesario tener un suministro asegurado en las inmediaciones de la fábrica. Este era el caso de Rodalquilar en donde, al contrario que en la actualidad, en el siglo XVI era fácil encontrar agua y leña para la fábrica de alumbres.

Una de las obras españolas más completas sobre la fabricación del alumbre, se publicó en el siglo XVIII y es un tratado general sobre el alumbre. A partir de este trabajo se pueden conocer las líneas generales seguidas en un proceso estándar de fabricación del alumbre, pero como es lógico, en cada fábrica de alumbre en concreto, se presentarían unas determinadas peculiaridades. Según este tratado, el proceso seguido en una fábrica de alumbre se iniciaba en su exterior y constaba básicamente de:

Calcinación: Comienza el proceso con la calcinación del material proveniente de la mina, debiéndose tener extremo cuidado en esta calcinación ya que, en ella, puede eliminarse demasiada materia sulfúrea y entonces se obtendría poco alumbre al final del proceso. Para alcanzar el grado correcto de calcinación, es conveniente hacer ésta en un horno y no directamente sobre la leña al aire libre, ya que en el horno es mucho más fácil controlar el grado de calor y evitar la calcinación en exceso o en defecto. Cuando la calcinación se hace al aire libre, se van apilando una sobre otra, capas sucesivas de leña y de material proveniente de la mina de alumbres.

Lixiviación: Después de la calcinación, se procede en unas hoyas o en noques, a la lixiviación del material previamente calcinado, obteniéndose la disolución de algunos de sus componentes.

Filtrado: Desde estos noques, se pasará la lejía resultante de la lixiviación, hasta un depósito general, donde se filtrará, se dejará decantar y se depurará, hasta eliminar cualquier contenido terroso.

Trabajo de exterior en una fábrica de alumbre (ver lámina)

A) Montón de material extraído de una mina de alumbre, dispuesto para su calcinación al aire libre. Se van alternando sucesivamente, las capas de leña y de material de la mina.

B) Almacén donde se guarda el material ya calcinado.

CCC) Estanques grandes para lixiviar la mina.

DDD) Noques o estanques pequeños para descargar en ellos las aguas aluminosas de los estanques grandes.

E) Canal que conduce las aguas desde su depósito a los estanques mayores.

F) Canal por donde va la lejía desde los noques al depósito general o de reunión de las lejías.

G) Continuación del mismo canal.

H) Deposito general o de reunión de lejías.

I) Edificio de la fábrica de alumbres.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar: Las otras minasInstituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

Fuente
Hernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!
Vista del trabajo exterior de una fábrica de alumbre

En esta explanada situada entre la fachada Oeste del castillo de los Alumbres y la barriada de La Ermita, es en donde se desarrollaban los trabajos de exterior de la fabrica de alumbre de Rodalquilar durante el siglo XVI (Imagen: F. Hernández).

sábado, 1 de agosto de 2020

EL ALUMBRE: DEFINICIÓN, VALOR ECONÓMICO Y USOS

El alumbre es una sustancia comercial que se obtiene a través de un largo proceso de elaboración en el que se utiliza como materia prima a determinadas rocas. Ya era conocido y utilizado por los romanos en diferentes campos, pero no será hasta la época Medieval cuando llegará a ser una materia de inmensa importancia económica, dado su uso imprescindible en la industria textil. La citada industria, entre los años 1300 al 1600, era una de las primeras en importancia en Europa.

Su principal interés textil radicaba en que muchos colorantes naturales formaban una combinación inestable con los tejidos, de manera que el alumbre era necesario para desgrasar los citados tejidos y, al mismo tiempo, hacer de elemento fijador de los colores en las telas. Esta función la desempeñaban los mordientes, cuyo principal representante era el alumbre.

La operación se realizaba de la siguiente forma: los tejidos se sumergían en una disolución de alumbre y agua, impregnándose el alumbre en los poros del género que quería teñirse y preparándose así para recibir el tinte, que de esta manera se fijaba de una forma más brillante y permanente, debido al efecto como mordiente que ejercía el alumbre. Además del alumbre, existían otras sustancias que podían ejercer la función de mordiente en el proceso textil, pero el más eficaz, y por tanto el más utilizado, era el alumbre.

También se utilizaba el alumbre en otras actividades aunque con una importancia económica mucho menor, como eran en el curtido de cueros y pieles, en la fabricación de vidrio y pergaminos, en la elaboración de desodorante, en elaboración de productos de farmacia y en la fabricación de pinturas.

FuenteLos alumbres de Rodalquilar: Las otras minas (2009). Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, 172 pág.

FuenteEl oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990 (2002). Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.


¡Hasta la próxima!

Sulfato de aluminio y potasio (alumbre) una vez ya elaborado (fuente de la imagen: www.mundolanar.com) 

Tejidos naturales en un baño de alumbre y agua como preparación para que el tinte natural quede posteriormente fijado al tejido (fuente de la imagen: www.askix.com)

Tejidos naturales una vez tintados con tintes también naturales, gracias a la labor de mordiente desempeñada por el alumbre (fuente de la imagen: www.askix.com)

Desodorante de alumbre (fuente de la imagen: Diario Ideal)

martes, 14 de julio de 2020

LA QUIMERA DEL ORO – ANDRÉS SÁNCHEZ PICÓN (2015)

La quimera del oro. Visionarios locales, negocio privado e inversión pública en unas minas del sureste de España (Rodalquilar, 1883-1966) Andrés Sánchez Picón. Revista de Historia Industrial, nº 58, págs. 287-318

El caso de las minas de oro de Rodalquilar resulta interesante y aleccionador por varios motivos. Pone de relieve las condiciones que rodearon la puesta en marcha de negocios mineros en un entorno de elevada incertidumbre y con unos elevados costes de transacción para las empresas que trataron de realizar inversiones en esta actividad, dada la situación de la propiedad minera preexistente. También resulta ilustrativo de la acción estatal a través de una de las primeras empresas puesta en marcha por el INI y permite conocer la capacidad de resistencia y de presión política de los intereses locales que se habían constituido durante la etapa liberal en torno a las expectativas de la riqueza minera.

Entre 1880 y 1930, el interés por el aprovechamiento de los minerales de oro en España se concentraría en el filón epitermal de cuarzo aurífero en Rodalquilar, en la sierra del Cabo de Gata en Almería. En fechas posteriores, los concentrados metálicos de la Faja Pirítica del Suroeste de la Península, especialmente los de Riotinto, o, más recientemente, las explotaciones del norte de España (Galicia y Asturias) reactivadas al calor de la revalorización del metal en la primera década del siglo XXI, son los centros que han ido aportando la casi totalidad del oro extraído en España.

¡Hasta la próxima!


Consejo de Administración de Minas de Rodalquilar S.A. (Andrés Sánchez Picón)


Inversiones y valor del oro producido en Rodalquilar entre 1943 y 1963. (Andrés Sánchez Picón)

viernes, 3 de julio de 2020

LAS MINAS DE PLATINO DE RODALQUILAR (AÑO 1924)

En 1924 se publicó en la prensa nacional un artículo con la noticia de la existencia de platino nativo en los filones de cuarzo del Cabo de Gata, concretamente en el coto minero de Rodalquilar. Esta noticia fue muy importante, ya que, al demostrado valor aurífero de la zona, parecía que se le sumaba su posible valor platinífero. En este año de 1924, el gramo de platino había triplicado su precio desde 1911 y alcanzaba ya un gran valor económico.

Como es lógico, este suceso levantó grandes expectativas en la zona de Rodalquilar al saberse de la posible existencia de platino nativo en las minas Monte de Platino y María Josefa, y comenzó el interés empresarial y científico. Para la explotación industrial del platino, incluso se comenzaron a hacer hipótesis. El coste total del arranque de una tonelada de cuarzo platinífero se estimó en 15 pesetas. El acceso a los filones no era problemático técnicamente y sólo quedaba por resolver el método de beneficio a utilizar para obtener el platino, el cual se aseguró que se encontraba finamente dividido en la ganga (cuarzo).

Pero volvamos al momento de la noticia oficial del descubrimiento en 1924. Las primeras muestras que se tomaron fueron analizadas por el Ingeniero químico Sr. A. Ferrán, en su laboratorio de Barcelona. Una de ellas fue examinada el 9 de junio de 1922, la número 540, dando como resultado la presencia de platino y oro. El valor de platino que se obtuvo era de 200 gramos por tonelada (algo excepcional). Esta muestra era de la mina Monte de Platino, pero sus propietarios no fueron capaces más tarde de recordar exactamente de qué lugar de la mina se había recogido. Algo bastante sospechoso, ya que nadie suele olvidar el lugar en donde ha encontrado algo de gran valor económico.

La fiebre platinífera que se desató fue tal que incluso se llegó a crear alguna compañía minera para la explotación de aquellas supuestas minas de platino en Rodalquilar, como por ejemplo lo fue el caso de la Sociedad Minera Cuarzos Auríferos de Almería. Aquella compañía fue creada con el objetivo de explotar la mina Almería de Oro, la cual supuestamente tenía oro y platino, tal como se anunciaba en las acciones de la compañía (ver acción), pero que en la realidad tenía cantidades ínfimas de oro y nulas de platino.

En esta imagen de aquí abajo, tomada en el año 2001, se recoge una de las pocas labores existentes en la zona de aquellas supuestas minas de platino. Una calicata de apenas medio metro de profundidad en donde se encuentran tres personas, situada en las inmediaciones de la rambla de La Paniza. Finalmente, todo quedó en un nuevo episodio de especulación minera, por desgracia muy abundantes en aquellos momentos.

FuenteHernández Ortiz, F. (2002). El oro y las minas de Rodalquilar. Años 1509-1990. Junta de Andalucía. Grafistaff S.L., 263 pág.

¡Hasta la próxima!

Calicata situada en las inmediaciones de la rambla de La Paniza (Imagen: El oro y las minas de Rodalquilar: Años 1509-1990)

Acción de la Sociedad Minera Cuarzos Auríferos de Almería, la cual pretendía en 1924 explotar una mina de oro y platino en Rodalquilar (Fuente: Archivo Histórico del Banco de España)

domingo, 7 de junio de 2020

ANTONIO ARRIBAS MORENO (1923-2018)

El 27 de marzo de 2018 falleció Antonio Arribas Moreno, persona ligada al estudio del yacimiento mineral de Rodalquilar y su oro. Antonio Arribas fue un geologo de talla y reconocimiento internacional que llegó por primera vez a Rodalquilar en el año 1964 e inmediatamente relacionó la caldera de Yellowstone (USA) y sus similitudes científicas con Rodalquilar, reflexión innovadora para aquellos momentos. Fue amigo de José Sierra, el cual era jefe de exploración de la Empresa Nacional Adaro y también cabeza visible del grupo de ingenieros de minas que comenzó en la década de 1960 a poner las bases del modelo geológico de Rodalquilar, junto con Gonzalo Leal y Pérez Manzuco entre otros. Durante su carrera profesional, Antonio Arribas siempre tuvo en mente el yacimiento de Rodalquilar y en las décadas de 1980 y 1990 fue impulsor de colaboraciones entre científicos españoles y norteamericanos del USGS para acabar de definir el actual modelo geológico de Rodalquilar. En el momento de su fallecimiento, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España le dedicó esta breve nota biográfica sobre la extensa vida científica y laboral de Antonio Arribas Moreno, la cual se reproduce textualmente en las siguientes lineas:

Antonio Arribas Moreno era Profesor ad Honorem en el Departamento de Ingeniería Geológica, de la E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid; Vicepresidente Regional para Europa de la SEG; y consultor de la Unión Europea y de importantes empresas mineras.

En 1950 se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid, pasando a trabajar en el antiguo Servicio Geológico de Plazas y Provincias Africanas hasta 1957, y en la antigua Junta de Energía Nuclear como director del Laboratorio de Mineralogía, hasta 1965. En ese último año obtuvo la Cátedra de Mineralogía de la Universidad de Salamanca, donde desempeñó los cargos de Decano de la Facultad de Ciencias (1972 a 1976), Director del Departamento de Geología y Mineralogía (1980 a 1988) y Director del Instituto de Geología Aplicada (1975 a 1988). Tras su jubilación en 1989, fue nombrado Consultor de la Comisión Europea para la industria minera.

Ha representado a España en numerosas Comisiones y Congresos como Vocal de la Comisión Nacional de Geología, y ha estudiado los principales yacimientos minerales de Europa, América, África, Australia, Japón, Filipinas, China y Mongolia.

Ha sido Profesor invitado de las Universidades de Michigan (1962), Heidelberg (1968), Wisconsin (1974), Chile (1983), La Plata (1984), Rio de Janeiro (1985), Okayama (1986) y Adelaide (1987). Fue autor de 136 trabajos de carácter científico y ha dirigido 45 Tesis Doctorales.

¡Hasta la próxima!

Antonio Arribas Moreno (La Crónica De Salamanca)

Antonio Arribas y José Sierra (Revista Bocamina)

Activo hasta el ultimo instante (Familia Arribas)

Antonio Arribas en una de sus salidas de campo (La Crónica de Salamanca)

Trabajando en cualquier parte del Mundo (Familia Arribas)

Impartiendo Ciencia (Noticias de un Espía en el Laboratorio)

viernes, 15 de mayo de 2020

GONZALO LEAL Y SU COLECCIÓN DE MUESTRAS DE ORO DEL FILON 340 (FOTOGRAFÍAS DE F. PIÑA)

Gracias amigo Gonzalo Leal por permitirnos disfrutar de este magnífico ejemplar de tu colección de las minas de oro de Rodalquilar. Gracias F. Piña por estas tres estupendas fotografías. El oro se puede apreciar perfectamente en las tres imágenes, en unas cantidades asombrosas.

Las imágenes y su texto están extraídas de la página de Internet de MTI Mineralogía Topográfica Ibérica. Os recomiendo visitar esta espléndida página sobre minerales y minería, impulsada por grandes profesionales en la materia.¡Enhorabuena a todos ellos por su trabajo!.

Gonzalo Leal ha sido vicepresidente fundador de la Sociedad Española de Mineralogía (1975-78) y también Presidente de la misma (1978-80), ha trabajado en Perú como jefe de misión de cooperación técnica en temas mineros y geológicos y su vinculación con la minería nijareña proviene desde sus años de juventud, ya que su tesis doctoral versó sobre "Estudio geoquímico del yacimiento aurífero de Rodalquilar". Gonzalo también ha trabajado durante varios años como ingeniero en las minas de oro de Rodalquilar y ha sido coautor del descubrimiento del mineral Rodalquilarita, definido por primera vez en la historia gracias a aquel magnífico equipo investigador de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar al que Gonzalo perteneció en su momento. Las muestras que dieron lugar a la definición de la Rodalquilarita pertenecían al Filón 340 de Rodalquilar, de ahí su nombre y localidad tipo.

¡¡Hasta la próxima!!

Gonzalo Leal Echevarria

Varios ejemplares de oro nativo en cuarzo microcristalino (jaspe), conservados en la Colección Gonzalo Leal Echevarría y fotografiados por Francisco Piña. El Filón 340, que llegó a dar hasta 10 kg de oro por tonelada, consistía en una brecha hidrotermal de hasta 2 m de potencia que rellenaba una fractura N-S en las brechas que rodean al Cerro del Cinto. Como se observa en las fotografías, el oro nativo era visible formando bandas de 1 a 3 mm de anchura alrededor de los fragmentos de jaspe, tal como señala Antonio Arribas Jr. en el artículo que la revista Bocamina dedicó a este emblemático yacimiento en 2005.

Muestra de roca con oro del Filón 340 (Imagen: Francisco Piña)

Muestra de roca con oro del Filón 340 (Imagen: Francisco Piña)

Muestra de roca con oro del Filón 340 (Imagen: Francisco Piña)

domingo, 26 de abril de 2020

LA EVOLUCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE AMALGAMACIÓN DE LAS MINAS DE ABELLÁN ENTRE LOS AÑOS 1929 Y 1932

Una de las instalaciones metalúrgicas más destacadas de la minería del oro de Rodalquilar (Almería) es la de las “Minas de Abellán”. Esta planta utilizaba el método de amalgamación para obtener los lingotes de oro de las minas de sus alrededores del Barranco de las Yeguas, en las inmediaciones del pueblo de Rodalquilar. Pero la historia de esta planta metalúrgica entre 1929 y 1932 es muy sorprendente y al mismo tiempo muy desconocida.

En un principio la planta metalúrgica era propiedad de la Sociedad Aurífera Minas de Rodalquilar, de la cual era Presidente Antonio Abellán. Esta planta de amalgamación fue inaugurada concretamente el 7 de septiembre de 1929 con asistencia de destacados personajes de la sociedad almeriense de aquellos momentos, pero con el paso de los meses se fue viendo que su futuro no era nada prometedor, hasta que en el año 1932 ya se encontraba sin actividad cuando fue fotografiada por Arnold Heim el 22 de abril de ese año 1932. Aquella fotografía se puede ver un poco más abajo de estas líneas y en ella es fácil comprobar que su forma había cambiado notablemente desde el día de su inauguración, solo tres años atrás. Ahora eran muchas más las edificaciones de la instalación, aunque la maquinaria metalúrgica había cambiado poco (parte derecha de la fotografía).

En abril de 1932 la planta metalúrgica era propiedad una empresa diferente a la del momento de su inauguración, la compañía Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar S.A., cuyo Presidente era también Antonio Abellán. Esta compañía se creó en Almería en julio de 1930, menos de un año después de la inauguración de la planta de amalgamación, la cual heredó. Puede que el objetivo de la creación de esta nueva empresa fuese afrontar los problemas por los que atravesaba la explotación aurífera ya que parece que se amplió el capital y también la instalación metalúrgica, con el objeto de venderla a un buen postor y acabar con las deudas heredadas de la Sociedad Aurífera Minas de Rodalquilar, tal como estuvo a punto de ocurrir en abril de 1931, aunque finalmente el Banco Español de Crédito (principal interesado en la compra de la nueva compañía) se echó atrás en el último instante y no llegó a firmar la compra de la compañía Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar S.A. y de la planta metalúrgica de amalgamación. Aquello supuso el quebranto de la aventura minera de Antonio Abellán en Rodalquilar.

En un lugar de internet, concretamente “Almería en cristal” “@almeriaencristal”, existen dos imágenes tomadas por el reportero gráfico almeriense Domingo Fernández Mateos, que demuestran que la instalación metalúrgica de 1929 era muy diferente a la de 1932 y con unas dimensiones mucho más modestas. Probablemente las edificaciones de la instalación se ampliaron notablemente a partir de julio de 1930 para hacerla más atractiva en el proceso de venta, pero la maquinaria metalúrgica se mantuvo bastante similar.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2019). La prensa almeriense y las minas de oro de Rodalquilar (1861 – 1936). Editorial G.B.G., Almería - Barcelona, 168 pp.

Fuente: Hernández Ortiz, F. (2008). Actividades de la empresa Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar S.A. en la Sierra del Cabo de Gata (Almería). Revista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 10-11, segunda época, pp. 21-28.

¡¡Hasta la próxima!!

Imagen tomada por el reportero gráfico almeriense Domingo Fernández Mateos, en la que se ve el aspecto original de la instalación metalúrgica de Abellán inaugurada en 1929 (Fuente de la imagen: Almería en cristal)

Imagen tomada por Arnold Heim el 22 de abril de 1932, con nuevas edificaciones agregadas a las originales de 1929 (Fuente de la imagen: Escuela Politécnica de Zurich)

Imagen tomada por Domingo Fernández Mateos en la que se ve la zona de la maquinaria metalúrgica de la instalación, es decir en donde se beneficiaba el oro. En primer plano se aprecian lo que parecen ser las mesas de amalgamación en su aspecto original de 1929 (Fuente de la imagen: Almería en cristal)

miércoles, 1 de abril de 2020

LA CONSTRUCCIÓN DEL GARAJE Y TALLER MECÁNICO DE ADARO EN RODALQUILAR (MEDIADOS DE LA DECADA DE 1950)

Esta imagen fue tomada probablemente a mediados de la década de 1950 y contiene una inmensa cantidad de información histórica sobre Rodalquilar. La imagen capta en primer plano, las labores de construcción del garaje y talleres de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar y que en la actualidad, tras ser derribados y vueltos a construir con una distribución diferente, son los garajes de la Junta de Andalucía en Rodalquilar.

El edificio que se ve en la mitad superior izquierda de la imagen, es la oficina de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar en aquellos años, la misma que actualmente es la oficina del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar y la misma que fue la oficina de Minas de Rodalquilar S.A. antes de la guerra civil española.

El edificio con dos naves que se ve en la mitad superior derecha de la imagen, es la casa PAF de la planta Dorr inaugurada en 1931 y que estuvo en funcionamiento hasta que en el año 1956 fue sustituida por la casa PAF de la planta Denver (actual Casa de los Volcanes). En estas dos naves es donde nacían los lingotes de oro y plata de la planta Dorr y aquí es en donde ahora está la Sala de Exposiciones de Rodalquilar.

Entre los dos edificios de la imagen anteriormente descritos, se intuyen los tanques de tratamiento húmedo de la planta Dorr y alguna de su maquinaria auxiliar. Este espacio lo ocupa en la actualidad el mal denominado "anfiteatro" ya que  en realidad es el el patio de balsas de la planta Dorr y con la denominación de "anfiteatro" se pierde una parte destacada de la memoria histórica de Rodalquilar y de sus habitantes, maltratada en esta ocasión como en otras muchas. Para alimentar de mineral aurífero a ese patio de balsas, en la década de 1930 murieron decenas de mineros por silicosis contraída en las galerías de las minas de Rodalquilar y sus familias quedaron en un total desamparo económico y social. ¿No es esto memoria histórica?. Aunque aquellos mineros y sus familias no tenían filiación política conocida a día de hoy, si que eran parte de una población abandonada a su suerte por parte de los diferentes sistemas políticos que deberían de haber cuidado de ellos y que no lo hicieron en absoluto (monarquía en 1930, II República en 1931 a 1939 y dictadura a partir de 1939).

Al fondo de la fotografía, en la ladera del cerro, se empieza levemente a esbozar los primeros movimientos de tierras para levantar la planta Denver, que aún estaba por construir y este dato es el que nos da la datación de la imagen, ya que la planta Denver comenzó a levantarse en el año 1954 dentro del plan de dotación de infraestructuras de Rodalquilar que se inició tras el descubrimiento en 1948 de las minas de oro del cerro del Cinto.

La imagen es de la colección de Joaquín Berenguer (¡¡Gracias Joaquín!!). El autor de la imagen muy probablemente es el fotógrafo almeriense Luis Ruiz Marín por encargo de la Empresa Nacional Adaro.

¡¡Hasta la próxima!!


Construcción del garaje y talleres de la Empresa Nacional Adaro en Rodalquilar

domingo, 22 de marzo de 2020

COLEGIO DE GEÓLOGOS: SE DESCARTÓ UNA CENTRAL NUCLEAR EN RODALQUILAR POR ESTAR EN ZONA DE RIESGO SÍSMICO ACTIVO (EUROPA PRESS: MADRID 16 DE MARZO DE 2011)

Al parecer, según el Colegio de Geólogos, cuando se decidió la ubicación de las centrales nucleares en los años 70, la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras realizó estudios geológicos para su emplazamiento, basados en "la peligrosidad sísmica, fallas activas y otro tipo de cuestiones de tipo geológico", estudios que fueron actualizados en 1990 antes de la moratoria nuclear. Precisamente "se descartó la ubicación de una central en Rodalquilar, Almería, por encontrarse próxima a una zona de riesgo sísmico activo", manifiesta.

El Colegio de Geólogos ha señalado que "el único riesgo potencial" para las centrales nucleares españolas son las inundaciones y no los terremotos, ya que ninguna de ellas está situada en las zonas de riesgo sísmico peninsular. De hecho, su presidente, Luis Suárez, ha recordado que en su día "se descartó la ubicación de una central en Rodalquilar, Almería, por encontrarse próxima a una zona de riesgo sísmico activo".

Enlace a la noticia de la Agencia Europa Press

¡Hasta la próxima!




Fuente de la imagen: Europa Press